índice
ipótesis antropológica de Freud.
2.- Los objetivos del quehacer humano.
3.- Choque de civilizaciones ¿y la cultura?
Introducción
Los humanos somos producto de lo que producimos. La cultura es el conjunto de conocimientos (TÉCNICAS) adquiridos a lo largo de miles y miles de años. El desarrollo de las manos y el caminar de forma erecta fueron sin duda los primeros pasos de la diferenciación sucedida hace centenares de miles de años al interior de la especie hominida y que a la larga marcaría la distinción entre los hominidios superiores de los hominidos inferiores, es decir, entre el mono y el hombre. “El desarrollo del cerebro y de los sentidos, la creciente claridad de conciencia, la capacidad de abstracción y de discernimiento cada vez mayores, reaccionaron a su vez sobre el trabajo y la palabra, estimulando más y más su desarrollo. Cuando el hombre se separa definitivamente del mono, este desarrollo no cesa ni mucho menos, sino que continúa, en distinto grado y en distintas direcciones entre los distintos pueblos y en las diferentes épocas, interrumpido a veces por represiones de carácter local o temporal, pero avanzando en su conjunto a grandes pasos...” (Engels en "El papel del trabajo en la transformación del mono en hombre" Este caminar es el desarrollo cultural-civilizatorio de las sociedades humanas.
Posterior a esas primeras diferenciaciones, diversas culturas-civilizaciones humanas -como la maya, la egipcia, la mesopotamica, la china, la occidental, etc., han nacido, florecido y muerto en periodos de distinta duración a lo largo de la historia de la humanidad y en toda la tierra. Las civilizaciones como sistemas sociales son de manera general, modos de vida que los humanos hemos elegido con base en nuestra experiencial memoria histórica, las condiciones medioambientales y la cultura.
Las civilizaciones se distinguen unas de otras en:
1)las formas de producción de su vida material.
2)Las normas y leyes que como lazós sociales
3)estructuran una forma social particular -en evolución (tribu, clan, comunidad, etnia, estado)
4)las formas de su ideología que justifiquen la civilización en su conjunto y las manifestaciones culturales que como humanos tengan.
En este sentido, hemos de pensar que durante todo el tiempo que los hombres fueron migrando, trabajando y conociendo el planeta tierra, desde áfrica, pasando por asia, europa, oceanía y finalmente américa, los humanos fuimos innovando y desarrollando distintas técnicas acordes a nuestras necesidades. Eso es la cultura: técnicas de comportamiento, técnicas de alimentación, técnicas para construcción de vivienda, técnicas que podríamos llamar de comunicación como la palabra, la pintura, la musica, etc. La cultura, diría Klukhohn, nos constituye. Cotidianamente utilizamos diferentes elementos de culturas distintas -que pueden habernos precedido, a tal grado, que la mayor parte de nuestra conducta pareciera ser autómatica e instintiva. Y lo que es más impresionante, conforme hemos ido ocupando la tierra, así también la interacción cultural ha ido en aumento. No obstante hay algunas civilizaciones que ahora, como otras en otro tiempo, estan intentado hegemonizar, con la consecuente perdida de conocimiento cultural milenario y de la calidad de vida, tal es el caso de la actual guerra en irak.
En este sentido, preguntarse sobre los moviles que nos han llevado -a lo largo de la historia de las civilizaciones- a tomar ciertas elecciones que a su vez dieron determinadas características a cada una de las civilizaciones que han existido y existen, es de gran importancia para comprender el momento histórico al que somos contempóraneos y además podernos plantear un futuro posible o ciencia ficción.
1.- La hipótesis antropológica de Freud.
