OKUPACIóN RURAL
x TAMARA
okupación: ocupacion física de un espacio que se encuentra sin uso, abandonado, olvidado, vacío, legalmente poseído por un propietario. Se trata de ignoprar el derecho de propiedad privada, se trata de tomar lo que nos pertenece porque tenemos derecho a un espacio para vivir, para desarrollarnos como personas y si no queremos obtenerlo mediante nuestra explotación laboral para seguir fomentando la especulación del suelo, porque consideramos nuestro derecho a tener vivienda, un centro social, un parque, etc., y elegimos una manera diferente de vivir ocupando espacios olvidados por particulares o de propiedad gubernamental. OKUPA CON "K": Al definir las ocupaciones de espacios abandonados para su uso colectivo, con un trasfondo social y planteamientos politicos se escribe con K en lugar de C. oKupación, ya que con esta forma escrita sabemos a que movimiento se refiere y a que va implicitamente relacionado y aunque principios, valores y formas de acción nos vamos a encontrar. Lo relacionamos a una accion colectiva dentro del movimiento libertario que puede referirse a la okupación de los espacios urbanos para vivienda, centros sociales autogestionados y a la okupacion de pueblos en el ambito rural. OKUPACION DE TIERRAS: Es una idea muy vieja que comenzó desde la aparición de la propiedad privada, ya que siempre ha existido gente que considera que la tierra es de todos y más de quien la trabaja. En la revolución inglesa cultivaron en haciendas abandonadas. En Europa han existido tierras comunales. En el siglo XIX cuando se comenzaron a crear leyes que privatizaron y divideiron estas tierras. Aquí comenzaron los éxodos del campo a la ciudad, ante la explotación laboral del campesino por un terrateniente y la aparición de la maquinaria agrícola, que dejaba de lado la tradición y la labor de los paisanos, a la vez que aumentaba la oferta urbana de crecimiento y atracción por la vida en las ciudades. BREVE ANALISIS SOBRE LA OKUPACIóN URBANA: La ocupacdión se plantea como denuncia ante el problema de la vivienda y el empleo, pero aparte de eso quiere ser un catalizador del enfrentamiento ante el movimiento libertario y el capitalismo. Confrontación entre unas relaciones osciales instituidas y unas nuevas, que se ensayan en espacios reapropiados y liberados proponiendo un modelo de autogestion personal y colectiva. OKUPACIóN RURAL. ¿Qué busca la okupacion rural? Plantear nuevos modos de producción, de relación y consumo tolerable para el planeta y la comunidad. Es necesario crear espacios libres de explotación con carácter comunitario en los que el uso colectivo se imponga sobre la propiedad privada, tomando en cuenta que necesitamos también nuestro espacio privado, pero a la hora de convivir lo hacemos en espacios comunes de trabajo, de relación e intercambio, deben ser espacios que fomenten la creatividad, autosuficiencia, participación, experimentación, relaciones de independencia con el consumo, el trabajo y el sistema de mercado, a favor de nuestro trabajo, nuestro tiempo y nuestra vida. ¿CóMO SE LLEVA A CABO? Hay que tener en cuenta que el movimiento libertario okupacional responde a proyectos de reapropiación usufructuaria y colectiva de espacios e instrumentos frente al beneficio individual que plantea la porpiedad privada; la escencia se situa en la ilegalidad, es decir se encuentra penalizado. DIFICULTADES: A consecuencia de la convivencia de pequeños grupos surgen problemas que pueden dificltarse por la constancia de los debates y las relaciones personales que pueden verse influenciados por el estado de animo o sucesos que alteran la estabilidad, pero el hecho de debatir amplia la confianza y abre la relación entre las personas llevándolos a conocerse dándose con esto las relaciones humanas y personales dentro de la okupación, todo esto dabe darse con mucho cuidado, porque primero hay que conocerse a uno mismo y ocmo se puede convivir con más personas. LA VIDA EN EL CAMPO. Este rompe con muchos hábitos de nuestra vida anterior, debemos reconvertir esos hábitos, va a ser aquí en donde enfrentemos los primeros baches en enfrentar viejas costumbres que creíamos superadas a nivel personal y a nivel colectivo, dependiendo de cómo enfrentemos esto serán nuestras relaciones con los demás, con nosotros y ocn el entorno en el que nos desarrolemos. Tenemos que saber que la vida en el campo y la puesta en práctica es dura, que no es solamente cultivar hortalizas, es llevar a cabo planteamientos autogestivos con un rechazo al sistema dominante del que no queremos nada y eso supone intentar hacerlo todo por nuestra cuenta. LA EDUCACIóNN Y EL CRECIMIENTO DE LOS NIÑOS: Se rompe con la idea de familia tradicional que aunque tienen a sus padres la educación y la convivencia se lleva a cabo por toda la comunidad, es