Esquema para una aproximación a la historia de la mujer en Euskal Herria

x Alizia Stürtze
Incluido en el libro "EUSKAL BORROKA FEMINISTA aurrera!!" publicado por Egizan en 1999; pp.119-126.

INTRODUCCION: SOBRE LA NECESIDAD DE UNA ANTROPOLOGIA Y UNA HISTORIA DE LA MUJER VASCA HECHAS DESDE UNA PERSPECTIVA NACIONAL, DE GENERO Y DE CLASE. ESTADO DE LA CUESTION. CONSTATAClON DE LA DIFERENCIA Y DEFINICION DE SUS CARACTERISTICAS

El estudio y la interpretación tanto de nuestra mitología como de nuestra historia y antropología, a la hora de analizar el papel de la mujer, necesitan de una revisión, de una profundización y de un cambio de perspectiva conceptual y analítica, porque tienen un cierto lastre androcéntrico y de supeditación a los valores e ideas de la cultura dominante (interiorización de la dominación). El que a Mari se le considere en muchos estudios "genio de sexo femenino" y no se le otorgue la categoría de Diosa o de Gran Diosa ni se la analice desde esa perspectiva es prueba de esta necesidad de revisión.

Como dice Pierre Vilar, el hecho nacional es un fenómeno de larga duración, con un trasfondo etnocultural persistente y las antiguas vivencias etnoculturales que tienden a aflorar una y otra vez son las que nos ayudan a entender nuestra singularidad, nuestra identidad como pueblo. Si, como parece, en nuestra etnogénesis, la mujer ha tenido una importancia primordial que se puede rastrear, aunque ya muy desvirtuada, a través de algunos rasgos del modo de vida vernáculo (importancia de la mujer en la casa y en el ritual, Maritenimiento del antiguo derecho matriarcal...), en nuestro camino de desalienación y liberación como pueblo, es necesario recuperar (para readaptarlas) nuestras señas de identidad femeninas. Quizá incluso se dé un paralelismo entre la historia de nuestra alienación como pueblo (la pérdida paulatina de rasgos identitarios) y la historia de nuestra alienación progresiva como mujeres (la pérdida paulatina de nuestros derechos y de nuestro poder simbólico). La represión de la libertad sexual femenina y de la brujería, en cuanto que elementos "subversivos" podría ser un dato en este sentido. No hay que olvidar la simultaneidad en la mujer de la sexualidad (del erotismo) y la independencia.

Planteamos como temas de estudio o como centros posibles de interés algunos de los siguientes:

Análisis de la mitología y de su desarrollo histórico; sobre todo de la figura de Mari, su evolución (y devaluación progresiva) y los diferentes estratos y elementos que en torno a ella incorpora: luna, tierra, agua, árboles, animales (la serpiente). Pervivencia de esa potencia femenina ambivalente, creadora y amenazadora, que representa Mari a través de su pervivencia en el cuento y la leyenda y a través de la importancia de la mujer en el ritual relacionado con la vida y la muerte. Puesto que la devaluación histórica de las diosas va pareja a la desvalorización de la función femenina, interesaría analizar si hay alguna relación entre el mantenimiento de la diosa Mari y el de un cierto poder mágico y quizá incluso político y social de la mujer vasca en la zona de costa y de montaña, es decir, entre la pervivencia del símbolo femenino y ciertos rasgos matriarcales. También tiene interés estudiar la represión de la brujería desde esta perspectiva de negación de todo lo femenino, de adjudicación de carácter negativo y peligroso al régimen lunar, terrestre y nocturno, es decir, al campo semántico de lo femenino convertido en chivo expiatorio de todos los males.

