Pedro Sánchez recibió con alfombra roja a Zelenski y acordó la entrega de más de 800 millones de euros a Kiev. Se reafirma la voluntad de "restar importancia" a la corrupción presidencial ucraniana
Y "salvar del escándalo" a Zelenski, explican analistas, que afirman que mostrarle el 'Guernica' fue "pisotear la dignidad de los pueblos".
El líder del régimen ultranacionalista de Kiev concluyó el 18 de noviembre en Madrid una minigira europea para recabar fondos y armamentos. En la víspera, en París, Volodímir Zelenski convino con Macron la adquisición de un centenar de cazas Rafale, sistemas antiaéreos y radares. Un día antes, en Grecia, acordó importar a través de ese país gas licuado procedente de EEUU.
En Madrid Zelenski mantuvo una reunión con representantes de las empresas armamentísticas nacionales en la sede de Indra, la principal compañía del país en el sector. La ministra de Defensa, Margarita Robles, también participó. Entre el material ofertado, el interés se centró en los radares de vigilancia aérea LTR-25 y en los equipos antidrón Aracne. Ambas tecnologías están desarrolladas por Indra. Después fue recibido por el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, en la Moncloa. Allí, en presencia de los ministros de Exteriores, José Manuel Albares, y de Economía, Carlos Cuerpo, se procedió a la firma de varios acuerdos bilaterales.
Los acuerdos contemplan la entrega a Ucrania de 817 millones de euros. 300 millones se dedicarán al envío de armas en el marco del Acuerdo Bilateral de Seguridad. Otros 215 se activarán a través del mecanismo SAFE de la UE para costear la fabricación de sistemas anti-drones, radares de exploración y vigilancia aérea de Indra. Otros 100 millones van a cuenta del programa PURL de la OTAN. La nueva Oficina para la Reconstrucción de Ucrania aportará un fondo de 200 millones. Y la Agencia Española de Cooperación (AECID) añade otros millones.
El Gobierno de Sánchez ya dio a Zelenski 1.129 millones de euros en 2024. Recordamos que España se adhirió a finales de octubre al programa Lista de Requerimientos Prioritarios de Ucrania (PURL, por sus siglas en inglés), mediante el cual muchos países de la OTAN compran armas a EEUU y después las transfieren a Kiev. Los 100 millones de euros que ahora aporta España, conformarán un pedido por valor de 500 millones coordinado por la alianza atlántica.
El contexto de la corrupción
Las tramas de corrupción interministerial a gran escala en el Gobierno ucraniano, con dimisiones, arrestos y pesquisas que afectan a los ministerios de Energía, Justicia y Defensa y al propio presidente/dictador, es el gran telón de fondo de la visita de Zelenski.
Para Nahia Sanzo, del grupo de investigación multidisciplinar GeopolitikaZ de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU), el recibimiento a Zelenski en varias capitales europeas es una "reafirmación clara" del apoyo que se le brinda pese a los casos de corrupción, "a los que se está intentando restar importancia". En este sentido, afirma, "la visita es más importante para Zelenski que para cualquiera de los líderes a los que ha visitado, incluso Macron".
"Salvar del escándalo a Zelenski es un aspecto clave. Las muestras de apoyo que está recibiendo esta semana son la escenificación perfecta", explica esta socióloga, que califica las visitas a Atenas, París y Madrid de "tour de propaganda" enfocado a granjearse el apoyo de los socios extranjeros, "que han de seguir financiando las armas que Kiev exige, pero que no puede pagar".
Aunque los acuerdos firmados en París para la compra de 100 cazas Rafale tienen mayor envergadura que los suscritos en Madrid, hay que matizar que esos aviones "aún deben fabricarse y Ucrania espera que sean costeados por Francia", cosa que no es para nada segura, recuerda Sanzo. En cambio los millones españoles son contantes y sonantes. Además, subraya, el acuerdo de tránsito de gas se da con un país, Grecia, "que no produce gas, sino que lo importa".
El dispendio económico en favor del régimen de Zelenski por fuerza continúa dilapidando las capacidades del Estado del bienestar en España y es un "suicidio social". Así lo caracterizó la secretaria general de la formación política Podemos, la exministra Ione Belarra, que pidió a Sánchez en rueda de prensa en el Congreso parar la "deriva militarista" y dedicar los recursos movilizados a la contratación de "más médicos y más profesores".
