lahaine.org
Europa, Nacionales PP.Catalans :: 21/08/2014

Réplica a una ocurrencia más del capitalismo verde

Sebastià Riutort
Los verdes alemanes defienden la posibilidad de una 'harmoniosa relación' entre naturaleza y economía a partir de un 'crecimiento responsable'

El ex-político verde alemán Ralf Fücks presentó el pasado 25 de marzo en Barcelona su libro Intelligent wachsen: Die grüne Revolution (Crecimiento inteligente: La revolución verde), publicado en 2013. Fücks es el Presidente de la Heinrich Böll Stiftung, un think tank estrechamente vinculado al partido de Los Verdes alemán (Bündnis 90/Die Grüne). El acto, organizado por la misma Heinrich Böll Stiftung y la Fundació Nous Hortizons, tuvo lugar en el Goethe Institut. Reproducimos a continuación la intervención del sociólogo Sebastià Riutort, investigador en la Universidad de Barcelona y activista social en los campos del ecologismo y del cooperativismo.

Este texto es una réplica al conjunto de ideas desarrolladas por Ralf Fücks en un acto organizado por el Goethe Institut de Barcelona y en el texto “Smart Growth: Twelve Theses”, una versión abreviada y en inglés de su libro. A continuación presento una adaptación de mi intervención en el debate y aprovecho para añadir algunas reflexiones adicionales.

El planteamiento de Fücks puede resumirse grosso modo como un compendio de recomendaciones que se pueden incluir en esa idea optimista e ingenua del llamado “capitalismo verde”. Ante el desafío ecológico y contrario a cualquier visión decrecentista, Fücks defiende la posibilidad de una harmoniosa relación entre naturaleza y economía a partir de un crecimiento responsable que se estructura en tres pilares: un modo de producción basado en las fuentes energéticas renovables, la eficiencia tecnológica y la innovación, y la aplicación de procesos industriales circulares. Según Fücks, estos elementos permitirían, de manera “realista”, re-direccionar la economía hacía un escenario ecológicamente sostenible. Sin embrago, desde mi punto de vista, esta es una tesis insostenible. El núcleo central de mi crítica radica en que Fücks se desentiende de las condiciones contextuales bajo las cuales esta supuesta revolución verde se daría. Fücks no tiene en cuenta que vivimos inmersos en un orden social y económico capitalista que genera destrucción ambiental y conflictividad social. Su propuesta pierde su condición de realidad y viabilidad si rehúye los entresijos de este escenario. Además de tratar esta omisión, mi réplica intentará también argumentar la importancia de incluir a la ciudadanía como sujeto activo en cualquier tentativa para pensar una sociedad más sostenible.

Mi postura no imposibilita que comparta con Fücks la inquietud por el cambio climático y por la búsqueda de estrategias para avanzar hacia una organización de la vida social más sostenible. Es imperiosa una reorganización de la infinidad de actividades humanas que se dan en nuestras sociedades que posibilite unas condiciones de vida prósperas para el conjunto de sus miembros, al mismo tiempo que reduzca su impacto en el entorno ambiental en el que tales actividades se desenvuelven. Este es un reto extremadamente complejo que no se resuelve de la noche a la mañana, pero que día a día reclama soluciones reales, viables, que permitan avanzar hacia este objetivo. Sin embargo, resulta un error pensar tales soluciones sin incorporar aquellos elementos que, en una medida u otra, se convierten en fuerzas resistentes al cambio. Es verdad que carecemos de recetes concluyentes y claras que eliminen por completo la multitud de incertidumbres y contingencias que existen a día de hoy sobre la evolución de nuestras sociedades. Pero no nos podemos permitir dejar fuera de nuestro análisis aquellos elementos que dificultan el poder pensar y practicar nuevas fórmulas de desarrollo humano que vayan haciendo posible esta transición hacia una sociedad más sostenible.

