Principal |
Estado español :: 14/07/2007

La paz es un objetivo revolucionario

Luis Ocampo
IU está en proceso de extinción, el PSOE en un nuevo proceso de rendición, comisiones y UGT completamente subordinados a lo que el bloque dominante español les dicta

"Creo que la Paz es posible pero con democracia y con justicia social. Soy un convencido de la solución negociada al conflicto político, social y armado, pero al mismo tiempo soy consciente que el desarrollo de las formas de lucha, en el contexto histórico, va a depender de la propia actitud de la clase dominante colombiana. Si hay cambios políticos avanzados y se desarrolla la democracia, pues se abrirá el camino para la lucha democrática, abierta y civil de todos los revolucionarios colombianos. Pero si ocurre lo contrario, ésto es, se estrecha más la democracia y se cierran las posibilidades de la acción popular por la guerra sucia y los planes de exterminio del sistema, lo que se fortalecerá es la lucha armada guerrillera, pues muchos revolucionarios mirarán hacia ella como la opción de lograr cambios negados a la fuerza por el establecimiento (el Estado). El proceso político colombiano depende de esos factores, que se derivan de las leyes del desarrollo social y político. Es un problema, desde luego, de correlación de fuerzas, de ascenso de la lucha de masas y de ganar la conciencia del pueblo para esos cambios y hacia ahí se debe dirigir la acción de la izquierda, de los revolucionarios, para lograr que las transformaciones políticas sean incruentas y sin violencia. En buena medida depende también de nosotros. Están en juego nuestra capacidad y nuestro humanismo."
Comandante Maralanda de las Farc. Extraído del libro ¿Guerra o Paz en Colombia? de Carlos A. Lozano Guillem, pag 76.

En la propuesta política del XVI Congreso del Partido comunista colombiano, en 1991, se consigna:

" (...) Lo importante ahora es analizar y profundizar en la iniciativa de encontrar una forma de negociación, sin partir de la previa rendición incondicional de un movimiento que no está derrotado (...) La solución política negociada pude ser un éxito de los guerrilleros, ante todo si en lugar de la capitulación que pretende el gobierno conduce a un compromiso, cuyo contenido implica concesiones de parte y parte"...

Precisamente todo lo contrario a lo ocurrido en los "procesos de paz" del M-19, el EPL ( es procedente anotar que una parte de éste no se entrego), el PRT, el Quintin Lanie y después la CRS, según lo revela la experiencia concreta en que no hubo ninguna negociación política sino la resolución a cambio de dadivas del sistema, efímeras y sin ir al fondo de la problemática política y social.

Varios de los integrantes de estos grupos, como era obvio, fueron asimilados por el Establecimiento (el Estado), y en la actualidad están alejados de un proyecto alternativo, y mucho menos revolucionario, y otros ex-dirigentes, medran alrededor del bipartidismo para recoger las migajas que les arroja el poder.

..." La clase dominante aspira a una paz gratis, ésto es, a la simple reinserción (mejor rendición) a cambio de auxilios, becas y microempresas para los combatientes, pero siempre y cuando el país controle igual; y la guerrilla aspira a una paz pero con cambios democráticos y justicia social".

Citas extraídas del mismo texto referido paginas 78, 79 y 83.

Vivimos un momento político de gran transcendencia para lxs demócratas y antifascistas en el Estado Español, lleno de posibilidades que se materializarán o no en función de que sepamos verlas y aprovecharlas.

Por primera vez en treinta años, estamos ante la oportunidad real de impulsar una gran batalla política por la transformación democrática del Estado. Obviamente ésto no es sólo consecuencia de las grandes movilizaciones sociales y políticas de los últimos años y el descrédito que el Aznarato introdujo en el actual Regimen político, sino fruto también de las luchas que, desde el inicio mismo de la transición, incluso antes de la muerte de Franco, se desarrollaron contra el modelo de Reforma Política que el bloque dominante español impulsó a sangre y fuego, desgraciadamente en estrecha alianza, muy especialmente a partir del año 1976,con la llamada "oposición reformista" al franquismo.

