lahaine.org
Colombia :: 21/01/2014

Paro Cívico de ciudad Bolívar; respuesta al proceso de modernización neoliberal

Luis Guiovanni Herrera Hurtado
Reconstrucción histórica de tipo teórico y metodológico del impacto que tuvo el paro cívico de ciudad Bolívar, Bogotá, Colombia, en octubre de 1993

Ponencia II congreso internacional de izquierdas, cultura política y movimientos sociales.

Introducción

Esta ponencia hace parte de un proyecto investigativo que busca una reconstrucción histórica de tipo teórico y metodológico del impacto que tuvo el paro cívico de ciudad Bolívar en octubre de 1993 y como se construye la protesta popular por las clases sociales subalternas frente al proyecto de modernización neoliberal. En primer lugar, se van a mostrar los mecanismos específicos que conducen a que el modelo neoliberal se instaure en la ciudad de Bogotá y como las clases subalternas se asumen frente a la apertura económica, para así ir construyendo propuestas metodológicas en torno a un paro local en ciudad Bolívar. En segundo lugar, se señalan aquellos elementos que emergieron en el desarrollo del paro cívico de ciudad Bolívar, en este momento se señalarán algunos elementos que hicieron parte de la ideología derivada de la protesta popular (noción de derechos, democracia, veeduría ciudadana). En tercer lugar, se analizara la trasformación del espacio, y como origina su discurso por medio de la interlocución de protesta urbana y desarrollo neoliberal, ya que las clases subalternas constituyen el soporte de su lucha cotidiana los procesos de trasformación espacial que se constituyen en la ciudad.

Ciudad neoliberal, escenario de conflicto social

La década de los noventa en Colombia se caracteriza por el modelo de apertura económica en donde el modelo neoliberal sus alcances y límites de su programa giraban en torno a que el neoliberalismo se constituyera como sistema hegemónico gracias al factor que suscita la inversión privada, dicha trasformación genera sin dudas la derrota del movimiento obrero expresada en la desarticulación del movimiento sindical clasista y la represión de la protesta popular tal como represento el paro cívico nacional en 1977.

La implantación del modelo neoliberal como estructura genera que el modelo de apertura económico sea caracterizado por un notable “crecimiento de la tasa de desempleo, concebido como un mecanismo natural y necesario de cualquier economía de mercado eficiente (Anderson: 1997. Pag 116)” frente a ello la construcción de ciudad permite que el avance del capitalismo mundial se instaure en dicho espacio, abriéndole las puestas a mecanismos de regulación construidos mediante el mercado.

La instauración del modelo neoliberal en la ciudad Bogotá genera que se construya cada vez más una sociedad marcada por la desigualdad y la precarización de los sectores periféricos de la ciudad y factor fundamental radica en como lo diría Perry Anderson en “su capacidad de abarcar todos los aspectos de la sociedad, y así desempeñar el papel de una visión verdadera hegemónica del mundo (Anderson: 1997 pag 124)”, la década de los noventa se caracteriza por la planificación construida mediante las lógicas del mercado, en donde dos de los grandes problemas que enfrenta el desarrollo urbano gira en torno a garantizar que generen un funcionamiento “normal” en la ciudad, en pocas palabras el constante crecimiento del mercado inmobiliario en la ciudad ajustar todo tipo de relaciones en las zonas en donde se alberga el desempleo y la marginalidad. (Cortes: 2007. Pag 191).

A manera de síntesis se puede decir que la construcción de la ciudad neoliberal se caracteriza por el desarrollo, la conservación, renovación y todo el tratamiento que a ello se le da por medio de la normativa del control por parte del mercado un modelo de privatización que con ello conlleva, frente a ello Rodrigo Cortez Solano señala que la construcción de la valoración urbana “se caracteriza por la función de la planificación, encargada de organizar a la ciudad como espacio de producción y reproducción de las fuerzas de trabajo (Cortez: 2007.pag 195).” los cual nos permite pensar cual sería el detonante que permitiría que la protesta popular se instaurara en ciudad Bolívar como territorio en donde la estructura social generaba determinada resistencia a los procesos de modernización económica que la ciudad les ofrecía.

