|  
 
         
          |  | Chile: Colectivo de 
              Comunicación y Cultura Popular "El Cordón"
 Carácter y principios de la organización
 |   
       INTRODUCCIÓN: Necesaria Caracterización del Periodo.  Tras más de 10 años de "democracia tutelada", 
        sistema político tras el cual se dio validez al nuevo reordenamiento 
        de la explotación capitalista iniciada en dictadura, se ha abierto 
        una crisis económico social, con ella comienza a cerrarse la última 
        etapa de un proceso de abierto retroceso, desarticulación y aplastamiento 
        de las organizaciones populares, tanto en el plano político como 
        el social, tanto en el plano operativo como en el teórico. Este proceso de reanimación de luchas sociales a nivel local es 
        parte de otro mucho mayor de reanimación de las luchas sociales 
        a nivel continental y global, que tiene en nuestro país una de 
        sus expresiones más rezagadas. Un punto a considerar, es la lenta 
        pero firme consolidación del conflicto mapuche y la fuerte influencia 
        que ha tenido en nuestra zona. Sin embargo, el conflicto o protesta social 
        que ha manifestado importantes grados de radicalidad en nuestra zona se 
        encuentra sin referentes desde el punto de vista político, la izquierda 
        ha prácticamente desaparecido del escenario, y quienes aún 
        dicen representarla buscan alianzas políticas con los administradores 
        del modelo que le permitan la inclusión en la Legalidad creada 
        en la dictadura, lo que desenmascara su historia de colaboracionismo de 
        clases. Sin embargo la lucha social prevalece, pues prevalece una realidad 
        objetiva: la explotación, y con ella la lucha de clases, independiente 
        de la derrota político, militar e ideológica de la izquierda. La creación de una alternativa política que dé cuenta 
        de los intereses populares obedecerá incuestionablemente a la nueva 
        realidad del capitalismo en nuestro país y nuestra zona, en una 
        era dominada por el capital financiero transnacional de abierta desindustrialización, 
        a las complejas características de la explotación hoy, y 
        a las extensas y complejas redes de control social establecidas para ello, 
        pero pasará además por una abierta revisión que va 
        desde nuestras prácticas políticas hasta la teoría 
        revolucionaria estancada y dogmatizada por décadas, las causas 
        de nuestro actual estado de derrota. Debemos dar cuenta de esta nueva realidad mundial en la cual el capital 
        ha dejado de ser tan solo un modo de producción para convertirse 
        en un modo de existencia. Nuestro accionar deberá puntar a la superación de las contradicciones 
        al interior del pueblo, unificando a los diversos sectores del pueblo 
        tras un discurso revolucionario, anticapitalista y antiautoritario. EL CARÁCTER DE NUESTRA ORGANIZACIÓN POLÍTICO-SOCIAL: Nuestro referente deberá constituirse 
        en una escuela constructora de conciencias, en un taller donde se formen 
        las diversas piezas y engranajes de una máquina de guerra social, 
        cultural y política, que de coherencia y direccionalidad, base 
        y sustentabilidad a la lucha de los explotados y oprimidos. Para ello 
        se deberá construir un entramado orgánico que va desde el 
        trabajo social al trabajo político y miliciano, es por esto que 
        esta es una organización plural pues permite diversos nivelesde 
        intervención. Para esto nos hemos dotado de una estrategia comunicacional 
        denominada: Colectivo de Comunicación y Cultura Popular "EL 
        CORDON" (CCCP "EL CORDON") TERRITORIAL: esta zona fue y es, fuertemente afectada por la reconversión 
        del sistema capitalista. La violenta Desindustrialización iniciada 
        en 1974 ha generado todo una nueva realidad social, el proletariado minero-industrial 
        de la zona ha perdido el protagonismo social (sujeto revolucionario por 
        excelencia), la debilidad del sindicalismo y toda organización 
        obrera es crítico, sin embargo aparecen otros actores sociales 
        tras fenómenos creados por el propio sistema, como son el cinturón 
        de poblaciones marginales que rodean al Gran Concepción en sus 
        cuatro costados, y el gheto de cesantes en que se ha convertido la ex 
        zona del carbón. Este territorio con agudas contradicciones sociales 
        posee además una tradición o historia de lucha social, posee 
        valores y culturas surgidas del movimiento obrero del siglo recién 
        terminado que aun perviven y resisten, frente a la nueva cultura neoliberal 
        del individualismo extremo y el consumismo. AUTONOMIA Y AUTOGESTION: El trabajo de nuestro colectivo es independiente, 
        de toda organización, todo gobierno o todo Estado, la gestión 
        de nuestro trabajo depende única y exclusivamente del esfuerzo 
        de sus propios militantes. HORIZONTAL: aspiramos a construir una base social opinante, voluntariosa, 
        responsable, disciplinada y honesta de fuerte compromiso moral y gran 
        capacidad de lucha social e ideológica. La principal escuela será 
        nuestro propio accionar y una organización que facilite dicho desarrollo. 