En esta larga lucha que dura ya mas de treinta años tenemos que distinguir lo que podríamos llamar el ciclo largo de la resistencia que se inicia en los años setenta y que aún no ha culminado y los ciclos cortos o coyunturales en los que al menos podríamos distinguir los siguientes.

Un primer ciclo que se inicia en los años 1972/1973, con un intensísimo ascenso de las luchas populares en el conjunto de Pueblos del Estado y que afecta a todos los sectores: movimiento obrero, estudiantes, especialmente universidad, pero también enseñanzas medias, barrios, sectores de profesionales, etc y que concluye en el año 1978, con la aprobación de la actual Constitución monárquica.

En este primer ciclo tiene una presencia significativa la actividad armada y dentro de esa actividad tiene una especial transcendencia la ejecución del Presidente del gobierno del Regimen Franquista en el año 1973, el almirante Carrero Blanco.

Pero es una fase en la que coexiste una amplísima movilización popular con una hegemonía ideológico-política a nivel estatal de las fuerzas de la izquierda reformista española, que conseguirán imponer, en alianza con el sector mayoritario del régimen franquista, los llamados reformistas, la constitución de 1978.

Un segundo ciclo que va desde el año 1978 con la aprobación de la Constitución hasta el año 1981/1982 en los que se dan dos circunstancias de gran transcendencia, el golpe de estado del 23 de febrero de 1981 y la victoria por mayoría absoluta del PSOE de Felipe Gonzalez en las elecciones generales de octubre de 1982. Por cierto que entre ambas cuestiones hay muchas más interrelaciones de las que pudiera parecer a simple vista y ambas forman parte de una doble maniobra, liquidar a Adolfo Suárez como presidente del gobierno y relegitimar al régimen monárquico salido de la Constitución de 1978.

Entre ambos acontecimientos está el gobierno de Calvo Sotelo, que sustituye a Suárez en la presidencia del Gobierno de la UCD, y que es el encargado de llevar adelante en el plano político lo que, los sectores más reaccionarios del régimen especialmente el ejército y la corona imponen, precisamente después del golpe de febrero de 1981. Las contrarreformas en el terreno social y económico se las encomienda el bloque dominante español al futuro gobierno de Felipe Gonzalez.

Ese segundo ciclo, el que transcurre entre 1978 y 1982, se caracteriza por la continuidad de una importantísima movilización social pero con una tremenda agudización en su seno de la lucha ideológica y política. Fue el momento histórico en el que el PCE y su aparato sindical en aquel entonces, CCOO, se pusieron ya de una forma absoluta, sin fisuras, al servicio del Régimen.

Una de las prácticas de los servicios de orden del PCE y del sector oficialista de CCOO, en las manifestaciones, era la de impedir que en ellas se portaran banderas de la II República, de tal forma que una de las consignas que se coreaban en estas era "policía ¿para que? si tenemos al PCE".

En los Pueblos en los que había movimientos nacional-populares con un desarrollo importante esa lucha, política e ideológicamente, se saldó de una forma favorable a éstos, especialmente en el caso de Euskal Herria y de Galicia.

Al finalizar ese ciclo, la llamada "izquierda revolucionaria española" ( MC, PT-ORT, LCR...) desaparece prácticamente del panorama político, como agentes con cierta capacidad de intervención.

El tercer ciclo corto es el que va desde el año 1982 hasta 1987, es decir el ciclo que abarca desde la llegada al poder de Felipe Gonzalez con el apoyo entusiasta del bloque dominante español, para que lleve adelante su programa, hasta el referéndum de la OTAN, previo cambio de posición del PSOE, y la entrada en la Unión Europea, así como las primeras elecciones en el Estado Español al Parlamento Europeo.

Es decir el momento de la plena incorporación del Estado Español al proyecto imperialista europeo y a la OTAN.

Esa es una época de gran debate político, de avance de los movimientos nacional populares en Euskadi y Galicia; y en menor medida en Cataluña y Canarias; y es también la época en que aparecen dos fenómenos de gran interés.

