Una nueva encuesta difundida por los grandes medios reafirma lo señalado por las anteriores: los candidatos de la derecha tradicional tendrían más oportunidades de volver al Gobierno, luego de dos décadas de hegemonía del Movimiento Al Socialismo (MAS). Eva Copa, una de las candidatas del espectro de izquierda, decidió bajarse de la competencia, con una intención de voto del 0,4% en la última medición. Los otros tres postulantes, con pasado o presente en el partido oficialista, intentan ganarse ese medio punto. Mientras, el presidente Luis Arce aún reclama la unión del bloque popular como única alternativa para seguir en el poder.
El expresidente Evo Morales (2006-2019), a quien inhabilitaron ilegalmente para postularse a un cuarto mandato, convocó a sus seguidores a anular las papeletas para expresar su repudio a este proceso electoral. Arce —a quien se sumó todo el arco político oficialista y la derecha— criticó el planteamiento del exmandatario: "El llamado al voto nulo para las próximas elecciones generales solo responde a la ambición personal y egocéntrica de quien lo promueve", escribió en su cuenta de X. Y agregó: "Bajo el falso argumento de que no hay candidatos que representen al movimiento indígena originario campesino y que por eso hay que votar nulo lamentablemente lo único que va a generar en la práctica esta acción será beneficiar con un mayor porcentaje de votos válidos a la derecha, en detrimento de los candidatos del campo popular".
En el último mes, Arce insistió en el plan de volver a unir a las fuerzas de izquierda, hasta ahora sin resultados. Con el retiro de Copa, en el MAS que responde a Arce se mostraron abiertos a relegar la candidatura de Eduardo del Castillo para, eventualmente, apoyar al senador Andrónico Rodríguez, de la Alianza Popular, quien es el mejor posicionado en las encuestas.
Según el estudio difundido el 30 de julio por el canal de televisión Unitel, perteneciente a un conglomerado empresarial, el candidato Samuel Doria Medina, de la Alianza Unidad, tendría el 21,5% de intención de voto. Le sigue de cerca Jorge "Tuto" Quiroga (2001-2002), de la Alianza Libre, con el 19,6%. En tercer lugar figura el alcalde de Cochabamba, Manfred Reyes Villa, del partido Súmate, con el 8,3%. En cuarto puesto quedó Rodríguez, el único representante de la izquierda, con el 6,1%. Finalmente, la intención de voto en blanco llega al 8,1%; el nulo, al 13,6%, y los indecisos representan el 12,4% de encuestados.
El futuro del bloque popular
El analista político Alex Contreras evaluó las posibilidades del bloque popular para mantenerse en el poder. Resaltó que el MAS llegará al 17 de agosto "dividido en cuatro facciones, lo cual nunca había ocurrido en 20 años de Gobierno discontinuo del MAS. Esto refleja que la actual crisis económica, social y política está afectando al que fuera el instrumento político más grande de la historia democrática del país"."Esto es muy lamentable, porque la angurria de poder de los gobernantes ha dañado al MAS, que tenía grandes posibilidades de continuar en el Gobierno", señala.
Contreras fue vocero gubernamental durante la gestión presidencial de Morales. Consideró que "el problema y el error político pasa por no haber formado nuevos líderes, no haber consolidado nuevos cuadros sindicales ni políticos y no haber permitido precisamente una transición democrática al interior del MAS". El eventual triunfo de la derecha no sería mérito de la capacidad de sus líderes. Más bien, se debería a los enfrentamientos internos en el quebrado bloque popular.
Contreras recordó que a inicios de 2025 Arce estaba dispuesto a ir por la reelección. Pero ante las idas y venidas de la dirigencia del MAS que le sigue, que pretendía a Rodríguez como su candidato, el actual presidente depuso su deseo de ir por un segundo mandato. Ante este contexto, Rodríguez reclama que la izquierda disgregada se reunifique en torno a él, porque es quien mejor mide en las encuestas del bloque. Para Contreras, "estos son los caudillismos que no han permitido que exista un solo bloque de unidad. Andrónico quiere que se consiga la unidad en torno a su candidatura. Eva Copa quería lo mismo, también Del Castillo".
La Bolivia profunda
Contreras se refirió al voto de una "Bolivia profunda", el cual no se refleja en las encuestas, recabadas principalmente en las ciudades. Son cientos de comunidades indígenas y campesinas en todo el país, que durante los últimos 20 años constituyeron la base social más fuerte del MAS.
Esta parte de la población "en última instancia va a apoyar a Rodríguez. Esta es una Bolivia profunda que ha estado siempre y que no es contabilizada en las encuestas, que nunca ha sido estadística, pero que está ahí, que vive y que cuando actúa tiene un gran peso político".
Entonces, "me imagino que Andrónico podría tener un importante apoyo. Pero no sabemos si será suficiente para ganar las elecciones. Al menos logrará que la Alianza Popular tenga una representación importante en la Asamblea Legislativa Plurinacional", reflexionó.
"El voto de esta Bolivia profunda es determinante, porque en ocasiones es un voto orgánico, un voto de clase, un voto de sangre, un voto de identificación. Y quien reúne esas características en la papeleta ahora es Andrónico", señaló.
Las perspectivas de la derecha
Pero en la derecha tradicional tampoco hay nuevas propuestas que vayan más allá del ideario que implementaron en el Estado durante sus pasados gobiernos, hasta la década de los 90. Si Doria Medina, Quiroga o Reyes Villa llegaran al Gobierno, "en Bolivia va a haber un retroceso de 20 años hacia las políticas de privatización, de capitalización, de cierre de empresas estatales, de despido de miles de trabajadores, porque ya lo han anunciado". En esta potencial correntada privatizadora "entrarían los recursos estratégicos que tiene el Estado Plurinacional, como el litio, las piedras preciosas, hidrocarburos, entre otros".
"Pienso que se vienen en Bolivia días muy conflictivos, de convulsión social, si no se toma en cuenta a este sector que hemos analizado: el sector que ha sido discriminado y no es tomado en cuenta por ningún otro Gobierno", a excepción del MAS, dijo. "Ambos candidatos de la derecha conservadora no tienen bases sociales que sustenten sus candidaturas y menos a su Gobierno. Entonces, todos los pronósticos nos muestran que vamos a tener un presidente y un Gobierno débiles, porque ninguno alcanzará un 30% de votos en primera vuelta".
Sputnik