importante tener en cuenta que el desarrollo de los menores debebe habver un contacto con otros niñ@s y debe existir una educación escolar. Se parte de la idea de que la educación oficial es un sistema de adoctrinamiento y en un principio se intentan crear alternativas; lo ideal es poder tener una educación libertaria, pero no siempre es fácil crear la autonomía de tener un espacio con todos los recusrsos necesarios, ni en todos los pueblos hayu grupos de menosres como para poder crear una escuela o que la siutación geográfica a veces es inaccesible para todos los niños del valle que puedan acudir, etc. Por eso también otro de los cuestionamientos de los adultos es que la educación alternativa a nivel escuela no siempre se pude desarrollar. Cabe señalar que la diferencia entre los niños que crecen dentro de ocupaciones son niños diferentes, más autónomas y mucho más activos, por ejemplo en el norte de España, los menores mostraron interés en encontrarse y organizaron un encuentro para el que prepararopn pláticas y talleres, tejiendo redes que han servido para que el encuentro se repita año con año, aglutinando cada vez más niños de las comunidades autonomas en las que existen pueblos okupados. EL ASPECTO ECONóMICO: Esto puede ser un obstaculo para empezar o continuar un proyecto. Partiendo desde el punto de una economía comunitaria, se realizan intercambios con otros pueblos okupados para tener variedad de alimentos cultivados, se aprovecha el entorno para la fabricación de medicinas, se arman pequeñas panaderías; la mayorría de estas actividades son para el consumo local o el intercambio pero en algunas de las ocaisones se suelen vender los exedentes para los gastos que o pueden autogestionarse, sobre todo a finales del otoño y el invierno que son las épocas más duras y que hay que dedicarse a buscar formas de autoempleo que ayuden a mantener el fondo comunitario. Se hacen trabajos en las zonas cercanas, con los campesinos, trabajos temp0rales o artesanías o se va a las ciudades mpás cercanbas por algún tiempo para mantener la economía de la okupación. Las panaderías son las que mejor resultado les han dado para poder autogestionar el pueblo, dándoles una fluidez económica que no tienen los pueblos que carecen de estas. EXTERNALIDADES: La relación con los vecinos y los paisanos es generalmente buena, al principio les llama la atención la imagen de los okupantes y se da un choque o una desconfianza, principalmente creada por la criminalización que existe hacia estos grupos, a los cuales se les ha creado una imagen de delincuentes y no de gente en busca de alternativas sociales, pero poco a poco se van creando relaciones de convivencia al darse cuenta de las intenciones del grupo y admiran la decisión del regreso a la vida rural y su decisión de vivir en el campo, parte de esta admiración se debe a que sus propios hijos rechazan la vida en el campo y prefieren el consumismo de la ciudad. Aunque esto es lo general existen casos de vecinos que no gustan de estos proyectos por razones varias que van desde el derecho a la propiedad privada, por planes gubernamentales o por la simple especulación de los terrenos, estas personas llegan en muchos casos a actuar violentamente contra las okupacioones apoyados por el estado Español. COORDINACIONES: Las relaciones de coordinación que se dan entre las okupaciones rurales empieza a darse entre los pueblos más cercanos, la okupación de un pueblo se suele llevar a cabo en zonas en las que existen asentamientos abandonados, se elige la zona por la existencia de casas ya construidas que requieren rehabilitación, que tienen accesos más o menos creados, que la tierra puede ser cultivadas, con agua cerca, etc. Y en muchos casos ya existen okupaciones similares cerca. Suele haber un contacto con la gente de las otras okupaciones porque algunas personas han participado en ellas, porque se conocen de trabajar conjuntamente en plataformas y porque se ponga en común la intención de crear un nuevo proyecto, a esta nueva okupación les va a servir la colaboración de los otros okupas de la zona. La mayoría de los okupas rurales vienen de ciudades y han formado parte del movimiento social urbano en diferentes proyectos de okupación, de apoyo a presos políticos, liberación animal, bibliotecas autogestivas, trabajos comunitarios, expropiaciones, movimientos universitarios, etc., pero que han ido conociendo estos proyectos rurales a raíz de plantearse otro modo de vida fuera de lo urbano y que por su contacto con el campo les ha interesado crear proyectos en este ámbito. Aunque las personas decidan llevar a cabo su proyecto libertario en el ámbito rural siguen participando y teniendo contacto con la cotidianidad urbana participando en proyectos, apoyando resistencias y compartiendo espacios sociales autogestionados.