La aparición de proyectos nacional revolucionarios en otros Pueblos del Estado, como es el caso de Andalucía y Castilla, que tienen en parte su sustento militante en gente procedente de la llamada izquierda revolucionaria española, que después de procesos de debate autocríticos comprendieron la necesidad de emprender ese camino.

En Andalucía ese proceso está vinculado en buena medida a gente procedente del PT y, en el caso de Castilla, a gente procedente del MC y en alguna medida también del PT.

El segundo fenómeno es la presencia de organizaciones armadas en los Pueblos en los que ya existían movimientos nacional-populares.

En Galicia "El Exercito Guerrilleiro do Povo Galego"; y en los Países catalanes "Terra Lliure" aunque en este caso su origen es anterior.

Es también en esa época en la que resurgen con fuerza organizaciones que practican abiertamente el terrorismo de estado tal es el caso de los GAL.

Es en esa época también en la que se constituye la UPC y se articula una especie de coordinadora de movimientos nacional-populares en el Estado Español en la que participa HB, BNPG, PSAN y UPC, coordinadora de corta duración años 1985 y 1986, pero de gran interés, al menos para el naciente movimiento nacional â€" popular castellano.

Las elecciones al parlamento Europeo de 1987, y los resultados obtenidos por la candidatura de HB, mas de quinientos mil votos, de los cuales mas de doscientos mil fuera de Euskal Herria, marcan lo que podríamos llamar el momento de mayor auge de los movimientos nacionales-populares revolucionarios de ese ciclo, pero también marca el inicio de unos años de crisis y estancamiento.

El cuarto ciclo podríamos situarlo entre otoño de 1987 y el año 1996 con la llegada al gobierno del PP de la mano de Jose Maria Aznar.

Hay varias cuestiones que caracterizan esta etapa.

El inicio de un proceso de derechización del BNPG que sufre una importante escisión, no vamos a abordar en este escrito ese proceso por diversas razones, pero sí decir que es un proceso complejo en el que intervienen factores de diversas naturaleza y no sólo de carácter interno.

Una crisis interna en HB que lleva a la desaparición de HASI, organización política de gran importancia en ese movimiento; y una cierta crisis de legitimidad de determinadas expresiones de la actividad armada especialmente fuera de Euskal Herria, después de la acción de Hipercor en Barcelona, en la que las fuerzas policiales, a pesar de recibir la comunicación de que iba a estallar una bomba, no desalojaron el lugar con un tremendo resultado de víctimas entre civiles, según se reconoce en sentencia judicial de la sala de lo contencioso administrativo del Tribunal Supremo que declara responsable civil subsidiario al Estado.

Tensiones y divisiones en el seno del movimiento independentista de los países catalanes.

La UPC sufre también su primera escisión.

Es una época de una gran ofensiva represiva del Estado contra los movimientos populares, especialmente contra los movimientos nacional-revolucionarios, es la época en que el GAL que ya llevaba unos años funcionando, sigue activo, durante los primeros tiempos de este ciclo.

Recordar los asesinatos de Santi Bruard el 20 N de 1984 o el atentado del hotel Basket de Madrid en el que fue asesinado Josu Muguruza recién elegido diputado en el parlamento español y en el que resultó gravemente herido otro diputado de HB (Iñaki Esnaola) y se salvó por puros reflejos Jon Idigoras también parlamentario (20 noviembre 1989).

El referéndum sobre la OTAN tienen un doble efecto, su perdida a nivel del conjunto del Estado, no así en el caso de Euskal Herria, Cataluña y Canarias, donde triunfo el No, tuvo un efecto desmoralizador sobre el movimiento social, pero simultáneamente fue un importante elemento de desgaste por la izquierda del PSOE; y es en ese momento cuando entra en escena IU, que se constituye por aquel entonces, como un intento de cubrir la izquierda institucional y social a la que el PSOE no satisfacía y a la que el PCE como tal a palo seco tampoco podía ya satisfacer.

El invento no les salió mal durante unos años y con Julio Anguita tuvieron su etapa de mayor esplendor.

