Principal |
Cuba :: 08/01/2007

Agricultura urbana en el 2006

Raisa Pagés
Palabras de Raúl Castro en la reunión por el desarrollo de la agricultura urbana en La Habana :: Raúl reiteró que siempre que los productores cosechen mucho y sobre todo que vendan a precios módicos, no importa lo que ganen por mes, pues habría respaldo productivo

La agricultura urbana concluyó el 2006 con crecimientos en la producción de hortalizas, pero con disparidades en los resultados provinciales e inversiones inconclusas, que hubieran proporcionado más alimentos frescos a la población y menores precios.

Durante la reunión, el segundo Secretario del Partido, acompañado de Carlos Lage y de la Ministra de la Agricultura, hizo varias precisiones sobre los procesos inversionistas, las soluciones para proteger la fuerza de trabajo femenina y acerca de los ingresos y los precios.

Como se ha hecho habitual cada 27 de diciembre, el Segundo Secretario del Partido, General de Ejército Raúl Castro, examinó los resultados de esa alternativa agropecuaria y compartió con los mejores productores del país.

Hace 19 años Raúl orientó generalizar la producción de hortalizas en organopónicos. Desde entonces, poco a poco, los pedazos de terreno vacíos en torno a las ciudades se cubren de verdes canteros.

Una muestra de la fortaleza alcanzada por este movimiento es la cosecha de 4 213 432 toneladas de hortalizas y condimentos frescos en el año que concluye. Una parte de la producción fue vendida en organopónicos y huertos y la otra se suministró a comedores de escuelas, círculos infantiles, hospitales, hogares maternos, asilos de ancianos, entre otros objetivos económicos y sociales.

Adolfo Rodríguez Nodals, jefe del Grupo Nacional de la Agricultura Urbana, informó que esta modalidad da empleo a más de 300 000 personas. Una buena parte son mujeres, pero durante el 2006 hubo un ligero descenso en la fuerza femenina.

Reconoció que hay que crear mejores condiciones de trabajo para las mujeres, pero uno de los factores que más limita su incorporación es el cuidado de los hijos.

Interesado en el tema, Raúl solicitó opiniones. María Eleala León, responsable del Movimiento de Agricultura Urbana en Sancti Spíritus y madre de tres hijos, dijo que las casitas infantiles son una buena solución. Sin embargo, esta posibilidad no ha podido extenderse porque no siempre en los territorios hay condiciones para cumplir las exigencias del Ministerio de Educación.

Raúl señaló que debemos adaptarnos a los nuevos tiempos y buscar soluciones, pues cuando no hay una respuesta estatal, las madres se ven obligadas a acudir a cuidadores particulares.

MÁS PRODUCCIóN

La construcción de más organopónicos en las ciudades de Matanzas, Cienfuegos, Ciego de Avila, en la capital y el Municipio Especial de la Isla de la Juventud fue posible por las 105 hectáreas traspasadas al Ministerio de la Agricultura por el Ministerio del Azúcar, apuntó Rodríguez Nodals.

Aclaró que la producción del 2006 aumentó en 113 432 toneladas en relación con el 2005, aunque no pudieron cumplirse las 100 000 toneladas adicionales, solicitadas posteriormente por encima del plan, pues no pudieron terminarse un grupo de inversiones.

Solo pudieron ponerse en explotación 509 hectá-reas de las 1 163 que el Ministerio de la Agricultura había reportado como inactivas por roturas en los sistemas de riego. La llegada tardía de medios importados para poner a funcionar la irrigación fue la causa principal.

El Ministerio del Azúcar debía construir 1 295 hectáreas de organopónicos en el 2006, pero esta tarea sólo pudo cumplirse al 46 %.

Rodríguez Nodals indicó que el MINAZ concluyó 145 575 canteros. Aunque representa sólo 50% de lo pactado, significó una tarea enorme, pues hubo que levantar casi 7 000 kilómetros de gualderas para conformar los canteros con recursos locales.

Destacó el esfuerzo constructivo de Pinar del Río, Holguín, Granma y Santiago de Cuba. Reconoció, además, la rapidez de las provincias de Guantánamo, Cienfuegos, Santiago de Cuba, Matanzas, Pinar del Río y Sancti Spíritus a la hora de sembrar las áreas donde hay disponibles sistemas de riego.

