lahaine.org
Països Catalans :: 21/11/2009

Crónica de la conferencia: Causas del subdesarrollo en los países del sur

ICEA
ICEA llevó a cabo una nueva charla-debate titulada ?Crisis y Organismos internacionales?. En ella, se nos aproximó a la realidad de la crisis a nivel internacional.

El jueves 22 de octubre el ICEA llevó a cabo una nueva charla-debate titulada “Crisis y Organismos internacionales” en la sede social de Agermanament organizada por el Centre d'Estudis Joan Bardina. En ella, Lluís Rodríguez, miembro del ICEA, nos aproximó a la realidad de la crisis a nivel internacional.

Ante la presencia de varias decenas de personas, el instituto acometió las causas históricas fundamentales del subdesarrollo de los países del sur, esto es, el colonialismo, el imperialismo y la dependencia económica, para situarnos en los dos problemas básicos actuales: el subdesarrollo estructural y la crisis económica y alimentaria.

Las causas de la actual crisis en esos países se pueden buscar en la caída de la tasa de ganancia a nivel mundial y la desregulación financiera. En este sentido, según el instituto, se auguran varios posibles escenarios futuros, “aunque lo dificil es determinar realmente en cual nos encontramos “:

a) Agotamiento del neoliberalismo como modelo de gestión del capitalismo.
b) Agotamiento de la estructura social de acumulación (sectores económicos agotados, modelo fordista-postfordista en crisis, sociedad del consumo e instituciones caducas).
c) Agotamiento del capitalismo como sistema económico (en su vertiente de acumulación, productiva-distributiva y ecológica).

Como consecuencia de las crisis económicas al mismo tiempo se aceleran las crisis alimentarias que han debilitado las estrategias de supervivencia de los pobres.
Esta recesión que afecta a gran parte del mundo de forma simultánea, dificulta aplicar políticas económicas especificas y la ayuda de unos países a otros.
Por otra parte la mayor integración en estos últimos 20 años en la economía mundial (a nivel financiero y comercial) les hace más vulnerables a las fluctuaciones de los mercados internacionales, desarrollando una economía informal y de menor gasto social por parte de los gobiernos.

Para hacernos una idea real de la situación en la cual nos encontramos, el ponente hizo uso de estadísticas oficiales: 1 020 millones de personas pasan hambre en 2009, según el último informe de la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) y el Programa Mundial de Alimentos (PMA). Por otro lado, el número de trabajadores pobres (es decir, personas que no ganan lo suficiente para mantenerse a sí mismos y a sus familias por encima del umbral de la pobreza) puede aumentar hasta alcanzar un total de 1.400 millones, lo cual representaría el 45% de los trabajadores mundiales (según OIT).

Durante la conferencia se comentaron también las propuestas hechas por el Fondo Monetario Internacional y Banco Mundial y más extensamente por la Organización Internacional del Trabajo, la Confederación Sindical Internacional (socialdemócrata), la Federación Sindical Mundial (comunista) y la Asociación Internacional de los Trabajadores (anarcosindicalista).

Asimismo se barajaron posibles opciones con el objetivo de sacar de la pobreza y la desigualdad a los países del sur en base a tres aspectos fundamentales:

a) Satisfacción de las necesidades. Desarrollo a escala humana.

b) Desarrollo de un modelo productivo de propiedad social, cooperativo y autogestionario, con el objetivo de favorecer:
b.1 - Mayor crecimiento económico.
b.2 - Evitar la polarización de los estratos sociales.
b.3 - Eliminar la explotación.
b.4 - Crear recursos humanos.
b.5 - Fomentar la educación política.

c) Desarrollo de un modelo autocentrado (producir para las necesidades de la población de un país y no para la exportación) y no-dependencia exterior sino colaboración.

Finalmente se realizó un debate abierto, en el que se abogó por superar el marco económico capitalista, a través una verdadera salida humana, justa y autogestionada.

http://iceautogestion.org

 

Contactar con La Haine

 

Este sitio web utiliza 'cookies'. Si continúas navegando estás dando tu consentimiento para la aceptación de las mencionadas 'cookies' y la aceptación de nuestra política de 'cookies'.
o

La Haine - Proyecto de desobediencia informativa, acción directa y revolución social

::  [ Acerca de La Haine ]    [ Nota legal ]    Creative Commons License ::

Principal