En el libro “El malestar en la cultura” Sigmund Freud pretende analizar el desarrollo cultural como un proceso particular comparable al de la maduración normal del individuo. Se propone ir entonces hacia el descubrimiento de los influjos en el origen del desarrollo cultural, el modo de su génesis y “lo que comando su curso”.1
Para poder analizar el proceso cultural humano Freud propone una hipotesis antropológica, es decir, ciertas preguntas en torno a un proceso probable que dio origen a las sociedades humanas, tal cual las hemos conocido. En ella explica los procesos mediante los cuales los humanos comenzamos a construir cultura. Es decir,como a partir de la represión de los instintos de placer, el principio de la realidad se instituye como principio organizador de las sociedades. Freud dice así: “Despúes que el hombre primordial hubo descubierto que estaba en su mano -entiéndaleso literlamente- mejorar su suerte sobre la Tierra mediante el trabajo, no pudo serle indiferente que otro trabajara con él o contra él. Así el otro adquirio el valor de colaborador, con quien era útil vivir en común. Aun antes, en su prehistoria antropoide, el hombre había cobrado el hábito de formar familias; es probable que los miembros de su familia fueran sus primeros auxiliares. [...] las hembras, que no querían separarse de sus desvalidos vástagos, se vieron obligadas a permanecer junto al macho más fuerte, justamente en interés de aquellos. En esta familia primitiva aún echamos de menos un rasgo escencial de la cultura; la arbitrariedad y albedrío del jefe y padre era ilimitada. En Totem y tabú he intentado mostrar el camino que llevó desde esta familia hasta el siguiente grado de la convivencia, en la forma de alianzas de hermanos. Tras vencer al padre, los hijos hicieron la experiencia de que una unión puede ser más fuerte que el individuo. La cultura totemista descansa en las limitaciones a que debieron someterse para manetener el nuevo estado. Los preceptos del tabú fueron el primer . Por consiguiente la convivencia de los seres humanos tuvo un fundamento doble: la compulsión al trabajo, creada por el apremio exterior, y el poder del amor, pues el varón no quería estar privado de la mujer como objeto sexual, y ella no quería separarse del hijo, carne de su carne. Así Eros y Ananké pasaron a ser también los progenitores de la cultura humana. El primer resultado de esta fue que una mayor cantidad de seres humanos pudieron permanecer en comunidad. [...] Aquel amor que fundo a la familia sigue activo en la cultura tanto en sus sesgo originario, sin renuncia a la satisfacción sexual directa, como en su modificación, la ternura de meta inhibida. En ambas formas prosigue su función de ligar entre si un número mayor de seres humanos y más intensamente cuando responde al interes de la comunidad de trabajo. [...] Ambos, el amor plenamente sensual y el de meta inhibida, desbordan la familia y establecen nuevas ligazones con personas hasta entonces extrañas. El amor genital lleva a la formación de nuevas familias; el de meta inhibida , a que alcanzan importancia cultural porque escapan a muchas de las limitaciones del amor genital; por ejemplo, a su carácter exclusivo. “ A partir de ese momento, explica Freud, en el curso del desarrollo cultural humano se pierde el nexo entre amor y civilización. Por una parte, el amor se contrapone a los intereses de la civilización; por la otra, la civilización amenaza al amor con sensibles limitaciones. El resultado será, el “progreso” de las sociedades y por lo tanto de las civilizaciones, así como el nacimiento de normas y reglas que van estructurando esa sociedad, pues las relaciones sociales, debemos recordarlo, son ante todo relaciones afectivas-vinculares entre los individuos.
No obstante lo anterior hemos de preguntarnos sobre el orígen de las restricciones que impone el principio de la realidad. El trabajo o praxis es una actividad integral del ser humano. La praxis es actividad consciente conforme a fines (consciencia: movimiento producido por la relación cuerpo-exterior-mente-interior). ¿Cuáles son los fines del trabajo humano? En primera instancia pensemos que todo lo que de principio podríamos considerar instintivo de nuestra animalidad humana más temprano que tarde pasó a formar parte de nuestra cultura: alimentarnos, aparearnos, resguardarnos -vivienda, relacionarnos. En la búsqueda de soluciones para satisfacer las emociones que nos provocan preguntas sobre nuestro interior y el exterior que nos rodea, los humanos tenemos capacidad de aprender, reconocer y continuar aprendiendo, aun cuando por hecho es sabido que siempre hay posibilidad de equvocación. El conocimiento producto de estos procesos continuos de aprendizaje es el saber que nos ha permitido vivir, hora a hora, minuto a minuto, dia a día, año tras año, siglo tras siglo, milenio tras milenio. El saber es escencialmente el conocimiento de técnicas. Tecnicas que aplicadas en un proceso -de trabajo, producen. El trabajo produce saber sobre la realidad de lo que hacemos, y además produce lo que proyectamos hacer. Carencia es todo lo que en un momento dado, falta. Así, los humanos para vivir integralmente requerimos satisfacier ciertas carencias básicas -algunas, secundarias -otras. El trabajo nos ha permitido hacerlo -siempre?, porque tenemos capacidad de reconocer que es lo que necesitamos, pero no solamente pues la necesidad como cualquier otra emoción -impulso, puede ser creada -y he ahí la fabulosa cualidad humana de la imaginación. Si el trabajo es la actividad básica constructora de la historia humana, entonces, también es a raiz de que consideramos a ciertos objetivos como necesidades, que la historia humana se ha elegido, se ha dirigido hacia ciertos procesos históricos -pj las guerras mundiales.
