Principal |
Europa :: 19/10/2023

La invasión rusa fue un acto racional

John Mearsheimer, Sebastian Rosato
Los políticos occidentales harían bien en no asumir automáticamente que Rusia o cualquier otro adversario no es racional, como hacen a menudo

En Occidente existe la creencia generalizada de que la decisión del presidente ruso Vladimir Putin de invadir Ucrania no fue un acto racional. En vísperas de la invasión, el entonces Primer Ministro británico Boris Johnson sugirió que quizá EEUU y sus aliados no habían hecho "lo suficiente para disuadir a un actor irracional y debemos aceptar en este momento que Vladimir Putin puede estar pensando de forma ilógica y no ver el desastre que le espera". El senador estadounidense Mitt Romney esgrimió un argumento similar tras el inicio de la guerra, señalando que "al invadir Ucrania, Putin ya ha demostrado que es capaz de tomar decisiones ilógicas y contraproducentes". El supuesto que subyace a ambas afirmaciones es que los líderes racionales sólo inician guerras si tienen probabilidades de ganar (o si son para defender a la 'democracia'). Al iniciar una guerra que estaba destinado a perder, Putin demostró su falta de racionalidad.

Otros críticos sostienen que Putin no fue racional porque violó una norma internacional fundamental. Según esta opinión, la única razón moralmente aceptable para ir a la guerra es la legítima defensa, mientras que la invasión de Ucrania fue una guerra de conquista. La experta en Rusia Nina Khrushcheva declaró que "con su ataque no provocado, Putin se une a una larga lista de tiranos irracionales" y parece "haber sucumbido a su obsesión egoísta de restaurar el estatus de Rusia como gran potencia con su propia esfera de influencia claramente definida". Bess Levin, de Vanity Fair, describió al presidente ruso como "un megalómano sediento de poder"; el ex embajador británico en Moscú Tony Brenton sugirió que su invasión es la prueba de que es un "autócrata desequilibrado" y no el "actor racional" que fue en su día.

Todas estas afirmaciones se basan en una concepción común de la racionalidad que es intuitivamente plausible, pero en última instancia errónea. En contra de lo que muchos piensan, no podemos equiparar la racionalidad con el éxito y la no racionalidad con el fracaso. La racionalidad no tiene que ver con los resultados. Los actores racionales a menudo fracasan en la consecución de sus objetivos, no por pensar sin sentido, sino por factores que no pueden prever ni controlar. También existe una fuerte tendencia a equiparar la racionalidad con la moralidad, ya que ambas cualidades se consideran características del pensamiento ilustrado. Pero esto también es una falacia. Las políticas racionales pueden violar normas de conducta ampliamente aceptadas e incluso ser mortalmente injustas (véase la actitud de Occidente en Vietnam, Afganistán, etc.).

¿Qué es entonces la "racionalidad" en política internacional? Sorprendentemente, la literatura científica no ofrece una buena definición. Para nosotros, la racionalidad consiste en dar sentido al mundo -es decir, entender cómo funciona y por qué- para decidir cómo alcanzar determinados objetivos. Tiene una dimensión individual y otra colectiva. Los políticos racionales se basan en teorías, son homo theoreticus. Tienen teorías creíbles -explicaciones lógicas basadas en supuestos realistas y respaldadas por pruebas sustanciales- sobre el funcionamiento del sistema internacional, y las utilizan para comprender su situación y determinar la mejor manera de afrontarla. Los Estados racionales suman las opiniones de los principales responsables políticos a través de un proceso deliberativo caracterizado por un debate sólido y desinhibido.

Todo esto significa que la decisión de Rusia de invadir Ucrania fue racional. Hay que considerar que los dirigentes rusos se basaron en una teoría creíble. La mayoría de los comentaristas rebaten esta afirmación, argumentando que Putin pretendía conquistar Ucrania y otros países de Europa del Este para crear un gran imperio ruso, algo que satisfaría un nostálgico deseo ruso pero que carece de sentido estratégico en el mundo moderno. Biden afirma que Putin aspira a "ser el líder de Rusia que unió a todos los rusoparlantes. Creo que eso es irracional". El ex asesor de seguridad nacional H. R. McMaster argumenta que: "No creo que sea un actor racional porque tiene miedo, ¿verdad? Lo que más desea es devolver a Rusia su grandeza nacional. Eso es lo que le mueve".

