Principal |
Estado español :: 02/04/2012

[Fotos] Huelga General en Zamora

Huelguistas de Zamora
El seguimiento fue desigual, ya que aunque sí se notó en industria y transporte, no tuvo la aceptación esperada en comercio o funcionariado.

La jornada de paro general de 24 horas del 29 de marzo, se preparó en Zamora desde varios días antes con una intensa campaña de cartelería, reparto de información sobre los recortes que supone la Reforma Laboral y llamamiento a secundar las movilizaciones.

Ya el miércoles sobre las 21.15 horas, los primeros piquetes de las centrales sindicales CCOO, CNT y UGT acuden a la la factoría de Alstom en Coreses, no haciendo falta intervenir ya que ningún trabajador de ese turno acude a trabajar.

Después se desplazan a las instalaciones de Zamora Limpia, donde se forma un piquete amplio, aquí vergonzosamente los 2 sindicatos mayoritarios acuerdan unos elevadísimos e innecesarios servicios mínimos en la recogida de basuras, para indignación del sindicalismo de base.

Durante la madrugada, los piquetes actúan en las diferentes fábricas: en los eólicos de Alstom, en Magnus, Siro, Reny Picot o la recogida de servicios sólidos urbanos, en las dos primeras los trabajadores secundan la huelga mayoritariamente y en otras como Siro no se nota apenas el paro. Los piquetes son muy tranquilos, no produciéndose momentos de tensión destacables.

A partir de las 8.30 horas de la mañana, un piquete formado por trabajadores y estudiantes en desacuerdo con el sindicalismo de CCOO y UGT, forman un bloque crítico, que acude a informar a los diferentes institutos, Universidad , estación de buses y comienza un recorrido por los comercios de la zona centro. La mayoría del comercio está abierto y sólo cierran según pasan los piquetes. En el grupo se pueden ver banderas anarcosindicalistas de la CNT, comunistas o de la 2ª República. Corean consignas a favor de la lucha obrera, contra la paz social y exigiendo el cierre de los comercios.

Durante el trayecto se cruzan el piquete de los 2 sindicatos mayoritarios, con el alternativo y están practicamente igualados en personal. Por las calles se puede ver el efecto del sabotaje y siliconeo realizado durante la noche anterior para evitar a los esquiroles.

A las 11.30 horas la CNT tiene convocada una concentración en Plaza Alemania, frente al edificio de los sindicatos del sistema y de la Patronal; despliega una pancarta en la que se puede leer: “Los derechos no se negocian, se defienden y conquistan”. La misma, baja por las calles San Torcuato y Santa Clara, coreando consignas a favor de la huelga, contra el sistema y el sindicalismo revolucionario. Se va sumando gente, hasta alcanzar las 200 personas aproximadamente. Se critica duramente a los esquiroles y se llenan las fachadas de los comercios abiertos de pegatinas. En alguna empresa hay momentos de tensión (como en dos de Santa Clara o en Saneamientos Atilano), una docena de policías nacionales vigila e incluso hay uno que va encapuchado y casi ninguno de ellos muestra su número de identificación, al pedírselo se desentienden y llegan a amenazar a los compañeros.

Se continúa por la Marina, calle Amargura y Tres cruces cortando el tráfico, hasta llegar a la sede de Gamar, empresa en conflicto laboral desde hace unos meses, allí se corean gritos a favor de los compañeros en lucha. Sobre la 13.30 horas termina el acto. Mientras se marcha la gente, los Policías identifican a dos compañeros, a uno lo amenazan indicando que porta una bandera anticonstitucional.

Por la tarde, a las 18.30 horas, está convocada en La Marina la manifestación de UGT y CCOO, a la misma acuden el resto de sindicatos y organizaciones obreras con sus pancartas. A la salida de la misma, por descoordinación total de los organizadores se juntan el inicio y el final de la manifestación (donde hay un numeroso grupo de gente disidente) y se produce una situación insólita, en cabeza se colocan la pancarta del Bloque Crítico y de la CNT, y detrás vienen el resto de sindicatos con UGT y CCOO. Los dirigentes de CCOO y UGT están rabiosos, quieren salir en la foto a toda costa, llegando a lanzar petardos a los compañeros de cabeza, estos les recriminan su autoritarismo y malas formas, así la ciudadanía ve la cara de estas 2 gestoras laborales. Se vuelven las tornas definitivamente, durante todo el recorrido en cabeza van las pancartas del anarcosindicato y del grupo crítico, ondeando banderas: comunistas, anarquistas, de IA, leonesas, de CNT y republicanas; adelante van más de 200 personas y se va sumando más gente. Se corean consignas como: “Viva la lucha de los trabajadores, sin liberados y sin subvenciones”, “Obrero si no luchas, nadie te escucha”, “pico y pala para la policía”, contra el capitalismo o la posible futura negociación por parte del sindicalismo vendido. También actúa un grupo de teatro en la manifestación, realizando una performance vestidos de obreros.

La manifestación termina en la Plaza de la Constitución (o del 15M), los zamoranos gritan contra la reforma laboral y el sindicalismo del régimen, en megafonía suena música, la gente baila y grita, el mítin de CCOO y UGT se interrumpe varias veces o tienen que corear consignas que grita la plaza (alguna incluso contra ellos), llegando al culmen de la indignación cuando la jefa de UGT Zamora, Nieves García, agradece a la Policía su labor durante el día y pide que estén siempre con ellos, la plaza la abuchea estrepitosamene, la dirigente no sabe ni qué decir.

Inexplicablemente la prensa local no cuenta nada más allá de las actividades huelguísticas acaparadas por los 2 sindicatos del régimen (algo bastante habitual en nuestra prensa burguesa provinciana), aún así se cuela alguna fotografía en sus páginas de las pancartas.

Crónica elaborada por algun@s huelguistas de Zamora.

kltrjgotrjy

kdltjkjtyot

kltkldyjuk

klhytlfkjtyju

klgfdkhljytjur

 

Enlace al artículo: https://www.lahaine.org/dF2P