Bien, ahora tenemos que analizar cómo fue que las sociedades humanas comenzaron a organizarse jerarquicamente hasta llegar a lo que conocemos como Estado. Si la hipótesis de Freud es cierta, es el saber sobre el cuerpo -sobre el “sexo” lo que en primera instancia va a definir rangos en un grupo. Marcuse, promotor del psicoanalis marxista, en su libro “Eros y Civilización” hace una reconstrucción de como inicio esta diferenciación, a partir de la reinterpretación de los textos de Freud: “El padre monopolizaba para sí mismo a.las mujeres (el placer supremo) y sometía a los demás miembros de la horda a su poder. [...] la monopolización del placer significó una distribución desigual del dolor: «... el destino de los hijos era muy duro; si provocaban los celos del padre eran asesinados, castrados o expulsados. Fueron obligados a vivir en pequeñas comunidades y a proveerse a sí mismos de esposas robándoselas a ios otros». La carga de cualquier trabajo que tuviera que ser realizado en la horda original había sido colocada sobre los hijos, quienes, por su exclusión del placer reservado ai padre, habían llegado a estar ahora «libres» para la canalización de energía instintiva en actividades sin placer, pero necesarias. La contención en la gratificación de las necesidades instintivas impuesta por el padre, la supresión del placer, no sólo fue así el resultado de la dominación, sino que también creó las precondiciones mentales para el funcionamiento continuo de la dominación. [...] Lo que es más, esta división jerárquica del placer fue «justificada» por la protección, la seguridad e inclusive el amor; porque el déspota era el padre, el odio con que sus subditos lo recordaban debe haber estado acompañado desde el principio por un afecto biológico —^emociones ambivalentes, que fueron expresadas en el deseo de reemplazar y de imitar al padre, de identificarse uno mismo con él, con su placer tanto como son su poder—.” Porqué fue el conocimiento sobre el “amor” o “sexo” (apareamiento) y no el conocimiento sobre la alimentación, u alguna otra necesidad, lo que determino que las sociedades humanas se organizaran jerarquicamente, tal vez se deba a que todos los animales somos territoriales y el cuerpo del otro es sin duda un territorio más.
Despúes de lo anterior estaremos de acuerdo con Freud en que el amor, mejor dicho el conocimiento, es uno de los pilares sobre los que se levantan las civilizaciones. Preguntemonos ahora si tambien la escasez, el otro factor que propone, es también pilar de las civilizaciones humanas. En prinicipio nosotros pensaríamos que la escasez es un momento natural del todo. Expliquemos. El universo es producto de la conjunción de la nada y el cosmos. El cosmos nacio en la nada y en ningún otro lugar. La nada es la materia oscura -recien descubierta por algunas investigaciones astronómicas, eterna, en un orden sin movimiento (y por lo tanto sin tiempo), cuerpo escencial que permite el ser del universo. El bing bang que hizo explosión en algún lugar de la nada, a partir de ciertos procesos químicos, dio lugar al cosmos. El cosmos fue expandiendose a partir de la conversión de la materia de la nada en energía que posteriormente se materializara en galaxias, planetas, estrellas, etc. La razón de que el cosmos se expandiera hasta lo que es hoy, se debió a la gran cantidad de materia nada que se puso en movimiento. Hoy, nosotros -suponemos, ha llegado un momento en la historia del universo, en que el cosmos es un tanto mayor que la materia de nada en la cual nadamos -por ello es que ahora nos ha sido posible observar a la materia oscura que rodea el cosmos, a diferencia de otras épocas. Las particulas de la nada estaban fuertemente cohesionadas. El bing bang provoca vacíos que se vuelven a llenar. Las emociones provocan vacíos en el interior de los sujetos. Los vacíos son preguntas. La razón es energía, la energía es caos, es tiempo, es historia, es presencia y además es individualidad. El escaseo sucede en los tiempos en que hace falta lo que falta. Y puede que sepamos lo que falta o puede que no (necesidad). Pongamos un ejemplo, en la madrugada de una noche a un otro día, escasea la noche mientras va sobreviniendo (naciendo) el día. O en el atardecer de un dia hacia la noche, escasea el día mientras va sobreviniendo (dejando de ser dia) la noche. Pongamos otro ejemplo. En el grupo humano al cual pertenezco y que habita en algún desierto del mundo, se considera la falta de agua dulce como un grave problema, una necesidad a solucionarse. Ensayamos varias soluciones, mismas que resultan fallidas. Escasean las soluciones razonables. Despúes de mucho reflexionar llegamos a la conclusión de que existen dos posibles soluciones. Crear agua dulce pj. a partir del agua de mar -lo cual hasta el momento es dificilmente posible. O administrar el agua (pj. La que se obtiene de la lluvia)... Es así como nace la economía. La economía según algunos teóricos economistas, como veremos más adelante, es precisamente la administración de la escasez. La escasez, sea resultado de procesos naturales -por ejemplo, la escasez de agua en tiempo de secas, o la escasez de algunos frutos en invierno, la escasez de frio en temporada de secas; o sea resultado de la distribución jerarquica del placer y del dolor, del saber y del trabajo, cómo veíamos arriba, entonces invariablemente hemos de plantearla como un reto para la humanidad, por lo que efectivamente consideramos, al igual que Freud, que la ananke es el otro pilar sobre el que se levantan las civilizaciones humanas.