Desde esta misma perspectiva, es interesante analizar la penetración paulatina del judeo-cristianismo y de su simbología y jerarquización masculinas y los dos fenómenos que acarrea: por un lado un sincretismo y por otro un paulatino deslizamiento de "lo vasco" hacia los valores más retrógrados de esa cultura, es decir, una curiosa identificación a partir del S. XVIII y sobre todo con el Carlismo y el nacionalismo sabiniano de lo "nacional vasco" con la religión católica y los valores que ésta representa y que despojan a la mujer de todo poder (y que, por lo tanto, nos alienan como pueblo y como sujetos de ese pueblo). En este sentido, conviene analizar también la penetración del modelo patriarcal occidental a través de las ciudades que sirven de núcleo difusor de otros valores y otro modelo de mujer.

Estudio pormenorizado del euskara en torno a varios aspectos:

A. Su "neutralidad" de género, frente a otras lenguas como las latinas.
B. La utilización del sufijo "ba" que parece resaltar a los parientes de sexo femenino y tal vez a los del lado materno, en referencia a la existencia de un sistema matriarcal y matrilocal que fue derivando a uno matriarcal-patriarcal.
C. Vestigios del culto lunar, sexo femenino del sol y de la luna, etc.

Análisis de la importancia de la casa, pero no como ámbito doméstico frente a lo público (que es la división establecida por el feminismo clásico que considera el hogar como centro de la opresión femenina), sino como ámbito civilizatorio relacionado con la mujer, con la tierra, con la paz, con la igualdad. Como ámbito público porque la regulación de la casa, está íntimamente ligada a la ordenación de la vida pública, por lo que es normal que en ésta participen las mujeres, mujeres que protestaran en Lapurdi ante su separación de la vida pública llevada a cabo por lo que supuestamente era el colmo del "Progresismo": la Revolución Francesa de 1789.

Estudio de las costumbres de licencia sexual y de vida particular de los solteros en parejas, del servicio masculino prematrimonial, de las dotes (según Estrabón, la hermana dota al hermano), de las fiestas, de las reuniones de mujeres tras el parto, etc.

La fuerza y la igualdad en el trabajo con el hombre, como posible elemento definitorio de la mujer vasca. Los documentos parecen abonar la idea del gran peso de las mujeres en la labranza (pervivencia de la antiquísima laia que no es fálica como el arado romano), de su participación en trabajos de fuerza (acarreo de mineral...), en las matxinadas y en la guerra.

Análisis del igualitarismo vasco desde la perspectiva de género, es decir, desde la posibilidad de que a ese igualitarismo subyazca un estracto matriarcal y, por lo tanto, igualitario anterior. Este es un gran tema de investigación y debate

El nacionalismo vasco emergente con la industrialización, a pesar de sus ataduras con el pasado carlista, es "moderno", (al igual que el socialismo), es decir, se apunta a los valores de las ideologías en expansión para los que la mujer es de segundo nivel. En este contexto, dentro del pasado foral ideal en el que el PNV basa su ideología, plantean un ideal de mujer vasca "virtual" que nunca existió pero que es conforme a los ideales burgueses de la época. El ideal de vida, de familia... adscriben a la mujer a la reproducción doméstica y la separan de la producción, a medida que la función productiva y reproductiva de la familia baserritarra se va debilitando en la civilización industrial. La posición de la mujer vasca, según esto, se debilita con el desarrollo del capitalismo y el sistema ideológico que trae consigo y que adopta el aranismo. Esta herencia ha marcado también el desarrollo del sindicalismo vasco y de la izquierda abertzale.

Esta investigación en nuestro pasado es además condición sine qua non para la necesaria definición de un feminismo vasco que coincida con la cuestión de la noción de diferencia tan en boga en el feminismo actual frente a la categoría universal "mujer" anterior. Nuestra liberación como mujeres oprimidas en un pueblo oprimido necesita retomar ciertas representaciones y significados femeninos que nos son propios, como forma de rechazo a la imposición del modelo extranjero pero también como forma de (re)construcción nacional.

ESQUEMA DE ALGUNOS PUNTOS TRATADOS EN LA CHARLA

1. Datos sobre la existencia de una igualdad de género en la Antigua Europa y posibilidad de que vestigios de la misma hayan pervivido en la sociedad vasca.

