Principal |
Medio Oriente :: 01/07/2025

Irán gana, Israel pierde, Occidente se suicida, Rusia se tambalea

Alberto Cruz
Si cada vez hay más evidencias del papel mediador de China favoreciendo a Irán, hay que reseñar el fracaso de los intentos de mediación de Rusia. Eso le está pasando factura

Un refrán castellano dice que nada es verdad ni mentira, que todo depende del color del cristal con que se mira. La guerra desatada por el régimen israelí en nombre de Occidente contra Irán, no era solo contra este país sino contra el nuevo mundo en marcha en el que Occidente no tiene arte ni parte. No hay que perder de vista que Irán es miembro de los BRICS, de la Organización de Cooperación de Shanghái y un núcleo central de la Nueva Ruta de la Seda iniciada por China en 2013. Es la demostración práctica de que pierde su hegemonía y hace cualquier cosa por intentar evitar lo inevitable. La frase del canciller alemán admitiendo que "Israel nos está haciendo el trabajo sucio" es más que suficiente para explicar lo que ha ocurrido.

Es una afirmación miserable, pero a Occidente hace mucho que no le importan las formas, ni los supuestos "valores democráticos" que dice defender, ni los "derechos humanos", ni nada de nada y por eso habla de un "orden internacional basado en reglas", su orden y sus reglas, porque el derecho internacional hace mucho tiempo que no existe para Occidente. Si hay alguna duda, por aquello de que quien esté leyendo esto vea otro color en el cristal, ahí está al acto de vasallaje, sumisión y genuflexión realizado por el secretario general de la OTAN a Trump en la cumbre recientemente celebrada en los Países Bajos llamándole "papi". A ojos del Sur Global, Occidente, y la Unión Europea en particular, se ha suicidado.

El titular dice lo que va a desarrollar esta análisis, pero hay que comenzar por el final, por el ataque de respuesta iraní a la base de EEUU en Qatar, un ataque geopolítico trascendental. Puede parecer pomposa esta afirmación pero Irán es el único país que ha atacado dos veces una base de EEUU, por mucho que en las dos ocasiones haya sido todo como los combates de lucha libre, espectáculo, al haber avisado con antelación, (una en Irak en 2020 y otra ahora).

Sin embargo hay que entender que es la primera vez que se ataca una base situada en el corazón del Consejo de Cooperación del Golfo. Es un aviso a los países que las albergan, al tiempo que coloca oficialmente todas las bases estadounidenses en países árabes al alcance de sus represalias. Por eso todos los países vasallos de esa zona, incluida la infame y mal llamada Autoridad Palestina, salieron en tromba a condenar el ataque iraní. En Irán se dice que esta unidad en la condena a su ataque contra la base de EEUU "nace de la vulnerabilidad compartida". Exacto.

No hay que perder de vista que toda esta zona es una de las que más tráfico aéreo tiene en el mundo, por lo que el aviso adquiere otra dimensión: todos nos podemos hacer daño económico. EEUU se presenta como un "escudo" para sus "aliados del Golfo" y como "un freno a Irán". Coreografiado o no, el ataque ha puesto más que una sombra de duda sobre esto. Irán ha demostrado que estamos ante una nueva realidad. Al mismo tiempo, el consentimiento de los países del Golfo a las bases de EEUU les convierte en objetivos potenciales. Eso, cuando menos, va a encarecer la factura que paga EEUU.

Esto lleva al principio de esos 12 días, cuando el ataque del IV Reich sionista (IVRS), antes conocido como Israel, logró un éxito basado en la sorpresa que desató una euforia oficial entre las élites de los países del Golfo: por fin Irán mordía el polvo. Pero a medida que pasaban las horas y se demostraba que Irán era capaz de devolver los golpes, cada vez con mayor eficacia y letalidad, esa euforia se trastocó en inquietud porque las poblaciones de los países del Golfo han ido viendo cada vez con más simpatía a Irán por su decisión de responder a los ataques.