Existe otro movimiento de ocupacion pero con C, que suele ser relacionado con ocupacion de espacios destinados a vivienda hecho por familias monoparentales sobre todo y pequeños grupos de personas especialmente grupos etnicos desfavorecidos e inmigrantes que pagaban una renta, que vivian en chabolas o pagaban una hipoteca y han sido desahuciados por impago o expulsados por construcción de viviendas. Por una parte se comparte la necesidad de un espacio y la forma de llevar a cabo la solución al problema, pero hay una diferencia, la ocupacion (con C) no plantera un cuestionamiento al sistema ni quiere englobar todas las luchas del movimiento de okupación. De hecho la ocupación es una lucha temporal y circunstancial, es decir, en el momento em que el gobierno movilice casas de protección oficial o alternativas de vivienda, estas personas abandonan sus protestas personales por que han conseguido lo que deseaban. En el caso de la okupación no hay legalidad que calle las protestas, porque no se busca que se legalice la okupacion, sino que se socialicen los espacios y que nos reapropiemos de nuestras vidas.
También indicar que aunque la base sea esta, hay casos de okupaciones que han pactado con los ayuntamientos o se tienen relaciones con los partidos políticos, se participa en actos oficiales, etc. y aunque estas decisiones son tomadas por el grupo okupa, son decisiones personales basadas en lo que cada uno quiere conseguir, lo que esta claro que el sentir general no busca esto, sino lo contrario, la ruptura con el sistemas, se vista como se vista.
Desde el movimiento libertario las personas analizan situaciones que se sufren, derivadas de las crisis en que el sistema nos hace movernos y nos lo demuestran mediante la dominación y la explotación de la mano de obra y recursos naturales. Las personas intentan superarlo mediante formas de supervivencia como no pagar el trnasporte publico, abstención laboral, robo en grandes superficies. Pero también se reconoce que esto es sobrellevar los problemas, que nos un ataque directo porque no son soluciones a los problemas. La situación en que nos encontramos, ha generado respuestas de rechazo y rebelión y ahí, podemos ubicar el fenómeno okupa como un movimiento social colectivo, que rechaza la adaptación individual, cuestionando el sistema mediante la creación de espacios dondes se dan otro tipo de relaciones y se reclama el derecho a la emancipación y a la creación de espacios sociales donde desarrollar multiples habilidades y ampliando nuestro tiempo a crear y participar de actividades diferentes de la jornada laboral que ocupa nuestra vida.
Al principio el movimiento de okupación se planteaba como una respuesta al porblema de vivienda, lugares de ocio y práctica del movimiento alternativo, con el tiempo se han consolidado discusiones y alternativas, ya no sóplo politicas, sino de formas de vida.
Dentro de las okupaciones como espacio físico se proponen y se dan relaciones sociales alternativas: asambleismo, horizontalidad, respeto a las diferencias, antisexismo, no-especialización de las personas, pero las personas involucradas en el movimiento han sido educadas con justo los planteaminetos contrarios y es mediante la reeducación, que se va llegando a la autogestión, teniendo tropiezos los actos con los planteamientos políticos-teóricos.
