Principal |
Andalucía :: 14/09/2025

Concepción Cruz Rojo: ¿Derechos Humanos socialistas o burgueses?

Andoni Baserrigorri
Entrevista con la comunista andaluza Concepción Cruz Rojo :: La lucha de clases internacional del bloque antiimperialista debe tenerse en cuenta en la lucha de clases nacional andaluza

Concepción Cruz Rojo es una conocida comunista andaluza, además de doctora, que junto a Iñaki Gil de San Vicente ha escrito el brillante texto DDHH como arma de destrucción masiva editado por Boltxe Liburuak. También junto al citado Iñaki ha escrito más recientemente Lenin y la dialéctica más vigentes que nunca también editado por Boltxe Liburuak

Es de la primera cuestión sobre lo que queremos hablar con Concepción, dicho sea de paso, amiga de Euskal Herria y de sus luchas. Y es que recientemente en Haize Gorriak publicamos un texto, brillante de Kit Klarenberg titulado Cómo los «DDHH» se convirtieron en un arma occidental ...contra los pueblos, nos permitimos añadir. Sobre estas cuestiones deseamos hablar con Concepción.

¿Existen DDHH diferenciados del concepto burgués de DDHH? ¿Los DDHH están vinculados a las clases sociales y a sus intereses?

Tanto los DDHH como la legislación que ha ido desarrollando la burguesía, tienen como finalidad mantenerse en el poder y, sobre todo, blindar la propiedad privada capitalista. Una legislación tremendamente injusta e inhumana que permitió el saqueo de los pueblos en la época colonialista, promovió las guerras imperialistas del pasado siglo XX o las invasiones y golpes de estado criminales y dictadores en Latinoamérica, sin hablar de Asia (Vietnam, Tailandia..) o los genocidios perpetrados en África hasta la actualidad. La lista se haría interminable y veremos que todas estas atrocidades se cometieron bajo la bandera de la "democracia", "libertad" y "los DDHH".

Por eso siempre debemos especificar ¿de qué DDHH hablamos? ¿De los burgueses o de los socialistas?, del derecho de la burguesía o del derecho-necesidad de los pueblos. ¿Quién tiene derecho?, ¿el ejército estadounidense de amenazar al pueblo venezolano? O ¿el pueblo venezolano a defender la paz y la prosperidad? Creo así contestarte a las dos preguntas porque si no analizamos las clases sociales en cada sociedad terminamos en abstracciones que no dicen nada y, lo que es peor, confunden a algunos sectores populares. Para eso Fidel decía ¿tus luchas tienen enfrente al imperialismo?, si es así vas por buen camino, si lo tienes al lado, no. Eso ha ocurrido con ciertas mal llamadas izquierdas que, por ejemplo defendían el derrocamiento del gobierno legítimo sirio bajo la bandera de los DDHH y ahora callan frente a la barbarie yihadista.

En todas las luchas de liberación se ha utilizado la retórica de los "DDHH" ¿Anulan estos el derecho de los pueblos a su defensa de la opresión?

Lo que pasa es que los DDHH burgueses protegen como decía, la barbarie y la brutalidad, la explotación humana y de la naturaleza, mientras pretenden atar a los pueblos que se resisten de diferentes formas. Como decía Marx, cuando dos derechos se enfrentan, decide la fuerza. En un caso son agresivos e injustos y en el otro defensivos y justos. En las guerras pasa igual, como bien analizó Mao al hablar de las guerras revolucionarias, defensivas y justas, frente a las contrarrevolucionarias, agresivas e injustas.

¿Cuáles son los DDHH que asisten a un torturador? Por poner un ejemplo....

La tortura, es un instrumento más de los países imperialistas para aterrorizar a los pueblos, que ha sido utilizado históricamente por las clases dominantes, las elites y las burguesías, también por la Iglesia católica, solo hay que pasarse por el museo del terror en Sevilla, para ver lo que hacía la Iglesia a su pueblo "culpables" de herejía. La tortura, como el narcotráfico, debe ser erradicado de la humanidad por su inhumanidad.

Una persona que emplea la lucha armada en cualquier parte del mundo,¿Esta violando los DDHH?

La lucha armada es un método más de lucha de colectivos y organizaciones que se defienden de la agresión, incluso lo tuvo que reconocer Naciones Unidas, aunque en la práctica no está permitido. Los diferentes métodos de lucha y resistencia de los pueblos del mundo son un derecho y una necesidad. Podríamos poner muchos ejemplos, dentro de los actuales podemos destacar la unidad cívico-militar de la revolución bolivariana; la resistencia del Donbass frente a las matanzas de los golpistas fascistas ucranianos; los golpes militares progresistas de los países del Sahel, Mali, Burkina Faso y Níger, enfrentados a la penetración yihadista inoculada por los imperialistas; el eje de la resistencia en Asia occidental....