Características de la Antigua Europa (7.000-3.500 a.C.) y coincidencias con pervivencias en la Euskal Herria de Antiguo Régimen: sistema matriarcal, preeminencia de una diosa (Mari es Dama, Anderea) como símbolo de la capacidad sexual y generadora de la mujer, de su conexión con las fuerzas de la naturaleza, con los misterios de la vida, la muerte y la vida después de la muerte, con la luna como símbolo de eternidad, con la idea de la vida como transformación continua.

Categorización de los diferentes símbolos y animales representativos de aquella civilización y su significado: los relacionados con el agua, con la creación (vulva, senos...), sapos y ranas, serpientes, búhos, macho cabrío, toro...

La inversión de los valores y de los mitos antiguos, muestra de la desvalorización de la mujer. Cómo se da esa inversión.

Aplicación en Euskal Herria: Mar y sus características de diosa, de representación de la Euskal Herria antigua y matriarcal: su omnipotencia, su relación con la tierra y las fuerzas telúricas, su relación con la luna y los animales míticos y su capacidad de transformación, sus tesoros, su ambivalencia, la importancia que concede a la palabra (imprescindible en una sociedad oral), y a lo grupal y solidario, frente a lo individual, su relación con las plantas y con la magia. Importancia de la inviolabilidad de la cueva, es decir, de la inviolabilidad de la casa (derecho de asilo) que recogen nuestros fueros y que no contempla el derecho romano. Estudio de los diversos estratos que se van incorporando a la figura de Mari como muestra del deslizamiento hacia una sociedad patriarcal (introducción de Majue, su marido...). La leyenda del matrimonio entre Diego Lopez de Haro y Mari, como matrimonio mítico entre las viejas y las nuevas costumbres, y lo que éste y su conclusión supone en el plano simbólico.

La inversión de los valores en Euskal Herria: la transformación del akelarre, de gran fiesta-orgia de la fertilidad en peligrosa fiesta demoníaca donde aparecen justamente todos los elementos y animales paganos (los sapos, el sexo, el macho cabrío, etc.) pero con un valor totalmente negativo. San Miguel matando al dragón (el gran principio femenino). Análisis superficial del valor simbólico de la inversión, en la medida en que vaya siendo interiorizado.

2. Situación de la mujer vasca y participación de la misma en lo público, según los documentos y las opiniones de los viajeros a través de los siglos. Intento de comprobación de la persistencia de ciertos rasgos a través de los siglos.

Las opiniones de los diferentes viajeros, escritores y cronistas parecen coincidir con respecto a la importancia de la mujer en la Euskal Herria "matriarcal", a pesar del progresivo y evidente empeoramiento de su estatus: Partiendo de Estrabón (S.I a.C.) y pasando por los peregrinos medievales, llegamos hasta los viajeros de los S. XVII-XIX, que siguen mencionando la participación de la mujer en los trabajos de fuerza, así como las capacidades similares de la mujer con respecto al hombre para crear una familia y Mantenerla.

El importante papel económico de la mujer en la zona de montaña y en la zona costera durante la época álgida de la pesca del bacalao y la ballena, en que ante la ausencia de hombres, las mujeres dirigían la familia. La mujer en el transporte y en el comercio.

Coincidencia de esta importancia de la mujer con un modelo socioeconómico de Antiguo Régimen más igualitario, donde los comunales y los derechos de vecindad mantienen su importancia y donde la casa es el núcleo de filiación básico, con lo que la filiación biológica (madre-hijo) y los derechos de primogenitura mantienen su preeminencia.

La participación de la mujer en las diversas protestas y revueltas de Antiguo Régimen (Matxinadas, etc.). Documentos en los que se habla de su participación dirigente, de su violencia en la lucha, de su exigencia de igualdad frente a las clases pudientes. Protesta de las mujeres de Lapurdi y Zuberoa ante las nuevas leyes que tras la Revolución francesa les impiden participar en la vida política. Discusión sobre la idea de "progreso".