Se busca formar espacios, fuerzas y estructuras capaces de organizarse y proponer una alternativa real al conjunto social mediante el autogobierno y la descentralización, buscando que cada persona primeramente sea responsable de si misma y luego con los demás para llevar a conjuntamente sus deseos y necesidades.
Por lo general el grupo de personas que van a llevar el proyecto adelante se informan de la situación legal del pueblo, si pertenece al gobierno de la comunidad autónoma (parecido a los estados de la República Mexicana) o si pertenece a algún particular y en que situación de abadono se presenta, esto para saber si existe algún proyecto cercano como podría ser la construcción de un pantano (represa), carreteras o demolición del pueblo. Se presenta un proyecto como asociación fantasma, que suele ser rechazado y posteriormente se pasa a la okupación, esto no es máq que una táctica de presentar un proyecto de rehabilitación para ampararse en caso de desalojo y acusaciones judiciales en la creación de una alternativa ecológica y no una cusación de reapropiación de un espacio privado o robo, ya que estos últimos son muy penalizados.
No todos los proyectos son de okupación, hay grupos de personas que persiguen una laternativa de vida, pero no queiren enfrentarse a una okupación y buscan otras vías, como la compra del terreno, peticiones de concesiones, arrendamientos, subvenciones europeas, etc. Esto con el propósito de contrarrestar la inestabilidad de un proyecto okupa, la represión gubernamental, las amenazas y el uso de las fuerzas de seguridad. Pero lo que yo quiero destacar es el neo-ruralismo ilegal, la okupación física de un pueblo abandonado, porque considero muy importante la parte del reavivamiento del campo con gente motivada con una puesta en práctica ecológica y sana, también planteo una lucha por vivir al margen de lo establecido, en un entorno sano en el que las personas nos podamos desarrollar abiertamente rechazando cualquier autoridad y enfrentandonos a un sistema que nada regala, que podamos autogestionarnos, ampliando nuestras redes con todas aquellas personas que tienen alternativas y manifestaciones de respeto al entorno mediante la agroecología, acompañandolo de formas tradicionales en conjunción con la innovación técnica, potenciar la recolección, productos autóctonos y de temporada, e uso de energías renovables (molinos, placas, sistemas hidráulicos, etc.), intentar crear alternativas al Trabajo explotado.
Algunas dificultades que se presentan al poner en práctica planteamientos político-teóricos:
Los desalojos por parte de las fuerzas del estado son por orden del juez y juzgadas por un grupo de personas de la comunidad autónoma a la que pertenece el pueblo, estos desalojos son siempre por intereses económicos ya sea por parte del estado español o particulares.
En muchos pueblos aunque no se tenga orden de desalojo, suelen tener presiones ejercidas por las visitas de fuerzas de seguridad que pretenden amedrentar las acciones, provocar miedo y que decidan abandonar, algo que no siempre se consigue.
También existen muchos casos de presiones de vecinos que coaccionan violentamente destruyendo las construcciones, quemando los cultivos, amenazando a los okupantes e incluso contratando matones, todo esto provoca miedo y en algunos casos el abandono del lugar.
Existen relaciones con el resto de las okupaciones en todo el Estado Español, mediante encuentros de difusión, por relaciónes personales que se mantienen entre personas que han compartido expseriencias urbanas y/o rurales, donde existen mecanismos de contra información en las que participan personas de diferentes experiencias (un ejemplo es la revista "el llamado del cuerno" escrita en las montañas catalanas pero con información de todo el Estado Español) y para apoyos a okupaciones en momentos que lo requieren.
También en los mismos pueblos se organizan encuentros, talleres, Mucha gente interesada en apoyar estos proyectos y/o querer llevar esta forma de vida suele hacer visitas a los pueblos para compartir su rutina, aprender e intercambiar experiencias.
muchos problemas en los pueblos son difundidos desde espacios liberados urbanos y se coordinan con diferentes plataformas de lucha; en otras ocasiones se crean redes de intercambio de productos hechos en los pueblos para que sean distribuidos en la ciudad.
Las relaciones entre las okupas rurales y urbanas son fuertes ya que comparten plantemaientos de acción, ideológicos y de resistencia al sistema.