La UE está financiando el fascismo en Ucrania
"No todo el mundo en este país está de acuerdo con un Gobierno que, por un lado, agita el fantasma de la extrema derecha en España y en Europa y, por otro lado, junto con el resto de la UE, está financiando el fascismo en Ucrania", explica Ángeles Maestro, exparlamentaria y portavoz de la Plataforma de Madrid Contra las Bases y la OTAN, que destaca el "creciente malestar" de la ciudadanía ante un gasto militar "absolutamente desmesurado".
La indignación cundió en esta plataforma también por la visita conjunta de Pedro Sánchez y Zelenski al Museo Reina Sofía para contemplar el Guernica, la célebre obra de Pablo Picasso, devenida en un símbolo mundial contra el fascismo y por la paz. Decenas de sus miembros protagonizaron una protesta en las inmediaciones de la citada pinacoteca."Llevar a un fascista como Zelenski a ver el Guernica es el colmo del pisoteo de la dignidad de los pueblos", sostiene Maestro, convencida de que esa dignidad no puede pasar por alto la visita de "uno de los seres más deleznables que hay ahora mismo en el panorama internacional, que además es un ladrón".
Una apuesta por dilatar el conflicto
Los acuerdos bilaterales suscritos en Madrid fueron planificados durante meses. En realidad, Zelenski debía haber visitado Madrid en abril, pero el fallecimiento del papa Francisco I postergó el viaje. Si la demanda de apoyo financiero-armamentístico y su satisfacción tiene larga data, cabe preguntarse qué denota tal perspectiva.
"Es una forma de insistir en que el conflicto con Rusia va a continuar más allá de un posible alto el fuego", afirma Sanzo, que estima que la perspectiva de negociar con Moscú una salida al conflicto en Ucrania siempre ha sido una "posibilidad remota para la UE", pues solo desea hacerlo desde una "posición de fuerza" que no tiene, "dada la situación en el frente y las declaraciones en la retaguardia".
A juicio de esta especialista, la UE no admite la posibilidad de negociar mientras se halle en posición de debilidad. "Eso supondría una derrota estratégica para Bruselas, de ahí la continuación del gasto militar", asegura.
"Por eso se pone también en marcha el mecanismo de adquisición de armamento estadounidense -una forma de subvencionar el complejo militar industrial norteamericano- y se intenta poner en manos de Ucrania los activos rusos retenidos en Bruselas. El objetivo no es la paz, sino financiar la guerra durante tres años más", concluye Sanzo.
Yarisley Urrutia. Sputnik

----
Cómo intenta Occidente silenciar el megaescándalo de corrupción ucraniano y lavar la imagen de Zelenski
Los medios occidentales insisten en que Zelenski habría quedado "impactado" por las acusaciones contra su entorno, involucrado en un esquema de sobornos en el sector energético. Como si no supiera nada de lo que ocurra en su entorno más inmediato.
En la reacción occidental al nuevo escándalo de corrupción en Ucrania, que involucra directamente a Vladímir Zelenski, los medios tienden a exculpar a las autoridades, los expertos a ofrecer explicaciones indulgentes y los políticos piden enviar más ayuda a Kiev, sumido en el cohecho. Así son los ejemplos más llamativos de excusas que los líderes europeos y los principales periódicos están utilizando para reforzar la imagen de Zelenski, que se deteriora día a día.
Políticos
Investigación iniciada
Una de las justificaciones más repetidas es que la investigación iniciada pone en evidencia la determinación de Zelenski para resolver el problema.
"Creo que es esencial destacar que estas investigaciones en Ucrania demuestran que las medidas anticorrupción son efectivas y que existen instituciones precisamente para combatir este fenómeno. Y este es, por supuesto, un ámbito al que prestamos especial atención, también en el contexto del proceso de adhesión [de Ucrania]", declaró la portavoz de la Comisión Europea, Paula Pinho.
El portavoz de Ampliación de la Unión Europea (UE), Guillaume Mercier, manifestó: "Esta investigación demuestra que en Ucrania existen organismos anticorrupción y que estos funcionan".