1. La lógica inherente al capitalismo es problemática con una posible co-evolución de la humanidad con el planeta

El capitalismo, como sistema económico, necesita la expansión permanente; requiere de la producción incesante y generalizada de mercancías para asegurar una acumulación sin pausa. El sistema capitalista, en lugar de disminuir, intenta aumentar hasta la saciedad los recursos requeridos a las gentes para supuestamente satisfacer sus necesidades. En este proceso de expansión, el capitalismo se esfuerza de manera incesante en quebrantar los límites reales de la Tierra. Esta situación conlleva una explotación sin parangón de los recursos naturales. Fred Magdoff y John Bellamy Foster son algunos de los que con rigor observan que la ruptura con un modelo como el capitalista es condición necesaria para crear una nueva civilización ecológica (1). Los meros ajustes tecnológicos en el sistema de producción actual no serán suficientes para poner fin a los dramáticos y potencialmente catastróficos problemas a que nos enfrentamos. Resulta un error invocar la innovación como el remedio milagroso. Ya en su momento, Joseph Schumpeter observó el doble papel que juega la innovación en la historia económica de las sociedades capitalistas (2). La innovación acaba convirtiéndose en un proceso de destrucción creativa que constantemente destruye lo antiguo para construir lo nuevo. El resultado: una obsolescencia constante que permite los ciclos de crecimiento económico al mismo tiempo que genera la destrucción y el desplazamiento de objetos y procesos; y también, lo que no es nada menospreciable, el desplazamiento y la exclusión de los grupos sociales y de las gentes vinculadas a dichos procesos.

Fücks se desentiende de la relación entre capitalismo y degradación ambiental debido a que no se plantea la necesidad de superar tal sistema para avanzar hacia la sostenibilidad ecológica. Si, como Magdoff y Foster indican, consideramos que “capitalismo sin-crecimiento” es un oxímoron, lo que Fücks plantea, al parecer, es un crecimiento propiamente capitalista pero apoyado en fuentes de energía no-fósiles. De tal modo, ignora el hecho de que las características inherentes al sistema capitalista son causales de la catástrofe ecológica. Por tanto, el planteamiento de Fücks no se enfrenta a la raíz del problema. El argumento de Fücks podría equipararse a un capitalismo que en lugar de crecer con una central de carbón, lo hace con un aerogenerador sin trastocar un ápice el sistema de producción expansionista y acumulador –también posible, si se propone, mediante energías renovables. Es inútil impulsar tales estrategias para hacer frente al desastre ecológico sin enfrentarse al problema del capitalismo. La revolución industrial verde de Fücks no es otra cosa que el catalizador de una nueva onda larga de crecimiento que no se desmarca claramente de la lógica expansiva y destructora del capitalismo y que no asegura garantizar las condiciones materiales de subsistencia del conjunto de la ciudadanía.

2. El conflicto de intereses, en el centro de cualquier tentativa para el cambio social

La historia de las sociedades no es una historia ajena al conflicto de intereses entre los diferentes grupos sociales o clases sociales que conviven y se interrelacionan en ellas. El devenir de las sociedades está sujeto al hecho de cómo se van concretando las tensiones entre partes con desiguales intereses y poderes políticos y económicos. Por tanto, es un error inconcebible olvidar que tales tensiones existen y que sobre ellas se institucionalizan las formas de vida social. Weber ya lo indicó en su momento: los individuos no actuamos como átomos aislados, sino que lo hacemos teniendo en cuenta la acción de los demás. Y las acciones sociales pueden adoptar varias expresiones como el conflicto, la competición o el poder. Por ejemplo, existe conflicto cuando hay intereses opuestos; competición, cuando se persigue un mismo bien o servicio que tiene la calidad de ser escaso; o existe poder como resultado de una situación desigual con respecto al control sobre un determinado bien o sobre su disponibilidad. De este modo, estos elementos tienen también influencia en una supuesta transición ecológica. Pero el discurso de Fücks descuida este hecho fundamental.

