7 de agosto de 2009.
INTRODUCCIÓN
Tras el golpe del golpe de estado del 28 de junio de 2009 que alteró drásticamente el orden constitucional del país, en Honduras se presenta una grave situación de derechos humanos y de restricciones a las libertades democráticas, son evidentes las dificultades y obstáculos para el acceso a la justicia y se limita drásticamente la libertad de prensa. En el presente informe se realiza una descripción de los resultados de la Misión internacional de observación sobre la situación de los derechos humanos que permaneció en Honduras desde el 17 hasta el 26 de julio.
Fuerzas populares de Honduras realizaron Intensa jornada de protestas antigolpistas
ABN
Las fuerzas populares de Honduras desarrollaron este miércoles una intensa jornada de manifestaciones, entre ellas, el inicio de la Marcha Nacional de Resistencia desde las comunidades del interior hacia la capital.
Las protestas contra el gobierno de facto incluyeron una multitudinaria marcha del Frente Nacional contra el golpe de Estados y protestas de los universitarios, una de ellas brutalmente reprimida por las fuerzas antimotines, reseñó Prensa Latina
Aún en las primeras horas de la noche, los estudiantes de la Universidad Pedagógica Nacional mantuvieron bloqueado el Boulevard Centroamérica, provocando un colosal embotellamiento del tráfico nocturno.
Las tres centrales obreras convocaron a un paro general por tiempo indefinido a partir de mañana hasta el restablecimiento del orden constitucional roto por el golpe de estado.
Las organizaciones sindicales precisaron que la paralización se prolongará hasta el retorno a su cargo del presidente electo por el pueblo en los comicios de noviembre de 2005, Manuel Zelaya.
En un comunicado distribuido durante una multitudinaria marcha del Frente Nacional contra el golpe de Estado en esta capital, los sindicatos reclaman el establecimiento de una asamblea nacional constituyente en la nación.
La convocatoria al paro general la suscriben las confederaciones Unitaria de Trabajadores (FUTH), de Trabajadores de Honduras (CTH) y la Central General de Trabajadores (CGT).
El secretario general de la FUTH, Israel Salinas, informó que desde las comunidades de los cuatro puntos cardinales de la nación miles de personas emprendieron hoy la Marcha Nacional de Resistencia popular.
Según las previsiones del Frente, los caminantes harán recorridos diarios de 15 a 20 kilómetros, con el propósito de llegar a Tegucigalpa y la ciudad de San Pedro Sula, el próximo martes 11.
En la caminata que partió de Santa Rosa de Copán, en el occidente, participó la primera dama del gobierno de Zelaya, Xiomara Castro, quien exhortó al pueblo a mantener la resistencia pacífica a pesar de la represión militar.
En la capital, miles de miembros de las organizaciones del Frente marcharon por avenidas capitalinas y luego hicieron un plantón de varios horas ante la Corte Suprema de Justicia para condenar la complicidad de los magistrados con el golpe militar del 28 de junio pasado.
Comenzó Marcha Nacional de Resistencia Popular en Honduras
Tegucigalpa, 05 Ago. ABN.- La Marcha Nacional de Resistencia Popular comenzó este miércoles desde el interior de Honduras, en rechazo al golpe militar y para demandar la restitución del orden constitucional y del presidente legítimo, Manuel Zelaya.
El secretario general de la Federación Unitaria de Trabajadores (FUTH), Israel Salinas, informó a Prensa Latina que miles de personas partieron la mañana de este miércoles desde comunidades y aldeas para dirigirse hacia las dos principales ciudades del país: Tegucigalpa y San Pedro Sula.
El dirigente precisó tener las primeras noticias del inicio de la caminata y sostuvo que desde los cuatro puntos cardinales miles de opositores al golpe militar, del pasado 28 de junio, se encuentran movilizados.
Salinas agregó que los seguidores de Zelaya harán, sin interrumpir el tráfico vehicular, jornadas de 15 a 20 kilómetros diarios para llegar a Tegucigalpa y San Pedro Sula el martes o miércoles de la semana próxima.
Informes de la emisora Radio Globo indicaron que desde el occidental departamento de Copán se inició la caminata, encabezada por la primera dama del gobierno, Xiomara Castro de Zelaya.
La marcha nacional fue acordada el pasado domingo por las organizaciones del Frente Nacional contra el Golpe de Estado, como parte de sus acciones para recuperar la democracia.
Esta medida es respaldada por los estudiantes de la Universidad Pedagógica Nacional, mientras que los alumnos, profesores y trabajadores de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras se sumaron a la resistencia al anunciar la creación de un frente, cuya primera manifestación fue reprimida por la policía.
De acuerdo con las previsiones del Frente, los manifestantes deben pasar las noches en lugares poblados y dispersos para dificultar las acciones represivas de las fuerzas armadas y la policía golpista.
