Principal |
Europa :: 07/01/2007

[Vídeo] El acorazado Potemkin

Sergei M. Eisenstein
Película íntegra subtitulada en castellano. Obra maestra del cine, una crónica histórica de la revolución rusa de 1905.

 Los marineros del acorazado Potemkin ya están hartos de malos tratos, y cuando se les obliga a comer carne agusanada deciden sublevarse, lo que provoca el levantamiento del pueblo bolchevique contra los zares, y la represión consiguiente.

----

Comentarios de P.Miralles & José Antonio Lozano

Los aficionados al cine le debemos mucho a esta película. Se adelantó a su época años luz, y que, por tanto hay que evaluarla dentro de su contexto histórico. Pero vayamos por partes:

BREVE SINOPSIS:

La película narra un capítulo famoso de la história de la Unión Soviética dentro del primer intento (fallido) de la Revolución, en 1905.
Los marineros del Acorazado Príncipe Potemkin de Táurida soportan unas pésimas condiciones de vida, al igual que el resto de la población rusa, que vive bajo el dominio del Zar. La gota que colma el vaso llega cuando a los marineros se les da de comer carne podrida, llena de gusanos. El amotinamiento se desarrolla y su líder, Vakulinchuk, es asesinado por un oficial. Los oficiales de rango superior son destituidos por la marinería, y cuando el Potemkin llega al puerto de Odessa, la gente aparece de todos los lugares y quiere saber la causa del marinero muerto y el porqué del comienzo de los actos de rebelión.
Para dispersarlos el ejército zarista dispara a matar.

CONTEXTO Y SIGNIFICADO HISTóRICO:

Planeado por el Comité Central Soviético para coincidir con las celebraciones del vigésimo aniversario de la fallida Revolución Rusa de 1905, esta película fue dirigida por el joven director de 27 años Sergei Eisenstein, que concibió todo el film en un guión de ¡una única página!. Se podría decir, por tanto, que es un film propagandístico.
Pero no es "sólo" un film propagandístico.

A comienzos del S. XX el mundo vive una época de grándes cámbios. En lo político el más destacado es la Revolución Soviética. Pero estos cambios van más allá, son cambios en la mentalidad de la población que tienen su más interesante reflejo en el campo artístico. Todo se renueva, la pintura, la escultura, la música... y gracias a gente como Einsenstein, el recién nacido cine también. Esta obra del mencionado director constituye una síntesis de las dos revoluciones mencionadas: la política y rusa (que con la sustitición de Lenin por parte de Stalin, en lugar de por Trostky como quería Lenin, derivará en lo que derivó) y la artística.
Pero, ¿porqué digo que revoluciona el cine de la época? Sin duda, la respuesta está en la famosa escena de las escaleras del puerto de Odessa:

LA FAMOSA ESCENA DE LAS ESCALERAS DEL PUERTO DE ODESSA

En la famoa escena de la escaleras del puerto de Odessa, el ejército zarista dispara y asesina a la masa inocente. Al pueblo. Argumentalmente no hay más, los agresores disparando contra víctimas inocentes. Como en todo buen film propagandístico queda claro que los malos son muy malos, y los buenos muy buenos.
Hasta aquí nada nuevo. Pero a partir de aquí es donde entra en escena el genio, donde entra en escena el valor del montaje, algo que hoy día vemos como fundamental en toda película. Pero que se lo debemos a Sergei Einsestein.

Einsentein pensó que para lograr transmitir la sensación de drama, de injusticia, de lo que sucedió en odessa tenía que presentar al ejército como máquinas que aplastan todo lo que encuentran a su paso, frente a una multitud humana y desconcertada. Para ello emplea dos clases de planos con ritmos opuestos, los que muestran al ejército zarista, con un ritmo constante, compacto, frío; y los planos desordenados, rápidos, histéricos de la multitud huyendo por las escaleras. Eisenstein varía la duración de cada plano y estudia con detenimiento que imagen seguirá a otra, el drama se crea por el contraste de planos.

La matanza real de Odessa no debió de durar más de un minuto, una ráfaga de disparos y se acabó. Sin embargo, el magistral empleo de los cortes de este director nos permite ver, separadas en lo temporal, cosas que están sucediendo a la vez. Alargando sin camaras lentas, y dramatizando así una escena. Por ejemplo, cuando se muestran las botas de los soldados bajando por las escaleras, no corta cuando la suela pisa el suelo, sino que lo hace cuando va a ocurrir, lo deja en suspenso, y así puede ir combinando alternativamente cosas que están sucediendo a la vez.

Alguién podrá pensar que todo esto en lo referente al montaje es una obviedad a la hora de hacer cine. Que piense esa persona que si hoy lo es, es porque Sergei Eisenstein tuvo la idea en su día.

EL AUTOR:

Sergei Mijailovich Eisenstein (1898-1948), hijo de un arquitecto judío y una madre eslava, estudió arquitectura y bellas artes. En 1923 entró en contacto con el cine, al realizar el corto El diario de Glomov.
Su interés por el cine como medio de expresión lo llevó a desarrollar la teoría del montaje.

Después de esta película, rodó "Octubre" (1927), otro trabajo propagandístico ordenado por el propio Stalin. Debido a desavenencias con el dictador,se exilió a Mexico, donde intentó rodar películas, pero obtuvo un éxito escaso debido a la falta de financiación. No obstante llego a rodar "Que viva México" en 1932. Fue reclamado otra vez por Stalin para rodar Aleksandr Nevsky. Posteriormente rodaría "Ivan el terrible" y "La conjura de los Boyardos", dos de una serie de tres películas que reflexionaban sobre el poder y con las que volvió a ganarse las iras de Stalin. No pudo completar la tercera, y falleció en 1948 en Moscú, víctima de un ataque al corazón.

URSS, 1925.
Directores: Grigori Aleksandrov y Sergei M. Eisenstein. Productor: Jacob Bliokh. Producción: Goskino y Mosfilm.
Guión: Nina Agadzhanova y Sergei M. Eisenstein. Fotografía: Vladimir Popov y Eduard Tisse. Música: Edmund Meisel y Dmitri Shostakovich.
Montaje: Sergei M. Eisenstein.
Dirección artística: Vasili Rakhals.
Intérpretes: Aleksandr Antonov (Grigory Vakulinchuk), Vladimir Barsky (Comandante Golikov), Grigori Aleksandrov (Oficial Jefe Giliarovsky), Mikhail Gomorov (Sailor), Ivan Bobrov (Sailor), Beatrice Vitoldi (Mujer con carrito de bebé), N. Poltavseva, Julia Eisenstein.

 

Enlace al artículo: https://www.lahaine.org/aS5u