Haití: encuentran muerto al jefe de la Misión de Naciones Unidas y aumenta la tensión

La Misión de Estabilización de Naciones Unidas en Haití (MINUSTAH) informó que el 7 de enero fue encontrado muerto el general brasileño Urano Teixeira da Matta Bacellar, en la habitación del hotel donde se hospedaba en esta capital, con un disparo en el paladar.
Ante versiones de suicidio, MINUSTAH informó que se trató de un accidente con arma de fuego, aunque indicó que se investigan las circunstancias del deceso.
El 8 de enero llegó a Haití el jefe del Departamento de América del Norte y Caribe de la Cancillería brasileña, embajador Gonzalo Mello Mourao.
El anuncio de la muerte de Teixeira coincidió con un aumento de las tensiones en el ámbito nacional tras difundirse convocatorias a un paro general y una movilización de partidos políticos.
El Consejo Nacional de Partidos Políticos (CNPP) llamó a tomar las calles el lunes próximo para demandar la salida de Haití de las tropas de Naciones Unidas que ocupan el país desde 2004 y de la representación de la OEA.
Exigirá, además, la dimisión del Consejo Electoral Provisional (CEP) y de las autoridades interinas impuestas tras el derrocamiento del presidente Jean Bertrand Aristide, en febrero de ese año.
El coordinador de la Comisión de Trabajo del CNPP, Osner Févry, declaró que "el Consejo llegó a la conclusión de que todas esas instancias (la ONU, el CEP y la OEA) han fracasado en su misión".
Por su parte, la Cámara de Comercio e Industrias convocó una huelga empresarial general, para hoy, que paralizaría virtualmente al país.
La decisión del gobierno provisional de suspender -por cuarta ocasión- las elecciones presidenciales y legislativas, previstas para mañana, domingo 8, complicó aún más la situación interna.
El Consejo de Seguridad de Naciones Unidas instó al ejecutivo de transición haitiano a anunciar, sin dilación, fechas definitivas para los comicios, cuya primera ronda deberá celebrarse a más tardar el 7 de febrero.
En igual sentido se pronunciaron en las últimas horas la Unidad Africana, la Comunidad del Caribe, la Organización de Estados Americanos y gobiernos como el de Francia.
Las elecciones fueron pospuestas en esta ocasión por problemas logísticos, de acuerdo con la versión oficial. Sectores políticos y sociales haitianos adujeron una posible maniobra contra el candidato y ex primer ministro René Preval, del movimiento Esperanza.
La versión fue refrendada por el subsecretario de Asuntos Políticos de ONU, Hédi Annaba. El alto funcionario advirtió la existencia de "ciertos sectores políticos" que buscan sabotear el llamado a las urnas, "por ser contrarios a algunos de los candidatos que tienen grandes posibilidades de ganarlos".
Una encuesta reciente de la consultora Gallup-USA dio como resultado que el ex primer ministro René Preval marcha al frente en la intención del voto con alrededor del 32 por ciento.
Haití fue ocupado en 2004 por unos siete mil soldados y mil 200 policías de Naciones Unidas, a las cuales se les acusa de incapaces de frenar el clima de violencia, inseguridad, impunidad e ingobernabilidad que impera aquí.
En noviembre y diciembre fueron secuestradas casi un centenar de personas, a lo cual se suma una treintena de asesinatos solo en el área metropolitana en los últimos 30 días, nueve de estos en el curso la semana que concluye.
La decisión de posponer nuevamente las elecciones costará más de 14 millones de dólares adicionales. El presupuesto total de gastos para el proceso asciende ya a 73 millones de dólares, según la oficina local del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo.
Los comicios se convocaron inicialmente para el 13 de noviembre de 2005, y se pospusieron para el 20 de noviembre, el 27 de diciembre y el 8 de enero de 2006.
Del total de fondos, unos 20 millones de dólares fueron aportados por la Unión Europea, 17 millones por Estados Unidos, 16 millones por Canadá, un millón por Brasil, y 2,9 millones por el gobierno haitiano.
Prensa Latina
Presencia chilena
La situación por la que atraviesa el país caribeño concentró la atención de La Moneda en horas de ayer debido a la fuerte presencia de chilenos en altos cargos de responsabilidad en esa zona. Entre ellos se encuentra quien es el jefe de la misión de Naciones Unidas en Haití, Juan Gabriel Valdés.
"Es más que una coincidencia que Aldunate sea el jefe interino de la fuerza militar y Juan Gabriel Valdés sea el jefe político de las Minustah, entonces por supuesto que esto demuestra la responsabilidad y el compromiso que tiene Chile con Haití", destacó el canciller Ignacio Walker, quien manifestó al gobierno brasileño las condolencias por el deceso de Texeira da Matta.
En todo caso, Walker aclaró que el general Aldunate asumiría el mando interino mientras las autoridades brasileñas resuelven el tema de la sucesión. Según los cálculos estimados ello debería decidirse en las próximas 48 horas.
Evalúan viaje
Fuentes de gobierno señalaron que la situación por la que atraviesa Haití preocupa a La Moneda desde hace varias semanas. De hecho, sostienen las mismas fuentes, el Presidente Ricardo Lagos había autorizado una visita de Walker y Ravinet para analizar el escenario político de la isla.
El periplo fue confirmado por Ravinet, quien añadió que la visita se realizaría en conjunto con la ministra de Defensa argentina, Nilda Garré. El viaje se realizaría hoy [por el domingo] en la noche, sin embargo, debido a las nuevas circunstancias, se está revaluando la fecha en que se llevará a cabo.
El general chileno que reemplaza momentáneamente al fallecido militar brasileño a la cabeza de las tropas de paz de Naciones Unidas protagonizó una fuerte polémica en septiembre de 2005. Aldunate fue responsabilizado (...) por la hija del diplomático español Carmelo Soria, Carmen Soria, de haber estado involucrado en la muerte de su padre [durante la dictadura de Pinochet], a raíz de cursos que realizó en la CNI.
La Tercera