Así que poco a poco ha ido produciéndose un movimiento, pequeño, pero movimiento -incluso en los muy controlados medios- que veían con simpatía que alguien plantase cara al IVRS. Mi impresión es que contaban con el visto bueno de arriba y que se preparaban para un conflicto donde no hubiese vencedores claros porque ambos, tocados, saldrían más debilitados. Esto alivia el coste interno que supone para los gobernantes de esos países la "normalización" con el IVRS y, en el caso de Arabia Saudita, hace más costoso (entendido como que impone más concesiones) a su proceso de "normalización". Sobre todo porque el "poder militar" del IVRS ha quedado bastante en entredicho al tener que acudir urgentemente en su ayuda EEUU.

A eso hay que sumar algunas cosas poco cuestionables: si hay que atenerse a los objetivos declarados del IVRS cuando lanzó su agresión (cambio en el sistema político de Irán, cese de las capacidades nucleares, eliminación del potencial misilístico, imposición de un acuerdo político de capitulación total) nada de eso se ha conseguido.

Por supuesto que volvemos al refrán que da inicio a esta reflexión. Pero hay algunas cosas poco cuestionables, como que el acuerdo de alto el fuego (que no es un tratado de paz ni el fin de la guerra) es una declaración unilateral de EEUU que se ha impuesto al IVRS, que ya lo había pedido porque las pérdidas económicas son enormes: se dice que solo en estos 12 días la destrucción ocasionada por los misiles iraníes asciende a 6.460 millones de dólares como poco y hay quien eleva esa cifra a los 20.000 millones de dólares sumando gastos militares, daños causados por los ataques con misiles iraníes, pagos a personas y empresas afectadas y reparaciones de infraestructura. A esta cifra hay que añadir casi el doble (11.700 millones de dólares) "para reabastecer suministros de armas, comprar interceptores y armas ofensivas adicionales y mantener unidades de reserva".

Esta es la razón por la que el IVRS llevaba días pidiendo el alto el fuego ("Aceptaremos un alto el fuego mañana si Jamenei anuncia que lo desea", venía diciendo Netahyahu a partir del noveno día de la agresión), porque los cálculos indican que el gasto diario del IV Reich sionista, antes conocido como Israel, era de alrededor de 725 millones de dólares, imposible de mantener para un país que sobrevive con la ayuda exterior. Eso por no contar que 15.000 colonos habían abandonado sus casas en las colonias y que 90.000 sionistas han abandonado el país durante estos 12 días. En definitiva: el IVRS estaba al borde del colapso económico.

No olvidar que la famosa Cúpula de Hierro ha quedado como un colador. Tanto EEUU como el IVRS dijeron repetidamente en esos 12 días que la operación militar era un medio para obligar a Irán a firmar un acuerdo de rendición total, que exigiría que abandonara su programa nuclear y cesara sus amenazas con misiles. Eso no ha ocurrido ni de lejos.

Es evidente que Irán también ha sufrido pérdidas, pero con lo que no contaban los agresores es con las que Irán iba a causar y que han sido mucho más graves de lo previsto. La población del IVRS no podía soportar mucho más tiempo el vivir en los refugios y esta es una de las razones por las que se propuso el alto el fuego. La evidencia es que el IVRS necesita con urgencia reabastecimiento, refinanciación y recuperación con mayor urgencia que Irán. Los daños que ha causado Irán son graves, muy graves y no se pueden ocultar. Es la confirmación de los límites del "poder militar" del IVRS y de cómo una guerra de desgaste de Irán ha sido mucho más eficaz que una respuesta inmediata.

Sin embargo no hay que mirar tanto los daños como el logro de los objetivos reales. A día de hoy la cohesión de la sociedad iraní es mayor que hace 12 días, no se ha dañado seriamente la capacidad nuclear iraní, Irán no se ha rendido y no ha habido capitulación.

Se puede decir lo que se quiera e ilusionarse con lo que se quiera, pero lo obvio es que Irán apenas ha recibido ayuda. Solo los hutíes de Ansarolá, y los chinos (y paquistaníes) se han involucrado de una u otra manera en su ayuda. Un reconocimiento tácito de esto ha sido así está en las sorprendentes palabras de Trump tras el alto el fuego permitiendo "la venta de petróleo de Irán a China". ¿Por qué? Cada vez hay más evidencias del crucial papel de China evitando el hipotético cierre del estrecho de Ormuz por parte de Irán y exigiendo la "suavización de las sanciones" a este país al aceptar el alto el fuego. Desde luego, China también hubiese salido perjudicada en caso de ese cierre del estrecho, pero ni mucho menos en las proporciones en que lo hubiese sido el resto del mundo, en especial Occidente.