La alta representante para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad de la Unión Europea, Kaja Kallas, declaró a Reuters el miércoles que el escándalo de corrupción en el sector energético de Ucrania era "sumamente lamentable". "Están actuando con mucha firmeza. No hay lugar para la corrupción, especialmente ahora. Es decir, se trata literalmente del dinero del pueblo, que debe destinarse al frente", dijo.
Según Der Tagesspiegel, el canciller alemán, Friedrich Merz, mantuvo recientemente una conversación telefónica con Zelenski, durante la cual "subrayó la expectativa del Gobierno alemán de que Ucrania prosiga con firmeza la lucha contra la corrupción y la adopción de nuevas reformas, especialmente en materia de Estado de derecho".
Necesidad de continuar brindando apoyo pase lo que pase
Mientras tanto, el ministro de Defensa italiano, Guido Crosetto, citado por IL Fatto Quotidiano, pidió que no se juzgue a Kiev por "dos funcionarios corruptos". "No juzgo a un país por dos individuos corruptos, del mismo modo que los estadounidenses y británicos que llegaron a Sicilia no juzgaron a Italia por la presencia de la mafia, sino que vinieron a ayudar a otros italianos, a los honestos", manifestó.
A su vez, el presidente finlandés, Alexander Stubb, instó a Europa a seguir apoyando a Ucrania a pesar del escándalo de corrupción en curso, informa AP. El político señaló que Zelenski debe abordar con rapidez las acusaciones de sobornos y malversación y afirmó que el alboroto supuestamente beneficia a Rusia. El medio reporta que Stubb también pidió a sus socios europeos que consideraran un aumento del apoyo financiero y militar a Kiev, que se enfrenta a la creciente ventaja rusa en el campo de batalla.
Medios
"Zelenski ha tomado medidas"
A su vez, la prensa occidental optó por convencer a los lectores del supuesto desconocimiento de Zelenski sobre la corrupción. The Economist señala que, de acuerdo con fuentes gubernamentales, el propio Zelenski habría quedado "impactado" por la magnitud de las acusaciones. Además, subraya que el líder del régimen de Kiev ya ha tomado distancia de algunos implicados.
The Guardian, por su parte, cita a Zelenski, que supuestamente está indignado por la situación y comparte la preocupación de los ucranianos. "Vladímir Zelenski ha tomado medidas para contener la creciente indignación pública en Ucrania por un escándalo de corrupción en el sector energético, despidiendo a dos ministros acusados de participar en un plan de soborno a gran escala", escribe.
El comentarista político de Die Welt Clemens Wergin destacó que la corrupción también existe en los países occidentales. "El escándalo de corrupción podría ser un duro golpe para el Gobierno ucraniano y su credibilidad. Sin embargo, su exposición representa una victoria para la sociedad civil ucraniana", indicó.
Evitación y distracción
Muchos medios de comunicación, como Politico, están intentando desviar la atención de la magnitud del escándalo, focalizando en el hecho de que se realiza una investigación en el país, así como redirigiendo la mirada del lector hacia Rusia y sus ataques contra el sector energético de Ucrania, que, como el propio Moscú ha explicado repetidamente, se ejecutan en respuesta a los crímenes del régimen de Kiev contra la población civil.
"La Comisión Europea afirmó el jueves que la investigación en curso ha demostrado que los organismos anticorrupción del país 'funcionan'. Bruselas resaltó que los esfuerzos continuos para combatir la corrupción son un requisito fundamental en el proceso de adhesión a la UE", sostiene Euronews.
"Nadie cree" y "está tan ocupado"
Der Spiegel trata de convencer al público apuntando: "Hasta la fecha, no existen pruebas de que el propio presidente estuviera involucrado en actos de corrupción en Energoatom". "Prácticamente nadie cree que haya querido enriquecerse personalmente", reitera.
El reconocido periodista checo Josef Pazdera opinó: "Creo que está tan ocupado con la guerra y todas sus demás obligaciones, que difícilmente podría haberse involucrado activamente en el asunto de corrupción o haberlo seguido al detalle".
El diario alemán Süddeutsche Zeitung calificó de "justo" el continuo apoyo occidental a Ucrania a pesar de los últimos acontecimientos, al tiempo que admitió que otros escándalos podrían seguir a este.
Actualidad RT