Principal |
Andalucía :: 19/01/2005

Oficina de Derechos Sociales (ODS) funcionando en Sevilla

La Haine - Sevilla
Dentro del Centro Vecinal El Pumarejo (Plaza del Pumarejo nº 3) en Sevilla, ha nacido una proyecto innovador que trata de intervenir, denunciando y visualizando los problemas cotidianos que se suceden dentro de ese espacio (el Barrio del Pumarejo) y de enredar a los diferentes proyectos y movimientos sociales existentes en la ciudad de Sevilla: Se trata de la Oficina de Derechos Sociales (O.D.S.), un proyecto del colectivo Barrios.

POR FALTA DE INFORMACIóN NO TE QUEDES SIN DERECHOS

¿Quiénes somos?
Este proyecto está formado por gentes que provienen de diferentes movimientos sociales y vecinales de la ciudad: asociaciones de barrio, okupas, sindicatos, centros sociales, organizaciones de inmigrantes, vecinos de toda la vidaetc,.
Somos personas que aparte de nuestra militancia en lo social, tenemos también una experiencia profesional que ofrecer, y así entre nuestros miembros se encuentran abogados, trabajadores sociales, psicólogos, educadores y demás personas que cuentan con amplia experiencia en la intervención social y comunitaria.
Somos gentes que ante las distintas situaciones de precariedad que vivimos hemos decidido juntarnos y poner en marcha un espacio de información, denuncia y participación para buscar soluciones conjunta a nuestros problemas cotidianos (paro, exclusión, precariedad, vivienda, ingresos).
¿Dónde surge?
La idea surge a raíz de la experiencias anteriores en las Oficina de información en el Centro social- Casa de iniciativas de Málaga y en la Oficina de información y asesoramiento al inmigrante en Sevilla. Militantes de ambas se encontraron y fruto de un año de reflexión y de la maravillosa oportunidad que nos ofreció el C.V. Pumarejo, inaguramos el pasado octubre la O.D.S. en Sevilla.

La diferencia en los intentos anteriores ha sido que ahora contamos con un espacio en un barrio vivo, con una emergencia y contagio entre vecinos y usuarios, hasta ahora desconocida, y de locales que albergan multitud de movimientos sociales. Teníamos como referencia la experiencia de Berri Otxoac,y su encomiable lucha contra la exclusión. Pero analizamos que las circunstancias sociales, políticas y culturales en Andalucía eran diferentes: aquí ni siquiera existía una renta mínima que cubriera las necesidades más vitales de nuestros compañeros. Por otra parte queríamos ofrecer militancia social y profesionalidad, a los vecinos a la hora de enfrentarnos con los múltiples problemas cotidianos a lo que se enfrenta el barrio: desalojos de ancianos, infravivienda, desconocimiento de los recursos sociales que ofrece la administraciónetc.
¿Cómo ofrecemos el servicio al barrio?

La O.D.S. se estructura en varias ramas:

1) Oficina de información de derechos sociales y Punto de información juvenil Se encarga un grupo de personas (abogado y trabajador social) de asesorar jurídica y socialmente a todas las personas que lo soliciten, de forma gratuita. Este asesoramiento puede ir conexo a una situación de acompañamiento y denuncias públicas en determinados casos que así se acuerde.
Paralelamente hay una labor de formación interna (jurídica, social y laboral) con el objetivo de que cualquier persona de este grupo pueda prestar una primera asistencia. Se recopilan los datos estadísticos de los problemas más comunes (por ejemplo falta de vivienda, salario social, sectores con más precariedad laboral, social y cotidiana, inmigrantes con y sin papelesetc), y en conjunto estudiar como se interviene a nivel político; comunicando y enredando a los diferentes movimientos sociales y como forzamos a las Instituciones a resolver las demandas planteadas. Queremos hacer de nuestros barrios y nuestras calles lugares de convivencia y cooperación, entre los que vivimos aquí y los que han de venir de fuera y juntos trabajar por unas condiciones de vida dignas para todas las personas.
Actualmente ofrecemos atención un día a la semana (miércoles de 17.00 a 19.00), que a partir del mes de diciembre serán dos.

Por otra parte ya se ha puesto en marcha el Punto de Información Juvenil, (viernes de 17.00 a 19.00) en el que un educador social prestará a los jóvenes del barrio toda la información sobre recursos a su alcance prestados por las administraciones( becas, cursos, empleo), así como recursos e iniciativas ofrecidos por los diferentes colectivos y movimientos sociales de la ciudad (conciertos en centros sociales, y asociaciones, charlas, cooperativas de empleo, talleres formativos etc).

2) Grupo de estudios/acción de las nuevas formas del precariado cotidiano.- Hemos visto necesario promover en la ciudad procesos colectivos de formación/acción sobre las nuevas formas de precariado social y cotidiano (pobreza, exclusión, vivienda, afectos, análisis de nuestra vida cotidiana, nuevos derechos sociales, inmigración..), enmarcado dentro de un cuadro global que nos hiciera compartir, construir y analizar de manera colectiva la nueva situación en la que nos encontramos. Hemos visto la necesidad de realizar un análisis/intercambio de las luchas y proyectos llevados hasta ahora (clásicas e innovadoras) y que seamos diferentes colectivos y proyectos de la ciudad los que lo impulsemos.
Aprovechamos las diferentes cartografías sociales que han elaborado diferentes técnicos en la materia de IAP sobre el Pumarejo.
3) Espacios para la formación/información y la participación sobre temas de interés social. Queremos que este proyecto sea un espacio de formación/información permanente, para los temas de inquietud social y de la práctica en la intervención y acción participativa, para ello se crearán diferentes talleres impartidos por gentes del proyecto, así como fuera de él a lo largo del año. Ya hemos comenzado el ciclo de talleres de las Rentas mínimas a la Renta Básica, realizando el primero el 6 de noviembre, sobre el Salario Social de la Junta de Andalucía e ir creando poco a poco el debate en la ciudadanía sobre la cosecución de una renta de ciudadanía universal e incondicional.
También tenemos previsto realizar durante el mes de noviembre y diciembre talleres formativos sobre el nuevo reglamento de extranjería destinado a los inmigrantes del barrio, talleres de animación sociocultural, interculturalidad, menores, laboraletc.

¿Qué objetivos tenemos?

Desde este grupo pensamos que la manera más lógica de intervenir y conocer la realidad es formando parte de ella, analizándola, y caminar preguntándonos colectivamente, cotidianamente, ya que somos gentes sin un empleo estable, que vivimos situaciones de precariedad alarmantes y que nos resistimos a creer que las cosas se arreglen desde microespacios o estructuras en el que unos cuantos nos otorgan o escriben cartas que contengan muchos deseos y muy pocas realidades. Por ello tenemos claros que nuestros objetivos no es la macropolítica, sino la práctica cotidiana.

El objetivo, a parte de ofrecer un servicio gratuito al barrio, es ir creando redes, fortaleciendo proyectos reales, que nos utilicen como herramientas de lucha contra el sistema que nos hace olvidar nuestros deseos de transformación, crear/recrear espacios de vida, y dignificar y mejorar las condiciones de vida del Barrio y, por tanto, nuestras y, por supuesto, aportar nuestro granito de arena para ir construyendo día a día, ladrillo a ladrillo, afecto a afecto el Centro Vecinal El Pumarejo.

Por todo ello la O.D.S. es un proyecto en construcción permanente. Esperamos vuestras aportaciones y colaboraciones.

asocbarrios_ods (at) yahoo.es
Oficina de Derechos Sociales

 

Enlace al artículo: https://www.lahaine.org/sO8