lahaine.org
Argentina :: 28/07/2016

Evita según Viñas

Mariano Pacheco
Una mirada del peronismo desde la "nueva izquierda" de los 60. Un intento por recuperar a Eva, al peronismo y a la izquierda desde la "nueva-nueva izquierda"

El 26 de julio se conmemoró un nuevo aniversario de la muerte de la revolucionaria argentina Eva Perón. Por su actualidad La Haine reproduce este artículo, publicado originalmente en julio de 2013.

Los aniversarios, lo hemos dicho en varias oportunidades, ofrecen la posibilidad de revisitar figuras y procesos históricos. Siempre en el límite de la monumentalización y la insistencia en los rituales vacíos, facilitan de todos modos traer a la actualidad cuestiones del pasado.

Hemos abordado ya, el año pasado, el relato “Evita vive”, de Néstor Perlongher y la obra de teatro de Copi, 'Eva Perón'. También hemos mencionado, en alguna de las cuatro entregas que 'Marcha' publicó en julio, a modo de homenaje por el 60 aniversario del fallecimiento de Eva Perón, la prolífica actividad artística y literaria en torno a su figura. En esta oportunidad quisiera retomar un cuento y dos breves ensayos de un clásico de nuestras letras: David Viñas.

“La señora muerta” es uno de los diez cuentos incorporados en el libro Las malas costumbres, de 1964, reeditado hace unos años por una editorial independiente. Las “Catorce hipótesis de trabajo en torno a Eva Perón” y las “Catorce nuevas hipótesis de trabajo en torno a Eva Perón” son ensayos que fueron publicados en 1965 por la revista uruguaya Marcha, en sus números 1.264 y 1.270, y republicadas hace poco por la revista de filosofía y cultura El río sin orillas.

“La señora muerta” empieza con un diálogo:

--No me gusta el olor de la goma quemada- fue lo primero que dijo esa mujer.

Tres elementos clave aparecen en esta primer breve oración. La fuerza de la negatividad, tan importante en la obra de Viñas; el olor y, finalmente, la referencia walsheana de “Esa mujer” (cuestión que no abordaré por cuestiones de espacio).

El cuento narra como un “pícaro” asiste a la cola del funeral de Eva Perón para intentar “levantarse” una “mina” [mujer] (“La cola” será un cuento de Fogwill, escrito una década después, donde parodiando a Viñas narra el sepelio de Juan Domingo Perón). El sepelio de Evita es presentado por Viñas como farsa: el olor no es del cadáver descompuesto -ya que en este caso está embalsamado- sino de la basura que se quema, o en el mejor de los casos, del perfume que tiene puesto la “mina”. También es falso el sentimiento del personaje masculino: Moure. Y falsa es la primera impresión que como lectores tenemos: “esa mujer” no es Evita, sino la “mina” que está en la fila para despedir a su “guía espiritual”.

El relato deja ver como los antiperonistas ven a los peronistas. Moure no sólo comete el sacrilegio de no respetar el duelo por el que atraviesan gran parte de las mujeres que están en la cola (a las que él pretende atravesar), sino que también deja ver el desprecio que siente por esas minas que se quiere levantar. Dice sobre quienes están haciendo la fila: “la gente que esperaba con tanta indiferencia, amontonados, pasivos…”; y también: “los de atrás empujaban, ésos no respetaban nada” (estas frases pueden leerse como una parodia de “la mirada borgeana del peronismo”, caracterizada por ver en la multitud un “amontonamiento monstruoso”, brutal, de personajes heterónomos y no a sujetos políticos). Y de la mujer joven que finalmente, tras el cansancio y la demora eterna de la cola accede a irse con él, Moure dirá: “usaba un perfume de malva, un perfume de vieja o de casa con pisos de madera”. Por supuesto, no podía estar ausente el lugar común de la mirada antiperonista, que considera que “las negras” son “todas putas”: “¿Y cuánto querés?”. La chica, que parece poder soportar cualquier cosa, contesta: “Y, lo que vos quieras…”. Eso sí, cuando ya estén arriba de un taxi, intentando concretar la misión imposible de conseguir un hotel alojamiento abierto, la joven, hará dar al relato un vuelco inesperado. Reacciona con fuerza ante la conversación que Moure sostiene con el taxista.

