Principal |
Nafarroa :: 15/12/2020

[Eusk/Cast] ¿Qué Ley de Cambio Climático y Transición Energética necesitamos en Navarra?

Pablo Lorente Zapatería eta Mirian Uhalte Esteban
Exponemos una serie de reflexiones en torno a cuestiones del anteproyecto planteado, urgidas por el oscurantismo y el silencio que lo envuelve

[Euskara]

Zer lege behar dugu Nafarroan Klima Aldaketari eta Trantsizio Energetikoari buruz?

 Nafarroako Parlamentuan egindako 2020ko Erkidegoko Egoerari buruzko azken eztabaidan, ebazpen bat onartu zen Klima Aldaketari eta Trantsizio Energetikoari buruzko Legearen izapidetzea premiatzeko. Berebiziko eragina izango duen legea da: nola egingo diogu aurre klima-aldaketari? Nola ordeztuko da erregai fosilen erabilera? Nola egokitu beharko lirateke sistema ekonomikoa, sanitarioa, gure mugikortasuna, dauzkagun azpiegiturak aurkituko ditugun arriskuen aurrean? Gure bizitzetan hainbesteko garrantzia eta eragina duten gai hauen aurrean, Nafarroa Bizirik osatzen dugun ingurumen-, gizarte- eta sindikatu-erakundeok gogoeta kritiko batzuk azaldu nahi ditugu planteatutako aurreproiektuaren inguruan.

Lege bat presio politiko eta enpresarialen menpean. Beharrezkoa den lege-proposamen baten aurrean gaude, aspaldi eztabaidatu behar zena. Baina gure kezka adierazi behar dugu eztabaida, onarpena eta erregelamendu-garapena gertatuko diren testuinguruagatik. Berdearen mozorropean, azpiegitura handiak mantentzen eta ugaltzen ari dira (AHT, Esako urtegia, Nafarroako ubidea, eoliko- eta eguzki industrialdeak, hondakinak tratatzeko megainstalazioak, Castejongo zentralak, meatzaritza estraktibista, hidrogenoa ekoizteko energia-premia handia eta 5G garatzea). Eta horrekin batera, enegarrenez, multinazionalen asaltoa jasaten ari gara, orain Berreraikuntzarako Europako Funtsen bila.

Klimaren eta energiaren arazo nagusia gizarte kapitalista da. Eta gero eta gehiago dira zientziaren alorretik hori agerian uzten duten analisiak. Planetaren egoera globala lazgarria da (biodibertsitatea galtzea, ekosistemak aldatzea...) Berotegi-efektuko gasen isurketek maila jasanezinetan jarraitzen dute. Klima-aldaketa/kaosa, ingurumenean eta gizartean dituen ondorioekin, azkar eta intentsitate basatiz gertatzen ari da. Horren atzealdean, ekoizpen- eta kontsumo-sistema global asezin bat dago, nekazaritza eta abeltzaintza industrialekoa, petrolioa eta gasa euskarri energetiko gisa dituena, eta hazkunde mugagabea eta etekina helburu bakarrak dituena. Ondorioz, CO2 eta berotegi-efektuko beste gas batzuen isurketak nabarmen murrizteaz gain, beharrezkoa da zalantzan jartzea egungo gizarte-eredua: kontsumo gutxiagoarekin, tokikoagoa, banatzaileagoa eta desmerkantilizatuagoa. Zalantzan jarri behar dugu Nafarroak nazioarteko merkatuan duen posizioa bera multinazionalen eskuetan, eta hurbileko ekonomia berri bat sortu behar dugu, gizarte soilagoa antolatuz eta munduko eskualde pobretuekiko solidarioagoa izango dena.