Pero hay pruebas fehacientes de que Putin y sus asesores pensaban en términos de la teoría del equilibrio de poder, considerando los esfuerzos de Occidente por hacer de Ucrania una gran base de misiles apuntando a Moscú en la frontera rusa, como una amenaza existencial que no se podía dejar en pie. El presidente ruso expuso esta lógica en un discurso en el que explicaba su decisión de ir a la guerra: "A medida que la OTAN se expande hacia el este, la situación para Rusia se vuelve más grave y peligrosa cada año... No podemos quedarnos de brazos cruzados y observar pasivamente estos acontecimientos. Sería absolutamente irresponsable por nuestra parte". Añadió que: "No es sólo una amenaza muy real para nuestros intereses, sino para la propia existencia de nuestro Estado y su soberanía. Es la línea roja de la que hemos hablado en numerosas ocasiones. La han cruzado".

En otras palabras, para Putin se trataba de una guerra de autodefensa destinada a impedir un cambio negativo en el equilibrio de poder. No tenía intención de conquistar toda Ucrania y anexionarla a una gran Rusia. De hecho, aunque en su conocido relato histórico de las relaciones ruso-ucranianas afirmó que "rusos y ucranianos eran un solo pueblo, un todo" (afirmación compartida por los historiadores), también declaró: "Respetamos el deseo de los ucranianos de ver su país libre, seguro y próspero... Y lo que Ucrania vaya a ser, lo decidirán sus ciudadanos". Esto no significa negar que sus objetivos se han ampliado claramente desde que comenzó la guerra, pero no es algo inusual cuando las guerras evolucionan y las circunstancias cambian.

Cabe señalar que Moscú ha intentado hacer frente a la creciente amenaza a sus fronteras mediante una diplomacia agresiva, pero EEUU y sus aliados no estaban dispuestos a dar cabida a las preocupaciones de Rusia en materia de seguridad. El 17 de diciembre de 2021, Rusia hizo una propuesta para resolver la creciente crisis que incluía una Ucrania neutral y la retirada de las fuerzas de la OTAN de Europa Oriental a sus posiciones de 1997. Pero EEUU la rechazó de plano.

En este caso, Putin optó por la guerra, que según los analistas conduciría a la dominación de Ucrania por el ejército ruso. Describiendo la opinión de los funcionarios estadounidenses poco antes de la invasión, David Ignatius, del Washington Post, escribió que Rusia "ganaría rápidamente la fase inicial y táctica de esta guerra, si es que la hay". El vasto ejército que Rusia ha desplegado a lo largo de las fronteras de Ucrania probablemente podría conquistar la capital, Kiev, en varios días y controlar el país en poco más de una semana". De hecho, la comunidad de inteligencia "dijo a la Casa Blanca que Rusia ganaría en pocos días abrumando rápidamente al ejército ucraniano". Por supuesto, estas evaluaciones resultaron ser erróneas, pero esto no constituye un fracaso para Rusia: la guerra larga muestra cómo Occidente se empobrece y se queda sin municiones.

La decisión rusa de invadir también fue el resultado de un proceso deliberativo, no la reacción instintiva de un lobo solitario. De nuevo, muchos observadores discuten este punto, argumentando que Putin actuó sin contar con asesores civiles y militares serios que le hubieran desaconsejado su temeraria carrera hacia el imperio. En palabras del senador Mark Warner, presidente de la Comisión de Inteligencia del Senado: "No tenía mucha gente en contacto directo con él. Así que nos preocupa que este individuo aislado [se haya] convertido en un megalómano en cuanto a la idea de que es la única figura histórica capaz de reconstruir la antigua Rusia o recrear la noción de la esfera soviética". En otro lugar, el ex embajador en Moscú Michael McFaul ha sugerido que uno de los elementos de la falta de racionalidad de Rusia es que Putin está "profundamente aislado, rodeado únicamente de hombres que le han aislado del conocimiento preciso".