Luego de recorrer montones de lugares y encontrarlos a todos cerrados, el chofer expresa: “Es por la señora”. “¿Por la muerte de…?”, pregunta él, como necesitando que le confirmen lo obvio. Y remata con todo el odio gorila: “¡Es demasiado por la yegua esa!”. Y ahí sí la voz de la joven muchacha peronista, la última línea del diálogo, la que otorga sentido al cuento: “Ah, no… Eso sí que no –murmuraba hasta que encontró la manija y abrió la puerta. Eso sí que no se lo permito…– y se bajó”.

Como en otras obras del autor, la estética de la mezcla se hace presente en ese cuento: cuerpo, sexo y política; la literatura y la historia (y por lo tanto la economía). Él, que había sido presidente del Centro de Estudiantes de la Facultad de Filosofía y letras de la Universidad de Buenos Aires; que había sido durante los dos primeros gobiernos peronistas un asiduo opositor, luego de la “Revolución Fusiladora” (como bautizará Rodolfo Walsh a “La Libertadora”), aprenderá –sin convertirse en peronista– a leer de otro modo al peronismo. Tal vez por eso, años más tarde –en 1981, cuando Beatriz Sarlo y Carlos Altamirano lo entrevisten para la revista Punto de vista– dirá: “para analizar nuestra posición frente al peronismo, es necesario separar las masas de la dirigencia cultural, que era aquello con lo que nos enfrentábamos todos los días en la vida universitaria: los réprobos de la derecha radical que se había pasado al peronismo”. Y agrega luego: “¿Por qué uno se hace contrera? No gorila, te aclaro. Íbamos sistemáticamente a las manifestaciones: me acuerdo la más grande, la del 17 de octubre, la del 51, que se hizo al lado de donde yo trabajaba”.

Mirada de izquierda, no gorila, que de alguna manera tiene presente a la hora de intentar dar cuenta, en sus “hipótesis”, del personaje histórico de Eva Perón, y su contexto. Aparece así, en esos ensayos, una Evita “bastarda”, que rechaza el modelo hegemónico de convertirse –con suerte– en la “señora esposa” de un señor de pueblo. Eva se rebela, quiere ser actriz, se va a la gran ciudad, en busca de otro camino. Pero cuando llega a Buenos Aires se encuentra con que está culminando la década infame. Por eso Viñas remarca: “corrían los bellos tiempos de la República en que gobernaban los intereses ganaderos y un teatro era administrado como una estancia”. Sartreanamente, Viñas remarca que esa “experiencia de la humillación” sirve a Eva para transformarse en Evita, “convertirse en el magno emergente de los sumergidos y su vocero”. Y agrega: “por eso su tumba en la CGT bien podría llamarse el monumento al cabecita negra conocido”.

Viñas rescata de Evita su continuo “querer ser emergente”, que permanentemente la desvincula de cualquier “modelo”. Valora su “potencial revolucionario”. Pero Viñas no es peronista cuando escribe las “hipótesis” (nunca lo será). Y por eso enseguida agrega: “para profundizar hubiera tenido que pegar un salto cualitativo decisivo: dejar de ser burguesa, emerger de la burguesía”. La valoración no es peyorativa, ya que luego remata: “nada tiene de raro, pues, que lo más positivo del peronismo sea su negatividad: el haber dicho no a muchos valores de la oligarquía, a ciertas pautas tradicionales. Pero sin superarlos ni proponer otros. De ahí que el peronismo resulte hoy una revolución inconclusa y Eva Duarte su símbolo más visible”.

Medio siglo después, la tarea sigue inconclusa, y la figura política de Evita –como la de Viñas en literatura y crítica cultural– puede llegar a ser tan revulsiva como lo fue entonces. Hace falta para eso aportar a su desacralización. Y a que más que modelo acartonado, sea nuevamente inspiración de deseos, anhelos y prácticas que pugnen por derribar el orden social vigente, y edificar uno nuevo, sobre nuevas bases.

http://profanaspalabras.blogspot.com/

 

Este sitio web utiliza 'cookies'. Si continúas navegando estás dando tu consentimiento para la aceptación de las mencionadas 'cookies' y la aceptación de nuestra política de 'cookies'.
o

La Haine - Proyecto de desobediencia informativa, acción directa y revolución social

::  [ Acerca de La Haine ]    [ Nota legal ]    Creative Commons License ::

Principal