La satisfaccion de la escasez plantea tres diferentes cuestionamientos: ¿qué hacer cuando no se tienen el conocimiento suficiente y materia prima necesaria para inventar una solución a cierta escasez específica?. Si Represión es la denegación del satisfactor o de la posibilidad de construir el satisfactor, que cubrirá la o las necesidades ¿qué debemos hacer ante la represión, padecerla con resignación (sufrimiento) o continuar proponiendo soluciones reales o fantásticas?. El último cuestionamiento, nosotros pensamos es definitorio para el problema que aqui tratamos, a saber, el problema de la ética. En el siglo XVIII algunos iusnaturalistas como Hobbes plantearon que la humanidad vivio largo tiempo en un Estadío llamado de naturaleza y que en el viviamos salvajemente luchando los unos contra los otros razón por la cual -proponían ellos, hubo de hacerse un contrato social que normará esa lucha, del cual salió instituido el Estado. Sin embargo, hace mucho que este mundo es el reino de la escasez, y en el reino de la escasez lo más “natural” es la lucha entre los hombres y grupos de hombres. No obstante hemos de preguntarnos si tal aseveración es cierta, es decir, si la competencia tiene una ética y si esa ética reconoce al otro como igual y por lo tanto como amenaza o si lo ve, como,dice Freud, como colaborador, como alguien que necesita al igual que uno apoyo para satisfacer necesidades parecidas.
Cómo habremos observado, estamos ya frente a la respuesta de la pregunta que párrafos atrás nos hacíamos, a saber, ¿cuál es el orígen de las restricciones que impone el principio de la realidad?. La respuesta es: la escasez. Pero sí como decía Sartre, los humanos somos producto de lo que producimos, entonces, la escasez sea cual sea el motivo que conduzca su administración se debe a cómo producimos. A los procesos de trabajo mediante los cuales nos hacemos concientes de lo que necesitamos, hacemos, somos y tenemos.
2.- Los objetivos del quehacer humano. Cultura y civilización.
Soluciones a la pregunta de la escasez, escasean. La discusión sobre ese punto la han llevado a cabo los economistas. La economía como “la ciencia que estudia el comportamiento humano como una relación entre fines y medios escasos que tienen usos alternativos” plantea distintas preguntas sobre la elección que da lugar a la economía, es decir, sobre la “asignación de los medios escasos a objetivos múltiples” 1. Robbins, en el texto que estamos citando (Teorias de la maximización y el estudio de la antropología economíca) dice que si se dispusiera de medios ilimitados -como en el paraíso de Adan y Eva, entonces no tendríamos que economizar esos medios, ni los fines que se desean, cualesquiera que sean. Si embargo, aclara Robbins, “cuando el tiempo y los medios para alcanzar los fines son limitados [es decir, bajo el reino de la escasez a partir de cual se crea la cultura] y suceptibles de una aplicación alternativa [es decir que una misma cosa puede ser utilizada para diferentes objetivos], y los fines pueden diferenciarse en orden de importancia, entonces el comportamiento necesariamente asume la forma de elección.” Por lo tanto, si todo comportamiento que implica asignación es económico, entonces la elección de la madre con su hijo -por ejemplo, tal como sucede entre las diferentes culturas que estudia Margaret Mead en su libro “Sexo y temperamento en las sociedades primitivas”, es tan económica, o mejor dicho, tiene tanto aspecto económico, como la relación de un patron con su trabajador a sueldo.2 Enseguida, la cuestión que se nos presenta es si vamos a considerar a la sociedad “como una coleccion de individuos haciendo elecciones” y que por lo tanto, es el individuo el que manipula la relación entre fines y medios para conseguir sus objetivos, cualesquiera que estos sean, cómo plantea el autor que venimos citando o si las sociedades son un cuerpo conformado grupalmente, un sujeto histórico consciente con capacidad colectiva de tomar elecciones, un sujeto que conoce distintos saberes -producto de un proceso milenario de aprendizaje, un sujeto de cultura humana, la humanidad como consciente comunidad de individuos conscientes que eligen hacia donde se dirigen. La relación es sencilla. Si todos los grupos humanos tienen un aspecto económico en su relación, es decir, si los individuos son capaces de elegir, entonces, los grupos humanos tienen capacidad de elegir y por lo tanto el conjunto de grups humanos, que es la humanidad, tambien tenemos la capacidad de elegir, ahora que esto nos vaya a ser posible conforme sigamos avanzando en el aprendizaje de nuevas técnicas y el reconocimiento y desaprendizaje de viejos errores, y que nos vayamos a tardar otros mil años, eso ya es otra cosa. Ya se verá luego si podemos o no, pensar en llegar a tal objetivo, y si eses objetivo es una necesidad.