Al examinar la llegada incompleta de los sistemas de riego importados por el MINAZ, Raúl señaló que eso forma parte de las deficiencias en las inversiones. Pidió ser más precisos en la elaboración de los contratos con los suministradores externos. Deben aparecer las fechas de entrega para exigir y evitar que ocurran estas dilaciones.

Sobre las inversiones pendientes, se llegó al acuerdo de que las del MINAGRI deben terminarse para el próximo 31 de marzo; en tanto, las inconclusas por el MINAZ tienen como fecha tope el 31 de Julio.

Ulises Rosales del Toro, ministro del Azúcar, dijo que para esa fecha cumplirán lo acordado y hay condiciones para realizar el plan de ese organismo en la Agricultura Urbana.

CULTIVOS SEMIPROTEGIDOS

Sobre diferencias y ventajas de las tecnologías de cultivos semiprotegidos y protegidos, indagó el Ministro de las FAR. Rodríguez Nodals recordó que ambas tecnologías se complementan. Hortalizas como el pimiento híbrido, algunos tipos de tomate, pepino sin semillas y melones especiales requieren el sistema de cultivo protegido, con techo y paredes alambradas para controlar temperatura y humedad. Es una técnica basada en insumos químicos y elevada disciplina.

En el caso de los sembrados semiprotegidos, es decir solo con techo, se logra un cultivo totalmente orgánico. Cada unidad debe tener condiciones para la lombricultura, pues ella permite renovar los sustratos y mantener la fertilidad.

Alrededor de los cultivos semiprotegidos se sitúan barreras sanitarias como árboles del Nim, Flores de Jamaica y otras que evitan plagas. Aclaró que en estos casos es preciso mucha diversificación hortícola, para desorientar a los insectos sin emplear químicos.

Significó que con esta tecnología se pueden alcanzar rendimientos de 120-150 toneladas por hectárea en un año y llegar a 200, en dependencia de la estructura de cultivos.

Raúl orientó avanzar más en el uso de estas tecnologías y preguntó sobre la posibilidad de colocar techo en organopónicos que ya están en explotación.

Carlos Lage, secretario del Comité Ejecutivo del Consejo de Ministros, respondió que es posible hacerlo, sobre todo en los que tienen sus sistemas de riego completos, pues cuesta menos la inversión.

INGRESOS RESPALDADOS POR RESULTADOS

Al intercambiar con los agricultores, Raúl conversó con Manuel Piña, de Remedios, jubilado de las FAR, que tiene dos cordeles de hortalizas y otros seis para la crianza animal. Parte de su producción de vegetales, carne y huevos la envía a un círculo infantil y al hospital de esa localidad.

Piña explicó que están cultivando todos los espacios vacíos del municipio y cuando faltaban las gualderas de concreto para los nuevos organopónicos utilizaron piedras.

Raúl dialogó también con el camagüeyano Oliverio Vega Tamayo, y se alegró mucho de que este agricultor cosechara berro en zanjas situadas dentro de su organopónico, al mantener el agua fresca mediante riego localizado.

Vega Tamayo dijo que al hacer siembras con trasplantes ahorran agua y pueden explotar varias veces al año sus canteros, lo cual se aprecia en rendimientos de 29,5 kilogramos por metro cuadrado.

El Ministro de las FAR consideró que el Movimiento de la Agricultura Urbana avanza, pero no podremos sentirnos satisfechos hasta que las hortalizas estén abundantes en todo el país y a precios asequibles.

Reiteró que siempre que los productores cosechen mucho y sobre todo que vendan a precios módicos, no importa lo que ganen por mes, pues habría respaldo productivo.

Como cada año, Raúl entregó personalmente los reconocimientos a los 15 agricultores más destacados del país. Al encuentro asistieron, además, Pedro Sáez, miembro del Buró Político y primer secretario del Partido en Ciudad de La Habana, y María del Carmen Concepción, miembro del Secretariado del Comité Central del Partido, entre otros invitados.

Fuentes: en papel, Granma. En internet, http://www.habanaupec.cubasi.cu/Diciem%206/31puede.htm (31-12-2006)

 

Enlace al artículo: https://www.lahaine.org/aS6c