Parte-hartze prozesua galerazi dute. Eta ez dugu esaten esateagatik. Hona hemen froga: aurreproiektua ekainean jarri zen jendaurrean, 15 egunez bakarrik, pandemia egoeran eta epeak luzatzeko eta azterketa-foroak sortzeko eskakizunei jaramonik egin gabe. Makinaria instituzional eta administratiboa larderiaz aritu da, arrazoizko epeak eta eztabaidatzeko aukerak ukatuz. Seinale txarra da, eta hasieratik zalantzan jartzen du aurreproiektuan jasotako gobernantza partekatuaren eredua.

Burujabetza energetikorako plangintza. Aurreproiektuan faltan sumatzen da energia, uraren antzera, ondasun komun, urri eta lehen premiazkotzat hartzea. Erabaki energetikoak oligopolio energetikoen esku geratzea saihestu behar da. Denak ez du balio deskarbonizazio-prozesuan. Plangintza demokratiko bat behar da, behar dugun eta eskuragarri dugun energia-kopurua identifikatzeko; energia hori lehentasunezko erabileretatik nola egokitu eta nola banatu behar den ezartzeko; diseinu deszentralizatua izateko, udal-jardueraren ahalmen handiagoa izateko eta kudeaketan herritarren kontrolpean jartzeko. Plangintza bat behar dugu subiranotasun eta justizia energetikoa bermatzeko, eta ez negozio energetikoaren beste engranaje bat bihurtzeko. Gai horietan ez sakontzeak dakar gure erkidegoan diren energia ekoizteko eta banatzeko tokiko esperientzia baliagarriak anekdota gisa bihurtzea, eta enpresa handien esku uztea energia-merkatuaren kontrola, Iparraldeko herrialdeetan hazkunde-ereduari eusteko asmoz, Hegoaldeko herrialdeetako baliabideen kontura.

Helburu eta konpromiso argi eta anbiziorik gabe. Aurreproiektuak ez du anbiziorik, eta ez da nahikoa ezarritako helburuei dagokienez. Zenbait adibide. 1) Hala, 2030erako berotegi-efektuko gasen isurketak % 45 murriztea eta 2050erako % 80 murriztea adierazten du testuak (2005ekoekin alderatuta, urte horretan izan baitziren isurketa gehien); Europako Parlamentuak, berriz, 2030ean % 60ko murrizketa eskatu du, gutxienez, 1990ekoarekin alderatuta. 2) Aurreproiektuak ez du karbono-aurrekonturik, ezarritako mugak ez gainditzeko urtero zenbat isurketa erabilgarri dauden adierazten duenik, Katalunian eta Balear Uharteetan egiten duten bezala. 3) Helburuak ez dira zehaztu, ez nekazaritza-sektorean berotegi-efektuko gasak murrizteko, ez nekazaritza ekologikoa sustatzeko, ez pestiziden eta ongarri sintetikoen erabilera murrizteko, ez eta lurzoruaren erabilera-aldaketak murrizteko ere (adibidez: Nafarroako Ubidean proposatutako ureztatze berriak) 4). Ez da energia-kontsumoa murriztearekin lotutako helbururik tasatzen, eta ez dira bete beharreko beharrak zehazten. 5) Ez dira inoiz adierazten CO2 murrizteko helburu horiek lortzeko energia-kontsumoan eman beharko liratekeen eraldaketak, Emisioei eta kontsumoei dagokienez helburu zehazgabeak mantentzeak erantzunkide egiten gaitu gure eta gizateriaren etorkizunerako dakartzaten ondorio lazgarrietan.

Trenbiderik gabe, ez da serioa mugikortasun iraunkorraz hitz egitea. Aurreproiektuak mugikortasun jasangarria bultzatzeko beharra planteatzen du, ibilgailu elektrikorako trantsizioa nabarmenduz (partikularrak, publikoak, errepideko garraioa...), baina trenbidea aipatu gabe, mugikortasun kolektiborako modurik errazena eta elektrifikatzeko eta deskarbonizatzeko errazena. Bidaiariak eta salgaiak garraiatzeko modalitate horri uko egiteak, eta horren onuradun izan daitezkeen milaka pertsonaren eguneroko jokabidetan ez integratzeak arduragabekeria handia adierazten du. Ibilgailu elektrikoa alternatiba bakar gisa pentsatzeak ikuspen laburra adierazten du, eta horiei lotutako arazo eta muga berriak ezkutatzen ditu (material finituen eskuragarritasuna, energia-kontsumo handiak eta lotutako prozesu kutsatzaileak, ibilgailu astunetan sartzeko zailtasunak, hala nola makinerian, kamioietan).