A lo largo de la historia de la humanidad ha habido diversidad de grupos, pueblos que han construído civilizaciones. Estas civilizaciones han florecido y muerto en diferentes relaciones de tiempo-espacio. Además, como escribiera Franz Boas, ninguna de estas civilizaciones ha sido producto del genio de un solo pueblo. “Ideas e invenciones pasaban de unos a otros; y aunque la comunicación recíproca era lenta, cada uno de los pueblos que participaron en la cultura antigua contribuyó con su aporte al progreso general.” En este sentido, nosotros pensamos que aqui es donde cabe intentar hacer una diferenciación entre lo que es cultura de lo que es civilización. Cultura, como capacidad inherente al humano, son los distintos saberes resultado de los procesos racionales -civilizatorios, de aprendizaje surgidos de las necesidades de habitación y convivencia de distintos individuos en un medio ambiente cualquiera en circunstancias particulares, es decir, cultura es conocimiento y verdad histórica (particular del grupo y general para toda la humanidad). El concepto de civilización fue desarrollado por Norbert Elías en el libro “Los procesos de la civilización”. En el nos explica como el concepto de civilite fue siendo utilizado conforme la burguesía fue participando en los distintos espacios de la vida social de los estados monarquicos, mismos que padecían severas crisis estructurales. No obstante, Marcuse e incluso Freud, parecieran usar como sinónimos ambos conceptos. El proceso de la civilización, pensamos nosotros, es el proceso de racionalización de la vida humana. La razón es la reflexión en si misma de los posibles e imposibles. El proceso de la civilización como proceso racional, es entonces la reflexión-acción sobre los posibles e imposibles que como grupo consciente nos planteamos ante una situación dada a partir de la manera en cómo trabajamos y del cual se aprenden saberes, saberes que conforman la cultura. Ahora la cuestión que hay que preguntarse es, si la cultura esta orientada por el saber, quién orienta a la civilización? La civilización, a diferencia de la cultura, esta orientada ideologicamente según el grupo social que produzca la razón bajo la que se trabaje. Considerar en ciertas etapas del desarrollo histórico humano, a ciertas razones como verdades, hace posible que todos lo que así lo crean -y aqui es donde entra la cuestión identitaria inherente a los humanos, trabajen por esa misma razón y en pos de objetivos compartidos y específicos, particulares o generales. ¿Cuáles son algunas de las razones que han orientado las civilizaciones humanas? Sería largo reseñar cada una, sobre todo cuando muchas veces se ha perdido el conocimiento que sobre ellas se tenía o se llego a tener. Sin embargo, Marcuse da unas pautas generales que según argumenta él, han orientado a las civilizaciones humanas. Dice así: “ la existencia [humana] se desarrolla en un mundo demasiado pobre para la satisfacción de las necesidades humanas sin una constante restricción, renuncia o retardo. En otras palabras, que, para ser posible la satisfacción necesita siempre un trabajo, arreglos y tareas más o menos penosos encaminados a procurar los medios para satisfacer esas necesidades. Por la duración del trabajo, que ocupa prácticamente la existencia entera del individuo maduro, el placer es «suspendido» y el dolor prevalece. Y puesto que los impulsos instintivos básicos luchan porque prevalezca el placer y no haya dolor, el principio del placer es incompatible con la realidad, y los instintos tienen que sobrellevar una regimentación represiva. Sin embargo, este argumento, que aparece mucho en la metapsicología de Freud, es falaz en tanto que se aplica al hecho bruto de la escasez, cuando en realidad es consecuencia de una organización específica de la escasez, y de una actitud existencial específica, reforzada por esta organización. La escasez prevaleciente ha sido organizada, a través de la civilización (aunque de muy diferentes maneras), de tal modo que no ha sido distribuida colectivamente de acuerdo con las necesidades individuales, ni la obtención de bienes ha sido organizada para satisfacer mejor las necesidades que se desarrollan en el individuo. En lugar de esto, la distribución de la escasez, lo mismo que el esfuerzo por superarla (la forma de trabajo), ha sido impuesta sobre los individuos —primero por medio de la mera violencia, subsecuentemente por