Principal |
Venezuela :: 19/07/2025

Colombia y Venezuela crean una zona binacional de paz, unión y desarrollo

Guillermo Cieza
El gobierno de Colombia está viviendo en carne propia las consecuencias de su no alineamiento obediente con EEUU

En un acuerdo firmado en Caracas se avanzó en esta iniciativa que incluirá a los estados de Táchira y Zulia de Venezuela y al Norte de Santander de Colombia. Esta área de la frontera colombo-venezolana, que siempre fue una zona caliente por la presencia del paramilitarismo,, y la promoción de incidentes que enturbiaran las relaciones entre los dos países, tiene la posibilidad de convertirse en un área donde se incremente el intercambio comercial y se localicen inversiones que beneficien a los dos países.

El tratado fue firmado en Caracas, el 17 de julio, por la Vicepresidenta de Venezuela Delcy Rodríguez y la Ministra de Comercio, Industria y Turismo de Colombia, Marcela Morales.

Desde la llegada de Chávez al gobierno en 1999, la relación entre los gobiernos de Colombia y Venezuela fue conflictiva. Estos desencuentros fueron a contrapelo de la realidad que en Venezuela viven más de 5 millones de colombianos que emigraron huyendo del paramilitarismo y las mafias de narcotraficantes y que no menos de dos millones de venezolanos viven en Colombia emigrados por la crisis social que se importó entre 2016 y 2021 en el país gobernado por el chavismo. Por tradición histórica, ya que fueron un solo país en tiempos de las luchas indendentistas, y por la presencia de millones de familias colombo-venezolanas, los pueblos han seguido hermanados a pesar de los intentos de dividirlos e incluso de provocar una guerra entre ellos, por inspiración estadounidense.

Durante muchos años, en particular, con los gobiernos de Alvaro Uribe e Iván Duque, Colombia fue el lugar donde se organizaron distintas operaciones desestabilizadoras contra el gobierno de Venezuela. Se planificaron atentados y golpes de Estado, se formaron militarmente mercenarios y se alentó el ingreso de bandas de delincuentes. En Cúcuta, en la frontera del lado colombiano, el magnate británico Richard Brandson organizó en 2019 el concierto "Venezuela AID Live", a favor de la caída del presidente Maduro y del reconocimiento del autoproclamado "presidente" Juan Guaidó. Ese concierto contó con la presencia de los presidentes derechistas Jose Piñera (Chile), Mario Abdo (Paraguay) e Iván Duque (Colombia).

Durante mas de 20 años en Colombia la experiencia venezolana fue demonizada, y el propio Gustavo Petro, acusado por la derecha colombiana de ser "chavista" siempre tomó distancia de la experiencia política del país vecino. En declaraciones no muy lejanas (2024) Petro manifestó sus dudas de que "los venezolanos quisieran la continuidad del chavismo en el gobierno". Pero, como suele ocurrir en geopolítica, lo que no une el amor, lo une el espanto.

El gobierno de Colombia está viviendo en carne propia las consecuencias de su no alineamiento obediente con EEUU y sus posiciones criticando el genocidio en Palestina. La renovada alianza de las mafias del narcotráfico y la derecha con sectores del poder judicial alentados por la embajada estadounidense, han provocado un mayor acercamiento del gobierno de Petro con Venezuela. Algo parecido puede empezar a suceder en Brasil, por las mismas razones y ante la amenaza de Trump de elevar los aranceles de productos brasileños al 50% y exigir que no se enjuicie a Bolsonaro.

El gobierno de Venezuela, que mantiene la gobernación del Estado de Táchira y ha recuperado la gobernación de Zulia, está en inmejorables condiciones para concretar ese acuerdo. En la misma región en que la derecha intentaba realizar, hace una década, una maniobra secesionista (que también incluía al Estado de Mérida) se establece una zona binacional con Colombia que va a fortalecer a ambos gobiernos.

Esta iniciativa parte de una base sólida. El intercambio comercial entre Colombia y Venezuela fue de 1.100 millones de dólares anuales en 2024. Colombia exporta a Venezuela fertilizantes y alimentos. Venezuela exporta a Colombia combustibles, productos químicos orgánicos, aluminio y fundición de hierro y aceros. Durante 2025, el intercambio comercial entre los dos países ha crecido un 24%.

El acercamiento de los gobiernos de Colombia y Venezuela, al que puede sumarse Brasil, si EEUU sigue presionando, es ilustrativo de lo que sucede en otras partes del mundo. La caída del globalismo y la declinación agresiva del imperialismo estadounidense promueve, como estrategia defensiva, el fortalecimiento de los estados nacionales, y la creación de bloque regionales, que empiezan a negociar en conjunto con China, que es la nueva potencia emergente.

huelladelsur.ar

 

Enlace al artículo: https://www.lahaine.org/dL0Z