Principal |
Madrid :: 13/02/2023

Manifestación multitudinaria en Madrid en defensa de la sanidad pública

Agencias / La Haine
En la plaza de Cibeles de Madrid se ha reunido un millón de personas que piden el fin de los recortes en el sistema público de salud

Cientos de miles de personas se manifestaron este domingo en Madrid en defensa del sistema público de salud, que continúa enfrentando problemas por falta de condiciones infraestructurales y recursos humanos. 

Bajo el eslogan Madrid se levanta y exige sanidad pública y soluciones al plan de atención primaria, la marcha estaba convocada por los vecinos que forman la Federación de Asociaciones en Defensa de la Sanidad Pública (Fadsp) y apoyada por la Asociación para la Defensa de la Sanidad Pública, que reclaman un aumento del gasto sanitario para frenar la huida de médicos madrileños o la saturación en los ambulatorios. “Los sucesivos gobiernos del PP han apostado por la privatización de la sanidad pública, deteriorándola de manera intencionada”, dijeron los días previos.

Con silbatos, pancartas y tambores, marcharon los manifestantes por varios puntos de Madrid y exigieron a las instancias gubernamentales tomar medidas urgentes. 

En noviembre y enero pasado acontecieron dos protestas multitudinarias con exigencias semejantes en Madrid.

En esta misma región un número considerable de galenos se encuentra en huelga indefinida desde el 21 de noviembre y exigen mejoras en las condiciones de trabajo y aumentos salariales.

No solo en Madrid se registra descontento con las carencias en el sistema sanitario. En varias regiones autónomas del país ibérico los Gobiernos locales han tenido que tomar diversas medidas debido a protestas de médicos y la población. Sin embargo, en la capital, bajo el dominio del Partido Popular (PP), la Presidencia no ha tomado cartas en el asunto y las medidas propuestas no satisfacen las exigencias.

Plaza de Cibeles, Madrid, ayer.

Según los convocantes, cerca de un millón de personas se congregaron para pedir más recursos para la atención de la salud pública y acusaron al Gobierno de Madrid de favorecer a los servidores privados con su accionar.

La manifestación sanitaria eleva la presión sobre Ayuso

Al pulso que sostiene el personal sanitario con las autoridades derechistas, miles de madrileños respondieron con una de las movilizaciones más multitudinarias de los últimos años después de sacar por segunda vez en menos de tres meses a más de 200.000 personas a la calle.

Al inicio de la manifestación cuatro columnas de manifestantes que cubrían completamente las anchas avenidas llegaban simultáneamente a la plaza de Cibeles desde Alcalá, Gran Vía, Atocha y Colón.

Desde el palco, ubicado frente al Palacio de Correos, se han escuchado frases como “quieren privatizar la sanidad y que termine convertida en un sistema de beneficencia” o “necesitamos un sistema sanitario que actúe sobre las causas y no sobre los síntomas”.

Cuando desde el estrado los organizadores han hecho recuento de la lucha sanitaria, un orador ha recordado: “¿Se pueden creer que el consejero de Sanidad [Enrique] Ruiz Escudero no ha querido estar presente en ninguna de las reuniones mantenidas hasta ahora?”.

Para la asociación Fadsp, la situación es especialmente dramática en atención primaria, ya que Madrid es la comunidad autónoma con menor gasto per cápita y menor porcentaje del gasto sanitario dedicado a este primer nivel asistencial, denuncian los convocantes. Se trata del primer muro de contención en la sanidad. Y es justo el que está en riesgo, insisten.

Según sus datos, hasta un 26,72% de las personas con un problema de salud no pudieron acceder a las consultas. De ahí, el siguiente paso es el colapso de las urgencias de los hospitales, como pasó en verano. Como lleva pasando, matizan los médicos, desde que llegó la pandemia y el sistema sanitario y sus profesionales comenzaron a estar —más— contra las cuerdas.

 

Enlace al artículo: https://www.lahaine.org/gD2P