Hay evidencias de que muchos de los obstáculos para hacer posible esta transición son de índole humana y, de hecho, resultado de la acción de las clases dominantes o hegemónicas, que verían mermados sus intereses económicos y su estatus, con la complicidad de los gobernantes.
Pongamos dos ejemplos que ilustran bien esta idea. La presión ejercida por las 10 principales eléctricas europeas y la patronal europea –lo que Javier García Breva, de la Fundación Renovables, llama el “Tea Party eléctrico” (3)– ha tenido un efecto importante en la concreción de los objetivos energéticos europeos para el 2030. La Comisión Europea ha acabado sucumbiendo y proponiendo unos objetivos mucho más laxos que los propuestos inicialmente por la comisión de Medio Ambiente del Parlamento Europeo. Mientras que la Eurocámara planteó objetivos obligatorios para los estados miembros de un 40% de eficiencia energética, un 30% de cuota de renovables y un 40% de reducción de emisiones de CO2, la Comisión propuso eliminar el objetivo de la eficiencia energética, bajar el de renovables al 27% y mantener el de reducción de emisiones en el 20%, sin que éstos sean objetivos estatales, sino objetivos que debe cumplir el conjunto de la UE (4). Un segundo ejemplo lo encontramos en la legislación española en materia energética. El Gobierno de España legisla claramente a favor del oligopolio eléctrico mediante toda una avalancha de normas que van conscientemente encaminadas a mantener los ingresos de los grandes beneficiarios de su tradicional modelo de negocio eléctrico, centralizado y no renovable. De este modo, se mina el desarrollo e implantación definitiva de un modelo energético renovable. Ocurre como es costumbre: quien corta el bacalao no suele estar por la labor. Un planteamiento como el de Fücks, que omite este punto, no puede sino conducirnos a un escepticismo absoluto.

3. El ciudadano como posible sujeto político protagonista de esta transición ecológica

Como ya he mencionado, a menudo, y no sin razón, se argumenta que para la transición a una sociedad más sostenible los cambios tecnológicos son insuficientes. Son necesarios cambios en las formas y métodos de producción, consumo y distribución de bienes y servicios, pero también son importantes los cambios en las prácticas sociales, en las formas de interacción, en las pautas de comportamiento, en los sistemas de valores. Por tanto, parece claro que lo esencial es encontrar fórmulas para incluir al ciudadano en este proceso de cambio. Fórmulas, pues, que fomenten, para decirlo con el politólogo Andrew Dobson, el ejercicio de una ciudadanía ecológica (5). Esto quiere decir una ciudadanía basada en la responsabilidad de las personas con el medioambiente tanto en la esfera doméstica-privada como en la pública. A veces la ciudadanía puede ser una fuerza que se resista al cambio, una fuerza que, por falta de conocimiento o voluntad, no actúe de manera responsable para hacerlo posible. Pero otras veces –y en relación con lo señalado en el punto anterior– encontramos situaciones en las que se restringe la participación de la ciudadanía. Este factor no puede pasarnos por alto. En el contexto español, por ejemplo, observamos que se dificulta que la ciudadanía pueda ser parte activa en la transición energética. El marco legal pone trabas para que experiencias como las cooperativas de ciudadanos para la producción y consumo de energías renovables puedan desarrollarse, a la vez que hace más inviable que el ciudadano pueda ser auto-generador de la energía que consume.

Es preocupante que se plantee, como hace Fücks, una reorganización sostenible de la vida social como un proceso desligado de las estructuras de poder. Resulta preocupante que la gente tenga dificultades para decidir sobre un supuesto futuro modelo energético sostenible y que pueda verse, además, desposeída, en contra de su voluntad, de los medios para alcanzarlo –y todavía más, cuando es sabido que su participación es condición necesaria para frenar el colapso ecológico–. Quizá sea cierto que el mundo será renovable o no será, pero si el ciudadano no es el principal protagonista, temo que aumenten las probabilidades de vivir un panorama tan o más desalentador que el de nuestros días.