Alarma: nekazaritzako lurra arriskuan dago. Nekazaritzako lurzoruan plaka fotovoltaikoak jartzea debekatuta egon behar da. Ez da nahikoa hiri-lurzoruaren edo lurzoru urbanizagarriaren lehentasunezko erabilera gomendatzea. Beharrezkoa da nekazaritza-lurra babestea, kantitateari eta kalitateari dagokienez; izan ere, lurzoru urria da, berriztaezina eta funtsezkoa gure elikadurarako. Eguzki-poligonoak, berdez jantzita badaude ere, landa-ingurunearen heriotza dira.

Gehiengoaren sakrifizioa dakarren trantsizio energetikorik ez!. Datozen hamarkadetan aldaketa sakonak eta egoera mingarriak izango dira, desberdintasunaren eta monopolioen boterearen eskemak mantentzen ditugun neurrian. Dagoeneko ikusten ari gara: milaka lanpostu mehatxatuta, deslokalizazioak, lurzorua suntsitzea eta nekazaritza-jarduera arriskuan, pobretzea, eta milioika euroko makroproiektuak, jendearen ongizatearen bizkar.

Une honetan ez dakigu noiz eztabaidatuko den Legebiltzarrean aurreproiektu hau, baina bada garaia gehiengo sozialari entzuteko. Ez dugu nahikoa lege bat gure eredu energetikoa birplanteatzeko eta energiaren ekoizpena despribatizatzeko. Horrekin batera, hainbat neurri hartu beharko dira: lanaren eta aberastasunaren banaketa, eragindako pertsonei eta eskualdeei arreta emateko planak, ongizatea birplanteatzea muga naturalak kontuan hartuta, autoeustearen eta alferrikako kontsumoak murriztearen kultura berria, eta antolaketa deszentralizatua eta demokratizatua. Aldaketa Klimatikoaren aurrean, trantsizio energetikoa berriztagarriak soilik jartzea baino zerbait serioagoa da.

Pablo Lorente Zapatería eta Mirian Uhalte Esteban sinaturiko iritzi artikulua, Nafarroa Bizirik Nahi Dugu talde sozial eta sindikal koordinakunde izenean.

________________

[Castellano]

¿Qué Ley de Cambio Climático y Transición Energética necesitamos en Navarra?

 En el último Debate sobre el Estado de la Comunidad de 2020 realizado en el Parlamento navarro, se coló una resolución para apremiar la tramitación de la Ley de Cambio Climático y Transición Energética. Se trata de una Ley que va a afectar a cuestiones vitales: ¿Cómo vamos a hacer frente al Cambio Climático? ¿Cómo se va a sustituir el uso de los combustible fósiles? ¿Cómo deberían adaptarse el sistema económico, sanitario, nuestra movilidad, las infraestructuras frente a los riesgos que nos vamos a encontrar? Ante unas cuestiones de tanta trascendencia e impacto en nuestras vidas y en la del plantea, las organizaciones medioambientales, sociales y sindicales que conformamos Nafarroa Bizirik Nahi Dugu, queremos exponer una serie de reflexiones críticas en torno a algunas cuestiones relevantes del anteproyecto planteado, urgidas más si cabe por el oscurantismo y el silencio que lo envuelve.