3. Los procesos de brujería en la Euskal Herria de montaña. El sistema de brujería como sistema ideológico funcional y su relación con pervivencias matriarcales. La brujería en épocas de crisis. El Malleus Maleficorum y la inversión: cuando la brujería se convierte en brujomanía. La represión de la brujería, en relación con el fortalecimiento de las monarquías castellana y francesa y su necesidad de imponer una ideología unitaria.

La funcionalidad del sistema de brujería. Su presencia en la toponimia y en la lengua. Brujería y oralidad. La creación del mito de la bruja satánica y la secta diabólica y los porqués de la misma. Del maleficium al sabbath. Miedo a la mujer, a sus conocimientos y a su cuerpo y secta satánica. El estereotipo de la bruja satánica: un modelo utilitario para la represión. Coincidencia de los lugares en que se reprime la brujería con las zonas en que anteriormente existían la brujería y ciertas formas igualitarias.

La caza de brujas. Análisis de las dos grandes oleadas represivas. La persecución de las brujas, ¿una lucha de clases? Resumen de las conclusiones más destacadas de lo escrito por el gran represor francés De Lancre, tras su sangriento paso por Euskal Herria: miedo a la libertad de la mujer vasca y miedo a la diferencia (el pueblo vasco aparece como diferente y, por tanto, desconocido, peligroso e incontrolable).

Consecuencias de la represión brujeril en Euskal Herria: hacia un modelo centralista unitario

4. El impacto de la industrialización y de la ideología capitalista burguesa en la mujer vasca.

La desaparición del modelo socioeconómico de Antiguo Régimen y su impacto en la estructura familiar, en las funciones de la familia en el caserío y en la condición de la mujer. La religión católica como importante herramienta ideológica de control y de degeneración progresiva del estatus de la mujer.

El estereotipo de mujer vasca y el nacionalismo aranista: una creación moderna. Razones por las que el nacionalismo aranista adopta y adapta el modelo burgués de mujer, en base a una "idealización" de un pasado en el que la mujer no tiene presencia. La "emakume abertzale": un modelo burgués de mujer que la aparta de lo público y la recluye a la esfera de lo privado.

El socialismo y el sindicalismo: Desarrollo de la figura del hombre "ganador de pan" y de la mujer "ama de casa", como intento de emulación de las pautas de comportamiento de las clases superiores.

La mujer vasca aún mantiene su estatus en ciertos valles apartados de montaña, según las conclusiones de dos trabajos etnológicos recientes. Mantiene el derecho de primogenitura, la igualdad sexual, la importancia en el rito. Análisis de estos trabajos y de lo que pueden suponer como pervivencias del antiguo sistema.

5. Conclusiones. Necesidad de definir un feminismo vasco. Hastaqué punto la naturaleza del sistema de género ha podido estar modificada por la minorización de lo vasco, etc. Mujer e izquierda abertzale: su participación en la lucha de resistencia. ¿Existe alguna afinidad entre la liberación de la mujer y el nacionalismo vasco de izquierdas? Debate sobre las posibles pervivencias del antiguo estatus de la mujer vasca a través de la pervivencia de ciertos elementos matriarcales como son: el comunalismo (auzolana), la oralidad, las hermandades, el fuerte vínculo con la madre, los elkartes secretos de mujeres, la cosmovision materialista, naturalista, vitalista y estética, etc.

(Tomado de Red Vasca Roja)

 
         
   
 

| Principal | España | País Vasco | Internacional | Antiglobal | Antimúsica |
| Pensamiento autónomo | La violencia como herramienta de lucha política | Alizia Stürtze |
| Reconstruyamos la historia de América Latina | La prensa al servicio del neoliberalismo |
| Anticultura | Desenmascaremos a Garzón | Antirred [enlaces, campañas] |