Uno de los factores que condujeron que las clases subalternas levantaran su voz de protesta y se expresara en torno al paro cívico de ciudad bolívar en 1993, se ven concentradas en el desarrollo económico que venía asumiendo la ciudad de Bogotá y en donde se manifiesta todo un proceso de inconformidad que se venía gestado por el sector juvenil y comunal consagra las reivindicaciones mínimas en torno a las siete plagas que están matando a ciudad Bolívar (ver nota pie de página), ellas son:

El apagón, conocido popularmente como la hora Gaviria, en donde Colombia evidencia una crisis energética en 1992 y la cual es provocada en gran parte por el fenómeno de la niña y la crisis de la empresa de servicios públicos del Estado llamada Interconexión eléctrica lo cual conduce a que la ciudad de Bogotá exista un racionamiento de energía hasta de 9 horas.

La politiquería incesante que existe en la localidad, ya que cuidad Bolívar es un espacio de conflicto y oportunismo por parte de los partidos tradicionales.

La corrupción que aqueja la localidad, en donde se acusan a los alcaldes, concejales y politiqueros picaros de malgastar recursos destinados para la inversión social.

El alto consto en las tarifas, lleva a que las clases subalternas se manifiestan inconformes frente a la crisis y el mal manejo que viven las empresas públicas.

No hay inversión pública, en donde las clases sociales subalternas en ciudad Bolívar evidencian como la política del Estado en Colombia invierten, pero el pueblo es el que asume el gasto.

El abandono de las vías y transportes, ya que a principios de la década de los noventa la estructura vial en ciudad Bolívar se caracteriza por trochas intransitables y por el alto consto en el transporte público en Bogotá.

El desempleo, carestía y pobreza, ya que la economía familiar de los habitantes de ciudad Bolívar se consideraban como agentes sociales sin futuro, sin ingresos familiares, con miseria y desempleo.

De esta manera es como la protesta popular en ciudad Bolívar reconstruye unas primera pautas, que permiten que las clases subalternas se focalicen frente a todo un contexto de desarrollo de la ciudad, y en donde asumen como mecanismo de acción colectiva la protesta popular frente al modelo neoliberal que se instaura en la ciudad.

Ideología de la protesta en el Paro cívico de ciudad Bolívar

Un primer aspecto que se encuentra al estudiar la protesta popular en el paro cívico de ciudad Bolívar se puede establecer por parte de los sectores subalternos, la construcción de mentalidades propias de su contexto, las ideologías inherentes y las ideologías derivadas, frente a ello George Rudé (1981), reflexiona en torno a la ideología popular propia de la protesta, ubicando en primera instancia la ideología inherente la cual “es una ideología basada en la experiencia directa, la tradición oral o la memoria colectiva en lugar de ser algo que se aprende echando sermones o discursos o leyendo libros (pag 34)”, frente a ello las ideas preconcebidas que se desarrollan a través de las relaciones sociales que se construyen mediante la construcción de experiencias en el barrio, juega un papel importante en el desarrollo de la ideología popular.

Pero de esta manera el historiador marxista George Rudé (1981), plantea también la necesidad de que la ideología popular expresada en la revuelta sea estructurada por determinado cúmulo de ideas y creencias que se toman prestadas de los demás, a ello llamo ideología derivadas, en donde dice “a menudo se presentan en forma de un sistema más estructurado de ideas políticas o religiosas, tales como los derechos del hombre, la soberanía popular, el sagrado derecho a la propiedad, el nacionalismo, el socialismo (pag 34)” frente a ello el carácter de ideología popular que asumió el paro, aunque muchos de sus participantes se unieron a el de una manera más emotiva, otros lo hicieron expresando en dicha protesta ideas adquiridas debido a su militancia política que lo posicionaba frente al desarrollo del paro cívico de ciudad Bolívar.