Una Ley bajo presiones políticas y empresariales. Estamos ante una propuesta legislativa necesaria, que hace tiempo debería haber sido debatida. Pero no podemos dejar de mostrar nuestra preocupación por el contexto en que va a producirse su debate, aprobación y desarrollo reglamentario. Bajo la justificación de lo verde, estamos asistiendo al mantenimiento y multiplicación de grandes infraestructuras (TAV, embalse de Yesa, Canal de Navarra, polígonos eólicos y solares, plantas de tratamiento de residuos, centrales de Castejón, minería extractivista, la ingente necesidad de energía para la producción del hidrógeno y el desarrollo del 5G que se nos anuncia…) y a un auténtico asalto de multinacionales a la caza y captura de los Fondos Europeos para la Reconstrucción.

El principal problema climático y energético es la sociedad capitalista. Y cada vez son más los análisis que desde el campo científico lo ponen en evidencia. La situación global del planeta es calamitosa (pérdida de biodiversidad, alteración de ecosistemas…). Las emisiones de los gases de efecto invernadero siguen en niveles insostenibles. El cambio/caos climático, con sus consecuencias medioambientales y sociales, se está produciendo con rapidez e intensidad brutal. Tras ello, hay un sistema global productivo y de consumo desaforado, de agricultura y ganadería industrial, con el petróleo y gas como soporte energético, y el crecimiento indefinido y del beneficio como único norte. En consecuencia, no sólo hay que reducir significativamente las emisiones de CO2 y otros gases de efecto invernadero, sino que además es necesario cuestionar el actual modelo social, con menos consumo, más local, más distributivo y desmercantilizado. Debemos poner en cuestión la propia posición de Navarra en el mercado internacional en manos de multinacionales y crear una nueva economía de lo cercano, del intercambio imprescindible, con una sociedad más austera, más igualitaria, y más solidaria con las regiones empobrecidas del mundo.

Un proceso participativo ninguneado. Y no lo decimos como un “latiguillo” utilizado habitualmente en este tipo de valoraciones. Para muestra un botón: el anteproyecto se sometió a exposición pública en junio, tan solo durante 15 días, en situación de pandemia y sin atender a los requerimientos para prorrogar plazos y crear foros de análisis. Un auténtico rodillo institucional y administrativo, que ha negado a las organizaciones sociales, plataformas populares y ciudadanía preocupadas por nuestro futuro socio-ambiental, cuanto menos, divulgación, información, participación y plazos razonables. Mala señal, y que cuestiona ya desde el comienzo el modelo de gobernanza compartido que se incluye en el anteproyecto.

Planificación para la soberanía energética. Se echa en falta en el anteproyecto la consideración de la energía, al igual que el agua, como un bien común, escaso y de primera necesidad, tal y como distintas organizaciones sociales están preconizando. Hay que evitar que las decisiones energéticas queden en manos de los oligopolios energéticos. No todo vale en el proceso de descarbonización. Hace falta una planificación democrática que identifique la cantidad de energía que necesitamos y tenemos disponible; que establezca cómo adecuarla y distribuirla desde los usos prioritarios; que cuente con un diseño descentralizado, con mayor capacidad de la actuación municipal y sometido al control ciudadano en su gestión. Necesitamos una planificación para garantizar la soberanía y justicia energética, y no para convertirnos en un engranaje más del negocio energético. No profundizar en estas cuestiones es reducir a anécdota las experiencias comunitarias de producción y distribución de energía, dejando en manos de las grandes empresas el control del mercado energético con el fin de sostener el modelo de crecimiento del Norte a costa de expoliar los recursos de los países del Sur.