Es el enésimo intento para conseguir que las luchas populares no se salgan del "Sistema" y desde luego evitar que confronten con él.

Es en ese ciclo también en el que las organizaciones armadas existentes en Galicia y Países Catalanes desaparecen, en cada caso en procesos bastante distintos y con connotaciones políticas también diferentes, en lo que tampoco vamos a entrar porque ni nos corresponde ni es el lugar.

La UPC en esa etapa se dedica a consolidarse política y organizativamente, cosa que se consigue en una medida bastante aceptable, especialmente desde el punto de vista político.

En general esa etapa histórica que se corresponde con este cuarto ciclo corto que va desde el año 1987/1988 hasta 1996 está caracterizada por un cierto estancamiento o incluso retroceso de los movimientos nacional-populares, aunque como contrapartida, en el caso de Castilla y especialmente en Madrid, surgen con fuerza las movilizaciones antifascistas y antirrepresivas, especialmente las convocatorias alrededor del 20N, como una respuesta de lucha y resistencia ante las agresiones que las bandas nazis solían provocar alrededor de esa fecha, aniversario de la muerte de José Antonio y de Franco.

Es también en esos años en los que se consigue de verdad impulsar un Villalar Comunero en confrontación con los que pretendían y pretenden convertirlo en un mero acto folclórico.

En los últimos años de ese ciclo aparecen con fuerza los escándalos de corrupción en el PSOE, así como la ya indudable vinculación del GAL al gobierno de Felipe González, a la policía nacional a la Guardia Civil y en general al conjunto del Estado, en realidad se evidencia que son un instrumento "ilegal" del Estado para llevar adelante la llamada guerra sucia contra el movimiento popular, en especial contra el movimiento popular vasco.

La UPC sacó un cartel en el año 1998 con el siguiente lema "La policía tortura y asesina con la complicidad del gobierno" por ello fueron juzgadas las tres personas de la organización que tenían su representación, por un delito de injurias al gobierno y a la policía en el año 1989, finalmente fueron absueltas.

Es el ciclo en el que el Estado lanza una gran ofensiva por la consolidación de su proyecto, no sólo en el terreno político, sino en lo social y en lo económico, es la etapa en la que la Reforma consolida la involución que había iniciado Calvo Sotelo en su gobierno, es la etapa en la que se realizan diversas contrarreformas de fondo en el ámbito de los derechos laborales y sociales, etc.

Es también la época en la que se comienzan los procesos privatizadores que van a llegar a su zenit en el primer gobierno de Aznar.

Globalmente es una fase de una política del Estado muy dura, también como decíamos en materia laboral y social, es entre otras cosas cuando se ponen en marcha las ETT's.

El ambiente social entre las clases populares es de bastante desánimo y esta situación es aprovechada por la derecha española, el PP, para tomar la iniciativa y programar su asalto al gobierno. Hay que recordar que la IU de Julio Anguita colabora desde una pretendida posición de izquierdas a esa ofensiva, que facilita el acceso del PP encabezado por José María Aznar al gobierno del Estado.

En un primer intento en las elecciones generales de 1993 no lo consiguen y tienen que esperar a las de 1996 para acceder al gobierno.

Esos tres años de legislatura recortada se caracterizan por una tremenda ofensiva del PP contra el PSOE, aunque a diferencia de la actual, estaba basada en hechos muy reales y tremendos, tal como era la corrupción ramplante y la implicación del gobierno de Felipe González hasta los tuétanos en el tema de los GAL, es por ello que esa ofensiva obtuvo un eco social muy importante y permitió que finalmente en 1996, Jose Maria Aznar ganara las elecciones; y así es como llegamos el quinto ciclo corto dentro de esta transición inacabada.

La llegada del PP al gobierno, sobre todo a partir de su segunda legislatura que ganará por mayoría absoluta, supone la implementación de una política directamente parafascista en el interior del Estado Español y de subordinación ya total y absoluta a la política imperialista más reaccionaria encabezada por el Sr. Bush.