La constitución política de 1991, fue un factor clave para entender la protesta derivada que se gesta en el paro cívico de ciudad bolívar en 1993, ya que frente a ello emerge la acción de tutela, la cual sería de manera protocolar una de las primeras acciones colectivas que desarrollan las clases subalternas en la localidad de ciudad Bolívar, frente al desarrollo de la ideología popular se habla de progreso y desarrollo pero construido mediante el bienestar como derecho, reflejando una conciencia directa de cuál es el papel que ocupan en el naciente Estado social de derecho al ser considerado solo un botín electoral.

Partiendo de la ideología que se construye a raíz de problemáticas estructurales que el proceso de modernización neoliberal impone, la ideología expresada en la protesta popular decide asumir posturas más radicales, frente a las formas de exigencia y negociación, pasando de posturas legalistas como son las acciones desarrolladas por medio de cartas y pliegos que no ofrecen ninguna respuesta a las problemáticas sociales que se evidencias en ciudad Bolívar a de todo un proceso de modernización neoliberal.

Frente a el hecho de buscar vías más efectivas como alternativa y caminos más eficaces para alcanzar verdaderas soluciones se comienza a construir una unidad de organizaciones cívicas y comunales que conduce a que la alternativa para la solución de las problemáticas se debe manifestar en la construcción de un paro local, que paralice por completo la normalidad de ciudad Bolívar, lo que se espera conquistar en el paro cívico se sitúa en el bienestar común de los habitantes de ciudad Bolívar, materializado en obras viales, salud y educación. Las clases subalternas convocantes entorno al paro fueron: ASOJUNTAS, unidad cívico comunal, sindicato de madres comunitarias, coordinación de grupos juveniles de ciudad Bolívar, grupos de la tercera edad, comité zonal pro paro, industriales y comerciantes, transportadores y grupos cooperativos.

Los agentes externos que hacían presencia constante en la localidad de ciudad Bolívar y que frente al paro fueron un factor clave, se puede observar en torno a un trabajo político que se ha venido construyendo por sectores que se agrupaban entorno a la teología de la liberación, el camilismo, el M-19 y militantes del partido comunista. Estos actores que se construye a partir de una ideología más estructurada permite observar cuales son los vínculos que se generan entre la mentalidad popular y las formas de protesta de los sectores subalternos, de esta manera es como se puede entender diversas formas de entender la multitud y como se elabora una tipología de la adquisición de algunas ideas, en donde las clases subalternas desarrollan un papel protagónico en la reivindicación central de la acción popular.( Vega: 1991. Pag 36.)

Frente a la apertura económica, que se consolida mediante la privatización, la política de no inversión social se constituye un obstáculo que se debe confrontar y así mismo en el desarrollo del paro una de las exigencias frente a la alcaldía distrital es la idea que las políticas impulsadas por el banco mundial, sean desarticuladas exigiendo obras concretas y no más discursos.

De esta manera es como el discurso de la protesta popular en el paro cívico de ciudad Bolívar que se construye a partir de ideas propias e importadas genera que en dicho proceso histórico la ideología popular se convierta en una expresión que renueve la correlación de fuerzas que se expresa en cada momento histórico, frente a ello ciudad Bolívar en 1993, fue un escenario en donde confluyeron diversos sectores sociales que nos permite entender cómo se fue transformando el espacio a través de la lucha cotidiana en los procesos de transformación de la ciudad.

Transformación del espacio en paro cívico de ciudad Bolívar

El discurso originado por medio de la interlocución que suscita la protesta urbana como expresión de las clases subalternas en torno al modelo de desarrollo neoliberal se describe a través de una relación dialéctica que se contrapone entre una manera de entender la ciudad hegemónica y al cual se enfrenta contra una visión alternativa de la construcción espacial de la ciudad, esto expresado en el paro cívico de ciudad Bolívar en octubre de 1993, la cual se manifiesta en la relación que existe entre el miedo y la esperanza.