Sin objetivos ni compromisos claros y ambiciosos. El anteproyecto adolece de ambición y es claramente insuficiente en cuanto a los objetivos establecidos. Varios ejemplos. 1) Así, el texto marca reducir en un 45% las emisiones de gases de efecto invernadero para 2030 y del 80% en 2050 (respecto a las de 2005, año con más emisiones), mientras el Parlamento europeo recientemente ha exigido al menos un 60% de reducción en 2030 respecto a 1990. 2) El anteproyecto carece de presupuestos de carbono que indiquen la cantidad de emisiones disponibles cada año para no sobrepasar los límites establecidos, tal y como hacen en Cataluña y Baleares. 3) Falta concreción en objetivos tanto para la reducción de GEI en el sector agrícola, como de fomento de la agricultura ecológica y reducción del uso de plaguicidas y fertilizantes sintéticos, disminución de los cambios de uso del suelo (ejemplo: los nuevos regadíos propuestos en el Canal de Navarra)… 4) No se tasan objetivos relacionados con la disminución del consumo de energía, ni se plantean la definición de las necesidades a cubrir. 5) En ningún momento se indican las transformaciones que se deberían dar en el consumo energético para conseguir esos objetivos de reducción de CO2 y si estas son posibles, todo parece un “brindis al sol”, o abrir la puerta a la deslocalización de actividades… Mantener objetivos laxos en materia de emisiones y consumos nos hace corresponsables de las terribles consecuencias que implican para nuestro futuro y el de la humanidad.

Sin ferrocarril, no es serio hablar de movilidad sostenible. El anteproyecto plantea la necesidad de impulsar la movilidad sostenible, poniendo el acento en la transición al vehículo eléctrico (particulares, públicos, transporte en carretera,...), sin hacer referencia al ferrocarril, el modo de movilidad colectiva más sencillo y fácil de electrificar y descarbonizar. Renunciar a esta modalidad de transporte de viajeros y mercancías, rechazar su mejora y alternativa al transporte por carretera, negar su uso e integración en las necesidades cotidianas de millares de personas que podrían beneficiarse de ello denota una gran irresponsabilidad. Pensar en el vehículo eléctrico como única alternativa denota una visión cortoplacista y ocultar nuevos problemas y límites asociados a ellos (disponibilidad de materiales finitos, los elevados consumo de energía y procesos contaminantes asociados, sus dificultades para incorporarlo a los vehículos pesados como maquinaria, camiones…).

Alarma: el suelo agrícola está en peligro. La colocación de placas fotovoltaicas y los cultivos energéticos debe estar prohibida en suelo agrícola. No basta con recomendar la utilización preferente de suelo urbano o urbanizable. Es necesario proteger, en cantidad y calidad, el suelo agrícola, ya que es un suelo escaso, no renovable y fundamental para nuestra alimentación. Los polígonos solares, aunque vistan de verde, son la muerte del medio rural.

No a una transición energética que implique el sacrificio de la mayoría. Las próximas décadas van a venir marcadas por profundos cambios y situaciones dolorosas en la medida en que mantengamos esquemas de desigualdad y poder de los monopolios. Lo estamos viendo ya: miles de puestos de trabajo amenazados, deslocalizaciones, destrucción de suelo y actividad agrícola, reconversiones, empobrecimiento, macroproyectos… Miles de millones de euros que se están dirimiendo en despachos, a espaldas de la gente.

En este momento no sabemos cuándo se debatirá en el Parlamento este anteproyecto, pero es preciso que nos hagamos oír ya. No nos basta con una Ley para replantear nuestro modelo energético y desprivatizar la producción de energía. Esta debe venir acompañada de medidas que impliquen reparto del trabajo y de la riqueza, planes para atender a las personas y comarcas afectadas, replantear el bienestar considerando los límites naturales, una nueva cultura de la autocontención y de la reducción de consumos superfluos, y una organización y poder descentralizado y democratizado. Ante el Cambio Climático, la transición energética es algo más serio que instalar simplemente renovables.

Leer Informe ley Cambio Climatico [PDF]

Pablo Lorente Zapatería,  Mirian Uhalte Esteban en representación de la coordinación de grupos sociales y sindicales Nafarroa Bizirik Nahi Dugu.

 

Enlace al artículo: https://www.lahaine.org/fV7C