Pero esa tremenda ofensiva del fascismo español a lo largo de ese periodo llamado el Aznarato, supone también un gran estimulo para los movimientos populares y sociales en el conjunto de Pueblos del Estado que de nuevo y especialmente en el caso del movimiento popular en Euskadi, son un auténtico freno a esa estrategia de fascitización.

La UPC ve la necesidad de dar un paso adelante en la construcción del movimiento popular castellano e inicia un proceso en esa dirección que culminaría en esa fase, con la constitución de IzCa en enero del año 2000.

A partir de ese año y muy especialmente a partir del año 2002 se inicia un ciclo claramente expansivo de los movimientos populares que llevará en las elecciones de marzo del 2004 al desalojo del PP del gobierno y a la llegada de Rodriguez Zapatero a éste.

Y esa es la fase en la que estamos ahora, el aznarato supuso no sólo un poderoso estimulo para el impulso de las movilizaciones populares en los ámbitos social y político, sino que supuso una muy importante deslegitimación del Sistema actual ante amplios sectores sociales.

Obviamente no es la misma, la deslegitimación que el Régimen sufre en Euskal Herria, que en Cataluña o en Castilla. Pero es también muy evidente que hasta ahora esa deslegitimación no había sido ni tan intensa, ni tan extensa, en el conjunto del Estado incluyendo por supuesto a Castilla.

La pretensión del gobierno de Zapatero es la de llevar adelante una política de relegitimación del Sistema, haciendo las menores concesiones posibles al movimiento popular; y si es posible sin hacer concesión alguna, o de carácter meramente virtual.

Así pudimos ver como gestionó el Estatuto de Cataluña, cómo está gestionando el tema de la ley de la memoria histórica o cómo gestionó el tema de la búsqueda de una solución política y dialogada al conflicto vasco.

Pero lo que es imposible no puede ser. Zapatero tiene dos graves inconvenientes para conseguir llevar adelante su linea de trabajo, la primera es que el PP y toda la derecha fascista española se opone a cualquier tipo de reforma, por limitada que ésta sea y ésto puede tener importantísimas consecuencias en el caso de Cataluña, especialmente si finalmente el Tribunal Constitucional por impulso del PP rebaja aún mas el Estatut.

En cualquier caso, si las dos fracciones del bloque dominante español, la vinculada al PSOE y la vinculada al PP llegan de nuevo a un acuerdo de mínimos, recuperando el famoso "consenso constitucional", ese acuerdo significaría desde luego en lo esencial aceptar las tesis del PP, es decir, las tesis de la derecha fascista española por parte del PSOE, ese es desgraciadamente el camino por el que parece se ha precipitado Zapatero, bajo la batuta del grupo Prisa y del felipismo reconstituído.

El segundo problema que tiene la estrategia actual de Zapatero es que hay en estos momentos muy significativos sectores sociales, movimientos populares, muy especialmente en Euska Herria, pero también en otros Pueblos del Estado, Castilla entre ellos, que no están dispuestos a tragar con ruedas de molino y a venderse por un plato de lentejas.

El movimiento por una ley de la memoria digna y justa, el movimiento contra la monarquía, el movimiento contra la especulación y por una vivienda digna, el movimiento antifascista, el movimiento antiimperialista y de solidaridad con los pueblos, el movimiento castellanista, los movimientos soberanistas y patrióticos, que ni se van a vender, ni se van a dejar manipular, aunque desde luego ya están sufriendo tentativas en esa dirección.

¿Cual es el instrumento político principal del que se vale en Castilla la estrategia de Zapatero para intentar manipular y neutralizar el movimiento popular? La dirección de IU.

La dirección de IU se ha convertido de nuevo en el instrumento principal del bloque dominante español para frenar las ansias de lucha y de transformación de los movimientos populares. Su actividad tiene un grado de deshonestidad e impulso contrarrevolucionario, que no podría ocurrir mejor cosa al Pueblo Castellano que esta organización desapareciera del escenario político.