¿Donde empiezan los DDHH de un pueblo martirizado como el palestino y donde lo hace el de los invasores y colonos sionistas?

Los DDHH deben considerar las clases sociales y a los pueblos. En este caso, hay un pueblo colonizado y masacrado y otro colonizador y masacrador. Los DDHH del primero prevalecen sobre el segundo.

Estamos al borde casi de una tercera guerra mundial en muchos frentes.¿Qué valoración harías de la situación mundial y que futuro provees a corto-medio plazo?

El futuro, sobre todo en épocas tan convulsas, intensas y movibles, como la actual, no es fácil de prever. Sin embargo, efectivamente estamos en los prolegómenos de una guerra mundial con formas muy diferentes a las anteriores. La situación actual de la lucha de clases internacional, se concretan en dos bloques antagónicos, el imperialista (EEUU, UE, Japón, Canadá, Australia y Nueva Zelanda) y el antiimperialista (China, Rusia, Irán, entre otros de los BRICs). Con sus contradicciones internas en cada uno de ellos y donde pueden mueven piezas hacia uno u otro lado.

El bloque imperialista está en una crisis económica, política y de valores, tan tremenda que solo tienen como salida la guerra y las agresiones híbridas en el mundo. Ya lo estamos viendo en la Europa del Este y el Cáucaso, con Ucrania como punto de confrontación directa, en Asia occidental, en el mar de China, en el ártico y en África. ¿No suena esto parecido al inicio y desarrollo de la II Guerra Mundial?

Por otro lado, en Nuestra América, las amenazas militares de confrontación, incluso nuclear, contra Venezuela es un paso más en las guerras de todo tipo que ha tenido que sufrir desde el comienzo de la revolución bolivariana por parte de EEUU y del bloque imperialista. Bloque que no solo ataca en lo militar, como el caso sirio y de la OTAN en Ucrania, sino también en lo económico, solo que ahora con los aranceles y las medidas militaristas.

EEUU expone a sus aliados como lo que siempre han sido, "su patio trasero". Aunque todo es más descarado, la guerra cognitiva sigue haciendo su función para "ganarse" a un sector de la población y a cierta pseudo-izquierda, una manipulación que no siempre les sirve, ante el genocidio televisado contra Palestina o ante el militarismo europeo con la excusa de Ucrania.

Pese a todo, son muchos años de trampas, mentiras y manipulaciones psicológicas. EEUU y aliados tiene una experiencia tremenda en las "artes" de la manipulación y la mentira que llega hasta organizaciones autollamadas de izquierda, algunas pagadas y subvencionadas por los servicios secretos de estos países, que reproducen el discurso imperialista y atacan a los países antiimperialistas. En Andalucía y en general en la UE lo vemos con Ucrania o con Venezuela, cómo costó apoyar al pueblo del Donbass atacado por los fascistas ucranianos y cómo cuesta apoyar al pueblo venezolano.

El hecho es que las guerras imperialistas en el mundo se recrudecerán de diferentes formas, mediante la financiación de grupos yihadistas y de las llamadas "revoluciones" de colores, entre otras. Se combinará la mentira con los planes descarados, como la amenaza del gobierno de Trump frente a las costas venezolanas, y otras más "bajo cuerda" como estamos viendo en Georgia o Moldavia, para sabotear y tumbar gobiernos o a países situados estratégicamente en las fronteras del enemigo a batir.

En la UE ahora la estrategia es intensificar la militarización, el caso de Alemania es paradigmático. Los países de la UE, pero también el Reino Unido a otro nivel, muestran su vasallaje pagando los aranceles que les impone Trump y aceptando la obligación de invertir y comprar armamentos a EEUU. Serán estos países los que guerreen y paguen para seguir provocando a los países del este de Europa, incluso países dentro de la UE como Hungría y Eslovaquia, con la mira puesta en Rusia. Mientras tanto, la industria de la matanza humana de los sectores guerreristas de la UE, Reino Unido y EEUU, se frotan las manos por los beneficios suculentos que obtendrán. Y, volvemos a preguntarnos, ¿nos recuerda esto a algo?, la historia se repite, no como un círculo sino como una espiral de avances y retrocesos.

