lahaine.org
Europa :: 17/04/2017

El carpetazo a Émile Zola

Flavio Zalazar
Vivió su calvario a posteriores de la publicación del "J'accuse" al chocar contra los poderes instituidos (el ejército, la justicia y la prensa de capitales privados)

El Romanticismo parió un hombre de letras proclive a su medio: el intelectual. Este rindió su compromiso siendo el emergente de los distintos movimientos sociales o humores que se reprodujeron en las sociedades modernas (Revolución Francesa mediante). El siglo XIX fue rico en ellos, podríamos nombrar cientos. Al atuendo clásico de escritor le provino la adición de la estatura moral-convenida o “dedoacusatoria”-difícil de sobrellevar. Si de eso se trata, el francés e hijo de padre italiano, Émile Zola (Paris, 2 de abril 1840 – 29 de setiembre 1902) vivió su calvario a posteriores de la publicación del J´accuse al chocar contra los poderes instituidos (el ejército, la justicia y la prensa oficial de capitales privados), causantes del hecho más grande de corrupción que se conocía en la Europa “bien pensante”, y que valió sangre del pueblo.

De escritor a intelectual

En las calles de Montmartre, a la orilla derecha del Sena, un joven Émile Zola, bachiller en ciencias, conoce a los hermanos Goncourt, a Flaubert, a Daudet. Bajo el estímulo de los maestros y los textos de Balzac, erige una producción literaria que encuentra su cumbre en El Imperio Realista, oscilando con los supuestos teóricos de Claude Bernard (develamiento de las pústulas sociales). Acaece la irrupción misma de la literatura contemporánea; él es lo basal.

El “Realismo” o reflejo de la realidad en la creación artística destaca en la pintura de ambiente, una observación maniquea de la atmósfera de los bajos fondos estimada por un tercero excluido (literato burgués) y el establecimiento de un orden verosímil para que el relato -y por ende la Historia como institución- no posea misterio. Es la entronización definitiva del pretérito perfecto simple, o como diría Roland Barthes “el grado cero de la escritura”. Zola desafía la carga clasista sometiendo a los estratos privilegiados a su novela naturalista. Una verdadera apuesta en un ciclo de reformas y caída de paradigmas clásicos.

Su obra literaria es vastísima, tanto que la crítica la segmenta en “ciclos”. Haciendo un canon propio (una política de lectura) caen a la memoria: La cura (1871), La fortuna de los Rougon (1872), Germinal (1885), La bestia humana (1890), El dinero (1891), Paris (1898), todas proyecciones en la cultura popular del siglo XX con adaptaciones en el cine y la televisión; también su ensayística, los sucesivos escritos sobre la literatura en confluencia con las ciencias médicas (naturalismo) y la tribuna de opinión, el periodismo.

Dreyfus o el escarnio

Las colaboraciones del escritor en los diferentes medios de prensa gráfica eran regulares, hasta que en el año 1897 estalló el escándalo. Un oficial militar de origen judío, Alfred Dreyfus, es culpado de espía. El acto generó revuelo en la opinión pública francesa puesto que las llagas de la guerra con Prusia -valió la unificación Alemana y la pérdida de Alsacia- seguían sin sanar. Traición a la patria significó la carga y la pena era equivalente a la muerte. Zola asumió la defensa periodística en una carta abierta al presidente de la República, Félix Faure, publicada en el periódico social L´Aurore con el título J´accuse (Yo acuso). Fue el inicio de la vergüenza.

El juicio se llevó a cabo. Los jueces comprobaron la inocencia del Capitán Dreyfus, confinado hasta ese momento en la isla del Diablo. Recayó el cargo en el General de la Nación Walsin Esterházy (venta de armas e información al enemigo). Se hizo justicia, no sin antes haber pasado por el tribunal una cadena de testigos y el periodismo ensayar una marea de tinta; hasta el mismo Zola terminó manchado en el proceso y tuvo que exiliarse por el término de un año en Londres.

El favor del escritor al inculpado no era arbitrario. Durante el inicio del año 1897 había recibido una confidencia de la señora Leblois, cuyo marido era depositario de un secreto; éste era el memorándum que identificaba al verdadero culpable del trance de traición, el General Esterházy. Aquello bastó para que él se decidiese a intervenir con el peso de su influencia a favor del inocente. Durante el proceso, el Estado Mayor del Ejército lo señaló como adúltero, sacando a la luz la relación paralela que mantenía con Jeanne Rozerot y el producido de ambos, dos niñas (en términos legales estaba casado con Alexandrine Zola, mujer con la que terminará sus días, víctima de un accidente doméstico). Ante semejante contraataque, la prensa, sobre todo Le Figaro, se valió del testimonio para el desprestigio del retratista de las “taras sociales” y los horrores del capital.

Aleccionado por la clase dirigente y frente a la acusación de mendacidad e inconsistencia moral, Zola decide el viaje a Londres. De ahí seguirá las alternativas hasta su absolución definitiva; lo hace en compañía de Rozerot y las hijas de ambos. Ellas quedarán en esa ciudad; él volverá con Alexandrine a Paris, en búsqueda de la reparación.

La rehabilitación

Apenas arriba a su patria escribe en L´Aurore un artículo en el cual justifica su actitud. Por esos días alcanza el perdón definitivo a Dreyfus, acción que exonera al Estado francés de una falsa imputación; el incidente ha concluido. Zola no piensa lo mismo y proclama un “foja cero” para todos los sobreseídos. Tiñe sus textos de ese color. Prepara una obra en la que espera definir el papel de Francia en la Historia como campeona del Derecho y de la Libertad, en una especie de novela mesiánica; algo así como un medio para reconquistar a sus lectores y encaminarlos en la idea del progreso indefinido. Pero le falta tiempo para llevar a cabo esa tarea.

Una noche fría del otoño parisino, mecido por un leve escape de gas en la habitación de dormir, el escritor cierra los ojos para no abrirlos. Tenía 62 años y una vida entregada con fogosidad a la escritura. Francia entera se vistió de luto y embebió su cara de una dulce hipocresía.

Después nacerá otro tipo de hombre de ideas, menos inocente, más conocedor de las articulaciones del poder. Se le añadirá la mujer en la equiparación de derechos y las reflexiones al complejo. En suma, Zola fue un hombre de su tiempo, como lo somos hoy nosotros del nuestro. Un propósito romántico, sin dudas.

El Furgón

 

Este sitio web utiliza 'cookies'. Si continúas navegando estás dando tu consentimiento para la aceptación de las mencionadas 'cookies' y la aceptación de nuestra política de 'cookies'.
o

La Haine - Proyecto de desobediencia informativa, acción directa y revolución social

::  [ Acerca de La Haine ]    [ Nota legal ]    Creative Commons License ::

Principal