Son los chivatos y los bomberos de la estrategia de la fracción del bloque dominante en el Estado Español, pero aunque cuentan con todo el apoyo mediático y financiero para cumplir ese objetivo, no les va resultar posible.

La IU de 2007, poco tiene que ver en su capacidad desmovilizadora con la que tenia el PCE hace 30 años, han perdido prácticamente toda su base militante y su crédito social esta bajo mínimos, pero aún y con todo no hay que despreciar su capacidad de manipular y de confundir; y es por ello por lo que les denunciamos en este texto, y lo seguiremos haciendo en los próximos.

La dirección de IU se opone por ejemplo con todas las fuerzas que le quedan, a una solución democrática, dialogada a la cuestión vasca, por que saben que en el escenario político resultante de ese proceso el espacio que les quedaría a ellos sería prácticamente cero.

Bien pues después de casi treinta años de este ciclo largo de resistencia contra el proceso de transición atravesado por esas diversas coyunturas o ciclos cortos que hemos descrito, ¿cuál es la situación actual?.

Pues la situación actual, la podríamos caracterizar por la segunda gran oportunidad del movimiento popular para llevar adelante aquellas transformaciones democráticas que no se pudieron realizar en la primera transición.

La resistencia de estos treinta años que no hay que olvidarlo costó muchos muertos, centenares de presos políticos y millares de detenciones y represalias diversas, ha valido la pena. Y queremos en este texto hacer un agradecimiento explicito al Pueblo Vasco, porque ese Pueblo ha sido el que ha asumido una mayor cuota en la lucha y también en la represión subsiguiente.

Y decimos que ha valido la pena porque esta segunda oportunidad que tenemos delante de nosotrxs, y que no hubiera sido posible sin la resistencia de estos últimos treinta años, es mucho mas favorable para que se resuelva positivamente a los intereses de los Pueblos y de los trabajadores/as que la anterior; y vamos a explicar porque:

Primero, porque el bloque dominante español está tácticamente menos unido y evidentemente cualquier fisura que exista en el enemigo es beneficiosa. No tienen la claridad táctica ni estratégica de otras fases.

Segundo, porque el Régimen salido de la Reforma está sumamente desacreditado. En 1978 se estaba estrenando y algunos sectores populares consideraban que aunque no era lo deseable, había que darle una oportunidad.

Tercero, porque toda una generación que había vivido la guerra y la postguerra como vencidos, tenían aún tremendamente interiorizado el terror que el franquismo, el fascismo español, instauró. Y tenían auténtico pánico a que si se pedían demasiadas cosas volviera a darse un golpe militar, con eso jugaron en el golpe del 23F de 1981.

Ese estrato demográfico tiene hoy mucho menor peso específico; y sin embargo las generaciones de los nietos y bisnietos de los que sufrieron mas brutalmente la represión franquista, ocupan un lugar central;y eso se refleja por ejemplo en la lucha por la recuperación de la memoria histórica que es al fin y al cabo la memoria de sus abuelos o bisabuelos.

Cuarto, que la política de la derecha fascista española tienen gran utilidad para poner de manifiesto los graves deficits democráticos que el actual régimen tiene y sus claras conexiones con el régimen franquista.

Quinto, que el PCE-IU como instrumento de control y manipulación de los movimientos sociales ha perdido mucha capacidad, aunque siga manteniendo alguna.

Sexto, que los movimiento nacional-populares y en general los movimientos sociales han madurado de forma muy significativa en estos años, en Castilla también.

Séptimo, que las nuevas tecnologías, especialmente internet han permitido poner en pie poderosas herramientas de comunicación e información que juegan un papel similar al que la prensa escrita clandestina jugó en otros momentos de la historia de la lucha revolucionaria.

Una breve reflexión sobre el papel del narcotráfico a través de la transición en los primeros años su objetivo principal era el control social y por ello la heroína fue la droga seleccionada para ser introducida de una forma consciente y planificada por los aledaños del Estado entre aquellos sectores y territorios en los que la lucha política y social tenía una mayor amplitud y un mayor grado de confrontación con el sistema.