En definitiva, el bloque imperialista sabe que se enfrenta a países que ahora mismo, en el terreno militar son invencibles, máximo con la alianza estratégica de China, Rusia e Irán, y otras alianzas no tan conocidas. El poderío de Irán frente al ente sionista y al propio EEUU o la independencia de los países del Sahel, está demostrando que el bloque antiimperialista resiste más fuerte que nunca aunque sabe de los peligros continuos y en tantos lugares del mundo. Un ejemplo revelador son las continuas injerencias en distintas partes de la enorme frontera rusa: Ártico, Este de Europa, Cáucaso y Oriente.

Qué duda cabe que esta lucha de clases internacional debe tenerse en cuenta en la lucha de clases nacional andaluza, ya que hay que recordar que Andalucía, históricamente y en la actualidad, es una zona fronteriza militarizada por EEUU, Reino Unido y la OTAN.

Hemos dicho que eres comunista. ¿Qué valoración harías de la situación de lucha de clases en tu país, Andalucía y en el resto de la humanidad?

La lucha de clases en Andalucía está bajo mínimos, y aunque sigue la pauta del resto del Estado español y de la Unión Europea tiene sus propias formas, como no puede ser de otra manera. El desarrollo del capitalismo en Andalucía, su conformación de clases y su historia de luchas le da unas peculiaridades propias. Esto configura un panorama desolador con un desempleo estructural, precariedad laboral y aumento de la pobreza, que sufren aún más las mujeres de nuestra nación.

Andalucía, pese a su diversidad interna, se caracteriza por una emigración tremenda de nuestra juventud más preparada y cualificada que se va a otras naciones del Estado español y de la Unión Europea. En las últimas décadas esto ha supuesto un mazazo para las luchas y la organización popular porque sin juventud, y sin juventud preparada, la lucha de clases pierde gran parte de su base. Además, otro problema que compartimos con otras naciones y países es el enorme daño que el reformismo ha hecho a la lucha de clases interna y externa.

En la composición de clases en Andalucía, empezamos por el campo, donde vemos como éste ha quedado atomizado por pequeñas propiedades aisladas entre grandes monocultivos industrializados, como el olivar, el viñedo y los cereales, además del almendro y los cultivos tropicales y subtropicales, que apenas dan empleo. A este panorama se añade la emigración temporal de los jornaleros y jornaleras a la vendimia del Estado francés y la contratación en origen de temporeros extranjeros en condiciones de intensa explotación. Según el Censo de 2021, el 8,7% de los trabajos activos se hicieron en el sector primario: agropecuario, pesca y minería, trabajos temporales y precarios con alto índice de rotación. Además de ese porcentaje, una quinta parte son trabajadores extranjeros con una sobreexplotación aún mayor.

Este panorama de clases y de dispersión en el campo explica en parte la baja conflictividad social y laboral, aunque persisten las reivindicaciones de apoyo y denuncia del reparto insuficiente de la tierra, el desempleo rural que obliga a emigrar a la población o la situación de sobreexplotación y condiciones inhumanas de la población migrante en el campo. Reivindicaciones abanderadas por colectivos y organizaciones como Jornaleras en Lucha, en Huelva, Nación Andaluza o el SAT (Sindicato Andaluz de trabajadores y trabajadoras).

En el sector industrial, su reconversión produjo una gran pérdida de industrias en las pocas zonas que existían, y las que quedaron han ido generando empleo a las nuevas generaciones en una cadena de subcontratas de precarización e inseguridad laboral que aísla a la clase obrera. Pese a todo asistimos a huelgas de gran duración y apoyo popular como la de Acerinox en Algeciras o la del metal en la Bahía de Cádiz. Huelgas y luchas que contagian, como se ha mostrado este verano con la huelga de transporte urbano en Cádiz y San Fernando. Pero cuidado, las altas inversiones en industria militar, una industria que siempre ha sido predominante en Andalucía, ya se deja sentir en las grandes empresas de nuestros núcleos industriales.

Otro sector económico que merece nuestra atención desde hace tiempo es el turismo, con empleos históricamente precarizados y atomizados para la lucha. Consideramos que la lucha de clases y de consciencia nacional en Andalucía debe considerar estas situaciones internas con sus problemáticas particulares y debemos aunar las luchas internas, nacionales, con las externas, internacionales. Así, la lucha internacionalista y antiimperialista debe dar, también, la batalla contra el reformismo.

Por un lado, al interior de nuestro pueblo, se deben potenciar y apoyar las luchas por la mejoras sociales y laborales, contra las privatizaciones, sin olvidar metas estratégicas, como la lucha contra la OTAN y sus bases militares en Andalucía que enlaza con la solidaridad internacionalista. En función de la lucha de clases internacional que acabamos de comentar en la pregunta anterior. En el horizonte: el cambio de sociedad, camino del socialismo.

https://haizeagorriak.wordpress.com

 

Enlace al artículo: https://www.lahaine.org/dH63