El desarrollo político y económico de la ciudad de manera hegemónica se ve envuelto en un espacio construido por el capital, en donde la política del miedo es una expresión del modelo neoliberal para contrarrestar los avances de la protesta popular y reproducir un modelo de ciudad, como lo expresaría David Harvey (2007) “la reproducción de la vida cotidiana depende de la reproducción de mercancías realizadas mediante un sistema de circulación de capital que tiene la búsqueda del beneficio con un objetivo directo y socialmente aceptado (pag 332) es de esta manera como la incursión del modelo neoliberal en la geografía del capital en el territorio de ciudad bolívar es estratégico en los aparatos de circulación comercial que en la ciudad de Bogotá se instituyen, ya que su estructura espacial está dividida por dos grandes avenidas que conectan a Bogotá con el resto del país.

Frente a ello es de anotar como la protesta popular desenvuelta por las clases subalternas en el desarrollo neoliberal de la ciudad constituye como uno de los espacios de la protesta social la paralización de ejes viales, en donde la respuesta es totalmente de carácter represivo, llegando a usar incluso no solo efectivos de la política sino también del ejército, para acallar las voces de aquellos que protestan por un bienestar social colectivo, siendo el control de los pobres uno de los objetivos trazados en el desarrollo espacial urbano, por parte del gobierno y las fuerzas militares.

La geografía espacial de la protesta urbana en el paro cívico de ciudad bolívar no solo se construye a partir de la dialéctica del miedo, si no que dicha protesta generada como respuesta a la construcción espacial del capital un contrapoder desde abajo, creando espacios de esperanza que en la construcción histórica de ciudad Bolívar se han venido consolidando, como es el caso de los movimientos comunales, los movimientos juveniles y madres comunitarias, que entienden su espacio local como un escenario de resistencia social y dignificación para todos los que viven allí.

A partir de este espacio del capital y espacio de la esperanza ciudad Bolívar se constituye como un escenario de conflicto ya que gracias a la construcción comunitaria del espacio se han levantado centros de atención médica, emisoras comunitarias y grupos de danza y teatro. El sector de potosí tal vez de los que ms tiene organización comunitaria impulso un proceso comunal que unió a todas las juntas de Jerusalén (Jerucom) y el cual fue uno de los mayores promotores del paro cívico de ciudad Bolívar.

El comité cívico de ciudad Bolívar, es una organización en la cual confluyen 65 organizaciones en ciudad Bolívar que convocaron el paro cívico en 1993, frente a ello se crearon comisiones de seguimiento de los acuerdos firmados con las organizaciones comunales (Zibechi: 2008. Pag 180).

La construcción de la protesta en el paro cívico de ciudad Bolívar nos permite entender cómo se desenvuelven esas dinámicas en los procesos de transformación del espacio, aunque la gran mayoría de la población se sumó a la protesta, desarrollando bloqueos de vías en la autopista sur y en la avenida Boyacá, el sector de Madelena se opuso totalmente al paro, incluso en este territorio es donde se concentra gran parte de la fuerza pública que se disponía a contener la protesta social.

La construcción territorial de ciudad Bolívar entorno al paro cívico de octubre de 1993, permite entender como la periferia urbana construye territorios en resistencia, en donde se definen mediante la organización y las nuevas relaciones que se construyen mediante los miembros de la comunidad. La nueva construcción del espacio que se construye mediante el paro cívico se diferencia notablemente de la de la organización territorial respecto de los viejos movimientos del primer mundo y en donde la nueva territorialidad del espacio contrarresta la gran pérdida que ha sostenido el movimiento obrero por medio del neoliberalismo.

El paro cívico de ciudad Bolívar se construye en un espacio de autoorganización, en donde espacio se construye de manera colectiva y este es entendido como territorio de poder, en la periferia urbana de la ciudad caracterizada por el neoliberalismo como espacio de consumo y desperdicio ha pasado a entenderse en una nueva territorialidad espacial como espacio de esperanza, en donde se construyen propuestas políticas, sociales, económicas y culturales, tal como se expresa con la organización comunal que rompe con el sistema tradicional y se constituye en un espacio de participación, la organización de las madres comunitarias que reivindican el derecho a un trabajo digno, los movimientos juveniles que se construyen espacialmente recorriendo el territorio y ocupando espacios destinados para el arte y la cultura. (Zibechi: 2008. Pag 202)

Este nuevo de organización espacio geográfico que permite entender cómo es que las clases subalternas, mediante el paro cívico construyen espacios de resistencia y esperanza, solo fue posible gracias a los procesos de formación educativa que se vienen gestando mediante la idea de propuestas alternativas como lo ha sido históricamente en el barrio la propuesta alternativa de escuela y comunidad que permite que el espacio en el territorio se construya colectivamente y los sujetos subalternos se apropien material y simbólicamente del espacio.