El IVRS lo ve justo a la inversa. Pero hay un dato que tendría que hacer reflexionar a más de uno: Netanyahu ha prohibido a sus ministros hacer referencias públicas sobre el alto el fuego. Eso significa no solo que no hay unidad de criterio en el gabinete sino que hay quien cree que si no ha habido derrota, tampoco victoria. Y un empate no es bueno para el IVRS porque se visibiliza que no es tan fiero como lo pintan ni tiene la superioridad militar de la que alardeaba. Y, sobre todo, la población contempla como asombro y horror las ruinas que han dejado los misiles iraníes y se comparan, aunque no a escala tan inmensa, como lo que ellos están causando en Gaza. Nunca en todos los años de existencia del IVRS se había llegado a una situación semejante.

Por supuesto que Trump se está adjudicando la victoria por haber bombardeado las instalaciones nucleares de Irán, con resultados más que dudosos, pero lo más gracioso de todo es que también se la está apuntando Putin. "Probablemente se pronunciaron palabras muy importantes y necesarias en el Kremlin durante la visita del ministro de Exteriores iraní que sirvieron de base para el alto el fuego".

Es un intento de justificar lo que tiene poca justificación. Rusia ha priorizado su relación con el IVRS a su acuerdo con Irán en todo este conflicto y lo ha hecho aludiendo a "los casi dos millones de personas que viven en Israel y son inmigrantes de la antigua Unión Soviética y la Federación Rusa. [Israel] es casi un país rusoparlante hoy en día. En la historia reciente de Rusia, debemos tener en cuenta este factor. Ese es el primer punto". Son palabras textuales de Putin al ser preguntado por la sensación existente en amplios sectores de la opinión pública rusa de "inacción" ante los ataques. Y ha actuado en consecuencia, como por ejemplo, negociando con Netanyahu en que no bombardease las instalaciones nucleares que está construyendo Rusia en Irán.

Si cada vez hay más evidencias del papel mediador de China, favoreciendo a Irán, hay que reseñar el fracaso de los intentos de mediación de Rusia. Eso le está pasando factura en estos momentos. La desconfianza iraní con Rusia es en estos momentos muy alta y su "alianza estratégica" con Irán, firmada en enero de este año, se tambalea. Por eso, por primera vez en esos 12 días, y tras la visita del ministro de Exteriores iraní a Moscú, el Ministerio de Exteriores ruso publicó una nota en la que se habla expresamente de "la agresión no provocada de EEUU e Israel contra Irán". Es la primera vez que se menciona a estos países de forma oficial. Casi coincidiendo con el alto el fuego.

No es extraño, entonces, que en los canales del Cuerpo de la Guardia Revolucionaria Islámica apareciesen mensajes como este: "podremos olvidar las palabras de nuestros enemigos, pero nunca olvidaremos el silencio de nuestros amigos... Sin duda, tras superar estas circunstancias críticas, las relaciones con algunos países se reconsiderarán seriamente". Un mensaje claramente dirigido a Rusia y que ya ha tenido consecuencias: Irán estaba en negociaciones para comprar 24 aviones de combate S-35 a Rusia, pero ahora se ha informado que ha comprado 40 aviones de combate J-10C a China. Es el mismo avión que ha utilizado Pakistán en su breve enfrentamiento con India de comienzos de junio y que tan buenos resultados mostró derribando los aviones franceses Rafaele. Un serio golpe a Rusia y una muestra de desconfianza absoluta.

Rusia va a perder mercado en Irán, desde luego, y tal vez en un proceso de paliar los daños ahora está acelerando la conexión ferroviaria entre los dos países a través de Turkmenistán y que no está ni parada ni retrasada por Irán precisamente, como de forma espúrea dijo Rusia en un intento de justificar su inacción en esta guerra argumentando que habían sido los iraníes quienes "habían mostrado poco interés" en el desarrollo de un acuerdo de defensa. Curiosamente, o no tan curiosamente, el ministro iraní partió hacia Turkmenistán después de su estancia en Rusia.

www.nodo50.org/ceprid/

 

Enlace al artículo: https://www.lahaine.org/gL9U