No hay más que recorrer el mapa donde las luchas populares en los años setenta era más intensas y el mapa epidemiológico de las personas afectadas por SIDA en los años noventa, mayoritariamente contraído por el consumo de heroína por vía parenteral, para llegar a esa conclusión sin ningún genero de dudas.

En los últimos años el narcotráfico tiene un doble objetivo como negocio puro y duro y también para seguir ejerciendo como instrumento de control social especialmente entre la juventud. En este caso la droga seleccionada ha sido fundamentalmente la cocaína y las drogas de síntesis, aunque en los últimos tiempos y quizás en relación con la crisis económica que se nos viene encima se está reintroduciendo la heroína.

En el inmediato próximo periodo podemos asistir a la confluencia de una intensa crisis económica y social basada en la quiebra del sector inmobiliario con la crisis política que venimos arrastrando y que en absoluto ha sido aún resuelta.

Ese es un escenario en el que con mucha claridad se verá la utilidad de la existencia de movimientos políticos y sociales con proyectos alternativos a los del bloque dominante español.

¿Cuál es la alternativa por la que luchamos y cuáles son los instrumentos que necesitamos para que esa lucha llegue a buen puerto?.

La derecha española, tiene instrumentos poderosos para defender sus intereses, políticamente además del PP que lo hace de una forma contundente tiene al resto de los partidos del ámbito institucional español, mediáticamente la inmensa mayoría de los medios de comunicación, ideológicamente la mayoría de la iglesia católica, etc, etc.

Las clases populares en Castilla tenemos en fase de construcción instrumentos políticos sociales e ideológicos, capaces de neutralizar los instrumentos de la derecha, pero es muy necesario que ese proceso de construcción se acelere y se complete.

Nuestra ambición no puede ser sólo la de articular y organizar lo que podríamos llamar al sector subjetivamente revolucionario que por supuesto es imprescindible, sino que tenemos que abarcar el campo de la defensa de los intereses inmediatos y cotidianos de las clases populares castellanas, porque si no lo impulsamos desde el movimiento popular castellano, nadie va hacerlo, más allá de lo que puedan ser colectivos sectoriales o locales que por supuesto tienen una grandísima importancia e interés pero que por si solos no alcanzan a presentar un proyecto alternativo al del Poder.

IU está en proceso de extinción, el PSOE en un nuevo proceso de rendición, comisiones y UGT completamente subordinados a lo que el bloque dominante español les dicta. Es por ello tarea urgente y necesaria acelerar la construcción de los instrumentos que nuestro Pueblo necesita para defenderse día a día.

¿Y cuáles han de ser los objetivos de la lucha?:

* Avanzar en la construcción social y política de Castilla, incluyendo la lucha por la igualdad de género.
* Conseguir que esa construcción sea equilibrada resolviendo la cuestión de Madrid- resto de Castilla.
* Impulso al sector público y lucha contra la privatización de los servicios públicos.
* Nacionalización de la banca y de las entidades financieras, que son un auténtico cáncer para el futuro económico y social de nuestra tierra.
* Luchar contra la corrupción y la economía negra. Impulso público a la economía productiva, no a la deslocalización de empresas.
* Confluencia con los movimientos populares y democráticos de otras naciones del Estado en el camino de construir una alternativa al actual régimen que incluya el derecho a la decisión de cada Pueblo y de impulso a la legitimidad republicana.
* Luchar por la consecución de una auténtica ley de la memoria histórica que haga justicia a las víctimas del franquismo, el fascismo español.
* Democratización de las instituciones del Estado y liquidación de la nomenclatura y simbología franquista aún existente.
* Replanteamiento del proceso de construcción europea y del papel de Castilla en el mundo, impulsando relaciones preferentes con Latinoamérica y con Portugal.

Para finalizar con el artículo, LA LUCHA POR LA PAZ, LA DEMOCRACIA Y LA JUSTICIA SOCIAL SON OBJETIVOS REVOLUCIONARIOS.

Castilla a 9 de julio de 2007
Izquierda Castellana

 

Enlace al artículo: https://www.lahaine.org/aZ27