una utilización del poder más racional—. Sin embargo, sin que importe cuan útil haya sido para el progreso del conjunto, esta racionalización permaneció como la razón de la dominación, y la conquista gradual de la escasez estaba inextricablemente unida con el interés de la dominación y conformada por él. [...] Esta dominación no excluye el progreso técnico, material e intelectual, pero sólo lo concibe como un producto inevitable de las circunstancias, mientras busca preservar la escasez, la necesidad y la restricción irracionales.” . La relación eleccion – trabajo es una relación dialéctica. Sin elección no hay trabajo, sin trabajo no hay elección; por qué se trabaja se elige y como dijera Sartre en el Ser y la Nada, lo único que no podemos dejar de hace es elegir, puesto que de todos modos inevitablemente habremos elegido que otros eligan por nosotros. Sin embargo, como explica Marcuse e incluso Freud, si los que eligen, y son quienes acaparan para si el conocimiento -sobre el “sexo, diría Freud; administran la escasez distribuyendo desigual, jerarquicamente el placer, el dolor, el saber y principalmente el trabajo entonces, las sociedades se estratifican entre dominadores y dominados. No obstante no hay que perder de vista que Marcuse esta hablando de una elección económica y que esa elección económica, como proponía Robbins es ya una orientación del como trabajamos y nos relacionamos. Freud escribe: “Así la cultura se comporta respecto de la sexualidad como un pueblo o un estrato de la población que ha sometido a otro para explotarlo. [...] El reclamo de una vida sexual uniforme para todos, que se traduce en esas prohibiciones, [...] segrega a buen número de ellos del goce sexual y de tal modo se convierte en fuente de grave injusticia”
Hay otro hilo que ha quedado colgado. Nos referimos a la cuestión que tiene que ver con las técnica de la dominación a partir de las cuales se trabaja por mantener un régimen represivo. Y fue precisamente Focault en Vigilar y Castigar quien revelara los mecanismos distintos por los cuales el poder dominante se ha mantenido como tal, a partir de las cuales se apropia del trabajo de otros, primero por la fuerza “subsecuentemente por una utilización del poder más racional”: pj. El castigo y la disciplina. El punto ya lo había tratado Marx en El Capital. La cuestión es sencilla, en la medida que ha ido en aumento la disociación del proceso de trabajo, es decir, que de un lado está el trabajo físico (la enajenación de nuestra fuerza de trabajo), mientras que de otro lado esta la (in)satisfacción producida por el trabajo. De tal manera que la satisfacción es a su vez insuficiente materialmente (en la medida en que lo cosechado no alcanza para satisfacer las necesidades materiales básicas del individuo y de su familia) e insuficiente espiritualmente, o para decirlo de otro modo, el trabajo deja de producir placer. Entonces, los sentimientos de angustia, miedo y displacer producidos por un trabajo físico extremo, de explotación, impiden un desarrollo o crecimiento evolutivo del individuo y la sociedad humana en su conjunto. Y he aqui una cuestión importante, si con modos de vida anteriores al capitalismo, sólo el trabajo excedente tenía que ser entregado al grupo dominante pj. En su forma tributo en las sociedades despóticas fuera en especie o en trabajo. Ahora, bajo el capitalismo, incluso el tiempo de trabajo en el que tendríamos que producir lo necesario para vivir, ha dejado de pertenecernos, es decir, es completamente comprobable que bajo el capitalismo vivimos más pobres que en épocas históricas anteriores. Aquí es donde nosotros pensamos entra la cuestión de la ideología. Así que regresemos otra vez a la pregunta que nos ocupa en este capítulo. ¿Qué es lo que orienta nuestras elecciones? Boas diría contra lo que pensaban los evolucionistas (rechazando el determinismo geográfico, económico o racial), que mismos fenómenos culturales en distintas sociedades obedecían a distintas causas, “muchas de las similitudes culturales eran debidas a la difusión más que a la invención independiente” , es decir, cada pueblo tiene una conciencia particular de su propio actuar, en este caso de porqué siembra, o como diría Boas, “el modo en que la gente suele comportarse como consecuencia de los caracteres transmitidos” aunque bien pueden encontrarse y compartirse razones de porqué sembrar en otros grupos humanos (difusión).