Pero lo que sabemos del círculo de Putin y de su pensamiento sobre Ucrania revela una historia diferente: los altos cargos del Gobierno ruso compartían sus opiniones sobre la naturaleza de la amenaza a la que se enfrentaba Rusia y les consultó antes de decidir la guerra. El consenso entre los dirigentes rusos sobre los peligros inherentes a las relaciones de Ucrania con Occidente se refleja claramente en un memorando de 2008 del entonces embajador en Rusia William Burns, en el que advertía de que "la entrada de Ucrania en la OTAN es la más brillante de todas las líneas rojas para la élite rusa (no sólo para Putin)".

"En más de dos años y medio de conversaciones con actores rusos clave, desde los funcionarios que acechan en el Kremlin hasta los críticos liberales más agudos de Putin, todavía no he encontrado a nadie que vea la entrada de Ucrania en la OTAN como algo distinto a un desafío directo a los intereses rusos... No puedo concebir ningún envoltorio de regalo que permita a los rusos tragarse esta píldora tranquilamente".

Tampoco parece que Putin tomara la decisión de ir a la guerra por su cuenta, como se dice que tramó en un confinamiento inducido por el Covid. A la pregunta de si el presidente ruso había consultado con sus principales asesores, el ministro de Asuntos Exteriores, Sergei Lavrov, respondió: "Cada país tiene un mecanismo de toma de decisiones. En este caso, se utilizó plenamente el mecanismo existente en la Federación Rusa". Parece claro que Putin sólo contó con un puñado de funcionarios afines para tomar la decisión final de invadir, pero esto no es inusual cuando los políticos se enfrentan a una crisis (ocurre todo el tiempo en la Casa Blanca). Todo esto viene a decir que la decisión rusa de invadir probablemente surgió de un proceso deliberativo, con aliados políticos que compartían sus principales opiniones y preocupaciones sobre Ucrania.

Además, la decisión de Rusia de invadir Ucrania no sólo fue racional, sino que tampoco fue anormal. Se dice que muchas grandes potencias han actuado de forma no racional cuando en realidad actuaron racionalmente. La lista incluye a Alemania en los años previos a la I Guerra Mundial y durante la Crisis de Julio, así como a Japón en la década de 1930 y durante el periodo previo a Pearl Harbor. En ambos casos, los principales responsables políticos se basaron en teorías creíbles de política internacional y deliberaron entre ellos para formular estrategias con las que hacer frente a diversos problemas.

Esto no significa que los Estados sean siempre racionales. La decisión británica de no tomar partido contra la Alemania nazi en 1938 fue dictada por la aversión emocional del Primer Ministro Neville Chamberlain a otra guerra terrestre europea y su éxito a la hora de bloquear una deliberación significativa. Mientras tanto, la decisión estadounidense de invadir Irak en 2003 se basó en teorías no creíbles y surgió de un proceso de toma de decisiones no deliberativo. Pero estos casos son excepciones. Frente a la opinión cada vez más extendida entre los estudiosos de la política internacional de que los Estados suelen ser no racionales, nosotros sostenemos que la mayoría de los Estados son racionales la mayor parte del tiempo.

Este argumento tiene profundas implicaciones tanto para el estudio como para la práctica de la política internacional. Ninguna de las dos puede ser coherente en un mundo en el que prevalece la no racionalidad. Dentro de la academia, nuestro argumento afirma la hipótesis del actor racional, que ha sido durante mucho tiempo un elemento clave para entender la política mundial, aunque recientemente ha sido objeto de críticas. Si la no racionalidad es la norma, el comportamiento de los Estados no puede entenderse ni predecirse y el estudio de la política internacional es una empresa inútil. Sólo si los demás Estados son actores racionales pueden los profesionales predecir cómo se comportarán los amigos y los enemigos en una situación determinada y formular así políticas que promuevan los intereses de su propio Estado.

Todo esto viene a decir que los políticos occidentales harían bien en no asumir automáticamente que Rusia o cualquier otro adversario no es racional, como hacen a menudo. Esto sólo sirve para socavar su capacidad de comprender cómo piensan otros Estados y diseñar políticas inteligentes para tratar con ellos. Dado lo mucho que está en juego en la guerra de Ucrania, nunca se insistirá lo suficiente en ello.

italiaeilmondo.com. Traducción: Antoni Soy para Sinpermiso. Extractado por La Haine.

 

Enlace al artículo: https://www.lahaine.org/fV6A