Principal |
Estado español :: 20/05/2025

Oligopolio eléctrico mutante: de fósil-nuclear a renovable

Albino Prada
El modelo de la troika, y con los mismos protagonistas (Endesa, Iberdrola y Naturgy), podría estarse clonando para las emergentes fuentes eólicas y fotovoltaicas

En la trastienda de un colapso eléctrico (I)[1]

En un reciente debate parlamentario el presidente 'socialista' Sánchez contrapuso los ultrarricos de las empresas eléctricas (pongamos que nucleares) frente a los productores de energías renovables. Sin duda acierta al contraponer nuclear a renovable en términos ambientales y de soberanía energética, pero podría no ser tan cierto respecto a los propietarios de ambas disyuntivas. Dicho de otro modo: que podría estar mutando un oligopolio fósil-nuclear en otro de las renovables. Sin apenas espacio para otros agentes que abran opciones de competencia, autonomía y menor escala.

El oligopolio fósil nuclear en España pasaré a llamarlo troika, pues Endesa, Iberdrola y Naturgy concentran toda la producción eléctrica nuclear y la mayor parte de la derivada de hidrocarburos (hoy sobre todo plantas de ciclos combinados con gas natural). Pero es muy importante subrayar que en la energía renovable hidroeléctrica (que es la mejor opción para la estabilidad de la red y, al mismo tiempo, no dependiente del exterior) el modelo de la troika también se ha acabado imponiendo desde antes de la democracia pues esas mismas tres empresas controlan la mayor parte de la generación. Un modelo que descansa, además de en consolidar el oligopolio, en plantas de gran dimensión frente a la pequeña escala para alimentar una red de grandes distancias en vez de a consumidores en comunidades de proximidad.

Unas renovables también megaoligopólicas

Este modelo de la troika, y con los mismos protagonistas, podría estarse clonando para las emergentes fuentes eólicas y fotovoltaicas, para las que según datos de Red Eléctrica Española contamos en España con una potencia productiva instalada que, en cada una de ellas, ya iguala la potencia fósil-nuclear (33 mil MWh en 2024).

Para el sector eólico las cifras de facturación son inequívocas pues los siete primeros grupos empresariales concentran buena parte de la facturación tal como vemos en el siguiente recuadro:

Y de estos cinco grupos empresariales nada menos que tres (Naturgy, EDP e Iberdrola) ya tenían una presencia muy destacada en el complejo fósil-nuclear eléctrico español. Con lo que la estarían clonando en esta energía verde y renovable una semejante concentración en pocas empresas. Lo que demuestra que los ultrarricos de lo nuclear de que hablaba en presidente Sánchez son los mismos que los de la renovable eólica. Y que tendrán un poder en el sector muy significativo cuando se negocian los precios y el mix energético. Con un pie firme en ambos oligopolios: el fósil-nuclear y el eólico. Lo que deja un espacio muy reducido para iniciativas de ámbito local, público, de proximidad y a pequeña escala como bien sabemos en Galicia en lo que se conoce como parques eólicos singulares[2].

Para el caso fotovoltaico la presencia de la troika vuelve a ser muy significativa con algo menos del 40 % de la potencia instalada, según informan las tres empresas en sus Memorias Anuales[3]. Según el RAIPEE-MITERD, unos 20.000 MWh se sitúan en instalaciones de menos de 50 MWh y 4.000 en los de más de 50 MWh. En el siguiente recuadro recogemos las cinco plantas ubicadas en el reino de España de más de 200 MWh, en las que destaca Iberdrola como propietario de las dos primeras, seguida de un grupo de Canadá y dos alemanas.

Porque en el año 2023 las placas para autoconsumo supusieron un 22% del total, siendo mayoritarias las instalaciones en el suelo que son las que directamente controlan los grandes grupos energéticos. Y aún en el caso del autoconsumo, se comprueba un dominio oligopólico sobre los excedentes por parte de las comercializadoras: “se ha instalado un total de 1.706 MW de autoconsumo lo que representa una caída del 32% respecto a 2022. Se estima que la desaceleración en la instalación es el reflejo de los bajos precios de la electricidad en el mercado mayorista, sumado a las altas tasas de inflación y tipos de interés que han repercutido sobre las economías domésticas” [4].

Asimetría territorial en las renovables

Este modelo oligopólico para las energías renovables (ahora en la hidráulica, eólica y solar) clonado del previo fósil-nuclear, además de las características ya apuntadas (megainstalaciones, largos tendidos de transporte, escasa resiliencia, etc.), está concretándose en una distribución territorial muy asimétrica en España. Pues, como vemos en el siguiente recuadro, las nacionalidades y regiones más ricas aportan muy poca electricidad renovable, mientras que las menos ricas son las que corren con los variados impactos asociados a su generación.

Siendo así que las más ricas (en amarillo), suponiendo casi la mitad del PIB del reino de España, apenas aportan un 6% de la electricidad renovable, mientras que cinco de las menos ricas aportan el 67% de la electricidad renovable y solo suponen el 18% del PIB.

Una brutal asimetría que en parte se explica por el recurso a la electricidad nuclear que, en el caso de Madrid, llega de Extremadura y Guadalajara y, en el caso de Catalunya, de las centrales nucleares ubicadas en Tarragona. Con lo que el programado cierre de estas centrales (a causa de, entre otras, la imposibilidad de gestionar sus residuos) debiera acompañarse de un programa de ampliación intensivo de electricidad renovable (eólica y solar) en las mismas. Y, a ser posible, en proyectos que rompan la lógica del oligopolio eléctrico español, con instalaciones de ámbito local, pequeña escala y autoconsumo en comunidades energéticas.

En suma, renovables sí, pero con esta estructura empresarial oligopólica y con una distribución territorial tan asimétrica, no.

----

Notas

[1] El contexto previo aquí: https://lahaine.org/dQ1A.

[2] Apenas quince aerogeneradores sobre un total de cientos de ellos. https://gl.wikipedia.org/wiki/Parques_e%C3%B3licos_en_Galicia; https://www.inega.gal/sites/default/files/2024-01/centrales_eolicas.pdf.

[3] Según datos de las Memorias Anuales de: Endesa: https://www.endesa.com/es/sobre-endesa/nuestro-negocio/cifras.Iberdrola: https://www.iberdrola.com/documents/20125/4778712/jga25-informe-integrado-2024.pdf; https://www.iberdrolaespana.com/conocenos/lineas-negocios/energia-solar/centrales-solares.Naturgy: https://stpropwebcorporativangy.blob.core.windows.net/uploads/2025/02/Naturgy_CONSO_2024_ES.pdf.

[4] Página 43 del Informe Anual UNEF (2024): https://www.unef.es/es/recursos-informes?idMultimediaCategoria=18.

Sinpermiso

 

Enlace al artículo: https://www.lahaine.org/gL5V