Protestan estudiantes universitarios contra represión en Honduras
Tegucigalpa, 5 Ago, ABN.- Los estudiantes de la Universidad Pedagógica Nacional de Honduras (UPN) tomaron esta noche una importante avenida de la capital de Honduras para exigir el retorno del estado de derecho y del presidente Manuel Zelaya.
Uno de los líderes estudiantiles, Daniel Esconda, afirmó a Prensa Latina que la protesta forma parte de la jornada universitaria contra el golpe de Estado del pasado 28 de junio pasado, aprobada ayer en una asamblea multitudinaria.
El joven dijo que la manifestación es también en repudio a la violenta represión de la policía antimotines contra alumnos, profesores y trabajadores de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras.
Centenares de estudiantes, muchos con velas, cerraron el Boulevard Centroamérica, que pasa junto a esa casa de estudios y es una de las principales arterias del tráfico a las horas picos del final de la tarde.
Los estudiantes de la UPN acordaron ayer sumarse a los esfuerzos del Frente Nacional contra el golpe de Estado por lograr el restablecimiento del orden constitucional y del presidente elegido por el pueblo en noviembre de 2005.
Por otra parte, las fuerzas antimotines atacaron este miércoles una manifestación de los estudiantes, profesores y empleados de la Universidad Autónoma Nacional, lo que desató en un enfrentamiento de varias horas con la policía.
Los agentes maltrataron incluso a las autoridades universitarias cuando trataban de dialogar con los oficiales e incluso la rectora, Julieta Castellanos, fue empujada y lanzada al suelo de la calle por un antimotín.
Los manifestantes habían bloqueado vías aledañas a esa casa de estudios para anunciar la creación del Frente Universitario de Resistencia contra el golpe de Estado.
Estudiantes heridos y golpeados por parte de militares y policía (“cobra” y antimotines)
Indigo Independiente
Hoy a las 9 de la mañana estudiantes de dos frentes estudiantiles acompañados por algunos de los y las miembros (as) del sindicato de trabajadores de la UNAH, se tomaron la calle principal de esta casa de estudio.
Alrededor de las 11:30 un contingente militar y de policía se apostaron en la zona para desalojar a los manifestante con el argumento de que hay un decreto del ejecutivo que prohíbe las tomas parciales o totales de villas de acceso, y de que tienen orden de usar incluso hasta la fuerza para desalojar a quienes impida el paso. Dado lo anterior los militares y policías iniciaron la ofensiva tirando diversos tipos de proyectiles, bombas lacrimógenas y disparos. Desplazaron a estudiantes y sindicalistas hasta dentro de los predios de la máxima Casa de Estudio; los estudiantes que no estaban en dicha toma también fueron afectados por las bombas lacrimógenas y fueron victima de los nervios que causaba los militares cuando se metieron a la universidad y hacían disparos al aire, de casualidad había una campaña de donación de sangre por parte de la Cruz Roja Hondureña, lo cual sirvió para que allí llegaran estudiantes golpeados y heridos, afectados por las bombas y con ataques de nervios. Fueron dados los primeros auxilios con cierta renuencia, ya que al ver el problema decidieron desalojar la campaña el personal que de esa institución de auxilio, pero algunas maestras y trabajadores de la UNAH, les insistimos que no se fueran y atendieran ya que eran de la CRUZ ROJA, ellas decían que no eran socorristas pero que darían al menos primeros auxilios(limpiar herida, vendar, costura leve), pero tanto era la desesperación que después del segundo herido ya tenían todo guardado solo 2 mesas y los botiquines el resto (camillas sillas y mesas) fueron guardadas y llevadas del lugar, lo que ocasiono molestia por parte de los que allí se encontraban pues veíamos en esa institución la oportunidad de atender la emergencia que se presentaba), los últimos dos heridos fueron atendidos en el suelo producto de la desesperación por salir del lugar del personal de cruz roja y unas pasantes al parecer de medicina).
Yo fui testigo de los hechos ya que me encontrada impartiendo clase cuando tuve que suspender labores al ver que los y las estudiantes gritaban y corrían de un lado al otro, al salir a los pasillos los (as) estudiantes daban cuenta de lo ocurrido, así me movilice hasta el edificio central de la biblioteca y en el extremo que se une a la calle peatonal donde se ubican las comidas rápidas estaba en una esquina una tienda de la cruz roja y allí me quede tomando los datos de quienes llegaban por motivo de ser afectados por la represión.
Las personas atendidas fueron:
1. Moisés Enoc Mallorquín estudiante de Historia (herido en la cabeza por bala de goma).
2. Allan Peña estudiante de Ing Industrial (herido)
3. José David Chinchia estudiante de Sociología
4. Levi Cáceres estudiante (golpeado con heridas leve)
5. Julieta Castellano Rectora de la Universidad (Golpeada)
Karla Aguilar
Docente de la UNAH