Nosotros pensamos que en la medida en que las sociedades estan compuestas por individuos, en esa medida también hay que diferenciar entre cultura e ideología. El problema central de este conflicto reside en la cuestión de la identidad. La identidad tiene que ver con la memoria histórica, con la conciencia de sí, y con la ciencia ficción... bueno, mejor dicho, con la filosofía de la historia. (De dónde venimos, qué somos y a dónde vamos -como colectivos y como individuos). En este sentido, Sartre1 afirma que “cada uno es idéntico al Otro en tanto que está hecho, por los otros” es decir, las identidades son seriales. “La serie es un modo de ser de los individuos, los unos en relación con los otros y en relación con el ser común” (ibid p. 406) Ese ser común, sin embargo, está pautado por la relación entre ideología y cultura. La ideología nace en la cultura, es producida por uno o varios grupos sociales (clases o etnias); en la medida en que un individuo identifica sus circunstancias con las circunstancia del otro, en esa medida también se conforma un grupo que crea su propia ideología, su propia identidad, su propio sistema de ideas. El individuo produce y reproduce la ideología del grupo al cual pertenece. En este sentido, la ideología es individual -porque parte de una conciencia de sí, mientras que la cultura es común, porque parte de una conciencia colectiva.Toda ideología expresa de manera particular la cultura. Todo individuo expresa de manera particular su cultura. Toda cultura expresa de manera particular la Cultura de la humanidad. En este sentido es explicable que históricamente cada civilización determine segun lo conciba el grupo dominante de esa sociedad, hacia donde se dirige y que busca cuando trabaja. Pongamos un ejemplo, mientras la ideología católica pregona que los que mueren van a otra vida y que esa vida es mejor entonces, no queda más que aceptar nuestra vida de pecadores con resignación esperando el juicio final sin mediación histórica de ningún quehacer más allá de rendir culto a Jesucrito o a Dios. De otro lado, la ideología protestante pregona que es en esta vida donde hay que trabajar, y que de las acciones que se hagan depende que vivamos bien o mal en esta vida terrenal. Dios proveerá porque trabajamos para eso. La confrontación de estas dos ideologías resulto en lo que conocemos como la Reforma y la Contrarreforma, peridos que cimbraron la institución católica medieval misma que daría paso a la conformación de los estados burgueses capitalistas. Incluso algunos podrian argumentar que efectivamente hay, producto de esas dos ideologías, la conformación de dos civilizaciones. La occidental protestante, y la occidental católica.
Concluyamos. Los distintos grupos humanos que a travez de la historia han sido capaces de formular concepciones ideológicas del por qué trabajan de una manera y no de otra ha dado lugar a la formación de civilizaciones. Lo que parece claro, sin embargo, es que efectivamente, como lo dice Freud y Marcuse, todas tienen en común una administración de la escasez marcada por una distribución desigual del placer y del dolor. Porqué las civilizaciones han repetido esa elección económica, estos mismos autores sostienen que por la culpa. El ser dominado causa insatisfacción, cuando la instatisfacción es extrema, el individuo tiende a rebelarse, no obstante despúes de matar al padre con el que se identificaba en algunos aspectos, sobreviene la culpa y posteriormente la reproducción del sistema establecido por el padre. No vamos a entrar en esta cuestión, simplemente decir que si la culpa es ideológica, entonces es aprendida y no genetica y que por lo tanto, en la medida que generacionalmente cada vez nos es enseñado a sentir culpa, pues en esa medida también generacionalmente tendemos a repetir la construcción de sociedades desiguales y jerarquicas. La culpa es de la civilización no de la cultura. En el conocer no hay posibilidad de culpa, en la utilización que se haga de ese saber, sí.
4.- Choque de civilizaciones. ¿y la cultura?
Samuel Huntington en su libro “El choque de las civilizaciones” plantea que drante la guerra fría el mundo se manejo con una política global bipolar, debido al conflicto sucedido entre un grupo de sociedades opulentas y democráticas encabezadas por EU y otro de sociedades socialistas, más pobres, encabezadas por la Unión soviética. La mayor parte del conflicto ideológico, político, económico y militar se llevo a cabo en países del tercer mundo, prácticamente nos utilizaron para hacer crecer sus economías que siempre han sido de guerra. Al imponerse el mundo de las sociedades occidentales, donde el capitalismo ha perdurado como paradigma de modo de vida, las distinciones más importantes entre pueblos dejaron de ser ideológicas, políticas, económicas para marcarse ahora como diferencias en el modelo civilizatoria de cada uno. Particularmente las sociedades que comparten afinidades culturales están haciendo lazos de colaboración entre sí. Ello se debe a que las gentes se definen por su genealogía, religión, lengua, historia, valores, costumbres e instituciones; se identifican con distintos grupos sociales: tribus, grupos étnicos, comunidades religiosas, naciones y, en el nivel más alto, como civilizaciones, es decir, como amplios grupos identificados con una ideología en particular como veíamos en el capitulo anterior. El análisis de Huntington parte de cuatro postulados: Que por primera vez en la historia, la política global es multipolar y multicivilizacional; que el equilibrio