Frente a ello es de vital importancia entender cómo se articula el paro cívico de ciudad Bolívar en octubre de 1993 en donde Raul Zibechi (2008) sostiene que “los nuevos movimientos se organizan en torno a la ocupación del espacio y del territorio, no pueden hacer huelgas y su forma de lucha gira entorno a la defensa del territorio propio y al bloqueo de la circulación de mercancías (pág. 204)”. Esta nueva estrategia que permite construir la protesta popular se debe a los cambios operados por el modelo neoliberal que busca excluir la periferia social urbana, el bloqueo de vías en donde la autopista sur y la avenida Boyacá son dos ejes viales que permiten el abastecimiento de la ciudad de Bogotá y pone la mirada centrada en los sectores marginados ubicados en la periferia urbana de la ciudad.

Conclusión

El paro cívico es un referente de cómo la protesta popular se convierte en un espacio de resistencia alternativa por las clases subalternas frente al modelo neoliberal y los procesos de transformación de la ciudad que se construye a partir de la periferia urbana, de esta manera es como el paro cívico de ciudad Bolívar en octubre de 1993 construye mediante la protesta popular y como respuesta a los procesos de modernización neoliberal como ciudad Bolívar no solo es un espacio de sobrevivencia, es donde converge la acción social política que permite que las clases subalternas se apropien material y simbólicamente del territorio, de esta manera la relación interna que se evidencian en el paro cívico de ciudad bolívar nos permite entender como el control territorial de espacio desarrolla nuevas relaciones, totalmente apuestas al caudillismo y paternalismo que tradicionalmente era entendido por los políticos tradicionales.

El paro cívico de ciudad Bolívar género que se desarrollara por las clases subalternas urbanas territorios heterogéneos, respecto al modelo de ciudad que impulsa el modelo neoliberal, ya que en él confluyeron diferentes expresiones que entablaron lazos comunitarios, de solidaridad y reciprocidad característico de una lucha social y popular que se desarrollaba entorno a un proyecto político.


Nota: 'Las siete plagas que están matando a ciudad Bolívar' es un documento repartido durante el paro cívico de ciudad Bolívar.

Bibliografía

ANDERSON, Perry.(1997). Balances del neoliberalismo: Lecciones para la izquierda. Procesos; revista ecuatoriana de historia N° 11. Corporación Editorial nacional. Quito.

CORTÉS, Solano, Rodrigo. (2007).Del urbanismo a la planeación en Bogotá (1900-1990): esquemas iniciales y materiales para pensar la trama de un relato. Bitácora. N° 11. Bogotá.

HARVEY, David. (2007).Espacios del capital: hacia una geografía crítica. Ediciones Akal S.A. Buenos Aires.

RUDÉ, George. (1981).Revuelta popular y conciencia de clase. Editorial Crítica. Barcelona.

VEGA Cantor, Renan; (1991).Aguilera Peña, Mario. Ideal democrático y revuelta popular. Edición CEREC. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá.

ZIBECHI, Raul. (2008). América latina: periferias urbanas, territorios en resistencia. Ediciones desde Abajo. Bogotá.

La Haine

 

Este sitio web utiliza 'cookies'. Si continúas navegando estás dando tu consentimiento para la aceptación de las mencionadas 'cookies' y la aceptación de nuestra política de 'cookies'.
o

La Haine - Proyecto de desobediencia informativa, acción directa y revolución social

::  [ Acerca de La Haine ]    [ Nota legal ]    Creative Commons License ::

Principal