Balones fuera y la coletilla Grüne

En estos párrafos se halla resumida mi crítica a los planteamientos de Ralf Fücks. Es sabido que cierto ecologismo apolítico no considera pertinente prestar atención al primer punto, al mismo tiempo que muestra poca preocupación por los otros dos. Dicho ecologismo es sintomático de una cultura intelectual y política posmoderna que infravalora cuestiones como el capitalismo y el poder. La interesante disección que hace Joachim Jachnow de la evolución ideológica de Los Verdes alemanes (6) me hace pensar que la postura de Fücks es habitual –o, por lo menos, no es una postura aislada– en el ambiente Grüne.

Fücks, exmilitante del KBW (antigua organización maoísta de extrema izquierda extinguida a mediados de la década de 1980), parece ser uno más de los que en su momento se apuntó a la apostasía colectiva en favor de una posición “ecolibertaria” que ha acabado dominando en buena medida la posición del partido. Se trata de una visión “realista” que ha interiorizado la idea de que “los demás sistemas son peores que el capitalismo” y que apuesta, por tanto, por una reforma del sistema industrial determinada por el modo económico capitalista. La creciente influencia de este discurso ha ido históricamente en detrimento de la consolidación de visiones ecosocialistas en el seno del partido. Según la radiografía de Jachnow, la historia de Los Verdes es la de una partido que nunca ha abordado realmente la contradicción entre la sostenibilidad ambiental y el expansionismo económico inherente a la acumulación capitalista, y se ha esforzado en predicar el “evangelio de la eficiencia”, el ferviente apoyo a los mecanismos de mercado y a las soluciones tecnológicas, iluminando así el camino hacia un supuesto “capitalismo verde”. Todo ello, sin desarrollar un horizonte claro de emancipación universal.

Con mi crítica he querido arrojar un poco de luz sobre la falta de credibilidad de este tipo de planteamientos por hacer caso omiso del contexto socioeconómico actual. Sólo lidiando seriamente con cuestiones como el “capitalismo” y el “poder”, encontraremos soluciones reales a la problemática ecológica. Pero, además, plantearnos un horizonte energético renovable conlleva inevitablemente preguntarse sobre el papel que puede tener la ciudadanía en todo ello. Poner al ciudadano y a las comunidades en el centro de este proceso es una oportunidad para lograr la transición energética. Hay que aprovechar la coyuntura para potenciar mecanismos que logren hacer posible la participación activa de la gente en proyectos de generación y consumo responsable de energía renovable. Su empoderamiento permitirá no solamente afianzar la transición, sino también dotarla de una dosis democrática trascendental. Supondrá, en suma, garantizar el control social de los procesos que requieren los humanos para garantizar su supervivencia en este planeta.


Notas:

(1) Magdoff, F., & Foster, J. B. (2010). What Every Environmentalist Needs to Know About Capitalism. Monthly Review, 61 (10).
Disponible en: http://monthlyreview.org/2010/03/01/what-every-environmentalist-needs-to-know-about-capitalism.

(2) Schumpeter, J. A. (2010). ¿Puede sobrevivir el capitalismo? La destrucción creativa y el futuro de la economía global. Madrid: Capitán Swing Libros.

(3) García Breva, J. (2013). El Tea Party eléctrico. Energías Renovables. Disponible en: http://www.energias-renovables.com/articulo/el-tea-party-electrico-20131022.

(4) García Breva, J. (2014). Una proposición indecente. Energías Renovables. Disponible en: http://www.energias-renovables.com/articulo/una-proposicion-indecente-20140211.

(5) Dobson, A. (2003). Citizenship and the Environment. Oxford: Oxford University Press.

(6) Jachnow, J. (2013). ¿Qué ha sido de los verdes alemanes?. New Left Review (en Español), 81. pp. 99-123.

Sin permiso

 

Este sitio web utiliza 'cookies'. Si continúas navegando estás dando tu consentimiento para la aceptación de las mencionadas 'cookies' y la aceptación de nuestra política de 'cookies'.
o

La Haine - Proyecto de desobediencia informativa, acción directa y revolución social

::  [ Acerca de La Haine ]    [ Nota legal ]    Creative Commons License ::

Principal