de poder entre civilizaciones esta cambiando (principalmente entre occidente, asia e islam); que esta surgiendo un orden mundial basado en el model civilizatoria de occidente y por último, que las pretensiones universalistas de Occidente le estan haciendo cada vez más entrar en conflicto con otras civilizaciones, particularmente con el islam y con china. Es decir, que en este nuevo mundo, los conflictos que se generalizan , y resultan importantes cada vez más peligrosos son los que se producen por elecciones de la civilización y no por criterios económicos. Huntington explica que “las diferencias importantes entre civilizaciones en materia de desarrollo político y económico es tán claramente enraizadas en sus diferentes culturas. El éxito económico del este de Asia se origina en la cultura de este asiatico, lo mismo que las dificultades que los países de esa parte del mundo han tenido para alcanzar sistemas políticos democráticos y estables. La cultura isámica explica en gran medida la incapacidad de la democracia para abrirse paso en buen parte del mundo musulmán.“ y concluye más adelante: “las coincidencias y diferencias culturales configuran los intereses, antagonismos y asociaciones de los Estados. Los países más importantes del mundo proceden en su gran mayoría de civilizaciones diferentes. Los conflictos locales con mayores probabilidades de convertirse en guerras más amplias son los existentes entre grupos y Estados procedentes de civilizaciones diferentes. Los modelos predominantes de desarrollo político y económico difieren de una civilización a otra. (...) La política global se ha vuelto multipolar y multicivilizacional.” “Las diferencias de riqueza pueden llevar a conflictos entre sociedades, pero los datos indican que esto sucede principalmente cuando las sociedades ricas y más poderosas intentan conquistar y colonizar sociedades pobres y más tradicionales. Occidente hizo tal cosa durante cuatroscientos años, hasta que algunas de las las colonias se rebelaron y emprendieron guerras de liberación contra las potencias coloniales” . Si la historia de la humanidad ha sido la historia de los vencedores, de quienes primero sometieron otro pueblo y luego una región más grande y así hasta llegar a someter naciones enteras y hoy hay quienes intentan someter a todo el mundo, cómo propone Huntignton, entonces, lamentamos decirlo, vamos hacia una catástrofe de dimensiones apocalipticas. No obstante, nosotros pensamos que a este punto de vista le hace falta considerar, efectivamente, la historia de los vencidos, la historia de quienes tal vez no marcamos el rumbo de la historia, pero si la de los que la hacen. En este sentido, es el llamado que constantemente se hace para revalorar lo que es cultura de lo que no lo es. Lo que es conocimiento y es verdad de lo que no lo es o mejor aun, ha dejado de ser verdad, tal como sucedió cuando gracias al trabajo de investigacion de Galileo o de Copernico, se acepto que la tierra gira alrededor del sol y no al revés. Para poder cambiar el rumbo de la historia, desde abajo, nosotros pensamos que es necesario aceptar muchas verdades que nos hemos negado aceptar, una de ellas y que los grupos dominantes del planeta se estan negando a ver y a oír, es precisamente que la humanidad no va llegar muy lejos si no modificamos nuestras formas de producir y nuestras formas de administrar, de enfrentar la escasez. Y ellos pueden irse a Marte o a dónde sea, pero la historia nos esta enseñando precisamente cuanto necesitamos de una conciencia colectiva como humanidad pj. Para enfrentar el cambio climático.
Finalmente. Hemos de considerar seriamente que el progreso no esta peleado con el placer. Y que por lo tanto, no por siempre tienen que existir civilizaciones en las que la regla sea la dominación. Al menos diez mil años de cultura humana deben servirnos para algo.
Conceptos básicos
Trabajo es una actividad integral de los humanos, planteada conforme a ciertos fines específicos. El trabajo produce saber, el Saber es el conjunto de técnicas.
Técnica es conocimiento. Conocimiento metodológico -procedimental, para la realización de los fines propuestos
Cultura es el conjunto de conocimientos heredados (técnicas) producto del trabajo, de las relaciones sociales. La Cultura abarca las técnicas de alimentación, de comportamiento, de agricultura, de caza, de recolección, de aparemiento, de construcción, de comunicación, de curación, etc.
Arte es el manejo excelente de cualquier técnica, sea de medicina, de arqueología, literatura, de matematicas, de ingenieria, de agricultura, de comunicación, etc.
Ideología es el sistema de ideas ordenado en torno a ciertos postulados, verdaderos o falsos y que toman el estatus de creencias.
Civilización es el conjunto de ideas, ciencias, artes y costumbres que forman y caracterizan el estado social de un pueblo.
Bibliografía
Federico Engels, El papel del trabajo en la transformación del mono al hombre en Obras escogidas de Marx y Engels. Editorial Progreso
Robbins Burling Teorias de la maximización y el estudio de la antropología económica en Antropología y Economía, Ensayos compilados por Maurice Godelier, Barcelona 1979
Samuel P. Huntington. El choque de civilizaciones Editorial Paidos.
Herbert Marcuse. Eros y Civilización. España, Editorial Sarpe
Sigmund Freud. El malestar en la cultura en Obras Completas, vol xxi. Argentina 1988
Sartre, Jean Paul Crítica de la razón dialectica Editorial Limusa
Franz Boas. Cuestiones de antroplogía cultural Argentina, ediciones Solar, 1964
agosto 2007