        Es por ello que hemos decidido crear una organización horizontal 
        sin jerarquías donde todos son militantes organizados que decidan 
        el desarrollo de la lucha a través de las instancias generadas 
        para ello y que a su vez permiten mantener grados de operatividad, para 
        ello nos hemos dotado de los siguientes estatutos: CONSPIRATIVO: El trabajo será siempre conspirativo, por seguridad 
        de quienes conforman la organización, de la organización 
        misma, pero fundamentalmente del proceso político iniciado. VOCACIÓN UNITARIA: Creemos en la coordinación y articulación 
        cooperativa entre la diversas expresiones político-sociales que 
        enfrente de manera antagónica al sistema capitalista, rechazamos 
        a aquellos que manteniendo un discurso de popular o de izquierda, mantienen 
        una practica oportunista, es por ello que la unidad estará dada 
        por la practica y la acción, más que por la ideología 
        que se dice profesar. PRINCIPIOS DE LA ORGANIZACIÓN PODER POPULAR: Creemos necesario despojarnos de todo fetichismo orgánico, 
        por esto asumimos la lucha como un compromiso con nuestro pueblo del cual 
        formamos parte y no como una vanguardia autoarrogada.
 Definimos como pueblo al conjunto de explotados y oprimidos, es este 
        sujeto social hoy mucho más heterogéneo que ayer, el elemento 
        revolucionario en nuestra zona. Estamos concientes que por esta misma 
        complejidad y las nuevas formas de dominación con que actualmente 
        opera el capitalismo este sujeto se ha tornado difuso y carece de conciencia 
        social, y muchas veces mantiene intereses contrapuestos. Es tarea de los 
        elementos mejor organizados involucrar a todos estos sectores en una lucha 
        contra el sistema de explotación, para ello debemos volcar nuestros 
        esfuerzos en la construcción de un pueblo conciente que sea el 
        sujeto de un proceso de transformación revolucionaria de la sociedad. 
        Nuestros esfuerzos estarán destinados a ello, a través de 
        el trabajo social y político, desarrollando principalmente la educación 
        y la cultura popular, paso fundamental para la reconstrucción de 
        la organización del pueblo. Esta organización popular en 
        espacios territoriales concretos es lo que definimos como poder popular, 
        a ello aspiramos, a la construcción de una nueva sociedad desde 
        estos enclaves, no aspiramos a la toma del poder, apostamos a su construcción 
        desde ya. REVOLUCIONARIA: Nuestra organización llevara a la práctica 
        un compromiso revolucionario por la transformación del sistema 
        político, social y económico, por la supresión de 
        la riqueza, la explotación y la opresión sea cual fuera: 
        económica, cultural, política o social, en definitiva por 
        un nuevo proyecto de sociedad. Revolucionaria en el sentido que el Che 
        dio a ese concepto: "revolución socialista o caricatura de 
        revolución".
 Ser revolucionario implica hablar con los hechos, implica consecuencia 
        entre lo que se dice y lo que se hace, es por ello que si aspiramos a 
        la supresión del actual sistema, no podemos creer en su gratuidad, 
        ni que se ganara a través de los espacios que los propios dominadores 
        nos den, nuestra lucha será por fuera del sistema político 
        establecido a través de todas las formas de acción y lucha 
        del pueblo. En función de los diversos niveles que alcance esta 
        lucha, y tomando en cuenta el carácter contrainsurgente del Estado 
        es que desde un inicio esta lucha deberá guardar niveles mínimos 
        de seguridad y en la medida que se desarrolle la lucha implicara mayores 
        grados de trabajo conspirativo y clandestino. MARXISTA: Construimos nuestro accionar en el hecho histórico de 
        la lucha de clases, a pesar de que la explotación se presenta con 
        nuevas características continua siendo el punto central sobre el 
        que construimos la lucha. Por lo tanto nuestro método será 
        el marxista y su constante contraste con la realidad social, es esta concepción 
        revolucionaria y practica del marxismo que tan lucidamente sintetizó 
        Miguel Enríquez: "solo en la lucha se construye el marxismo".
 Recogemos la rica historia de todas las revoluciones sociales, triunfantes 
        y vencidas, de todas las corrientes del marxismo, rechazamos su simplificación 
        mecanicista y dogmática, no creemos en su santificación, 
        creemos en su viveza y su propia superación.
 Retomamos la noción de comunismo de Marx y Engels: "llamamos 
        comunismo al movimiento real que destruye el estado de cosas permanente" 
        y reafirmamos nuestro internacionalismo; nuestro programa y el de los 
        explotados del mundo sigue siendo el manifiesto comunista. LIBERTARIO: Consideramos que la sociedad capitalista, a nivel global 
        como de estados nacionales, presenta cada vez un mayor autoritarismo, 
        presente no solo en la fuerza militar y policial, ni en el creciente sistema 
        carcelario y de instituciones disciplinarias y de encierro, sino que además 
        a través de sofisticados mecanismos de control, como el de la información 
        y las comunicaciones, o el de propaganda. Existe hoy toda una fina red 
        de mecanismos que hacen muy sofisticado el sistema de dominación. 
        Las llamadas democracias capitalistas se han tornado cada vez mas excluyentes 
        y autoritarias. De esta forma las clases dominantes garantizan la continuidad 
        e un modelo social cada vez más injusto. |