Principal |
Brasil :: 27/05/2025

Sebastião Salgado inmortalizó momentos históricos en la lucha por la reforma agraria

Carolina Bataier
Desde paisajes remotos hasta el trabajo de la tierra, su obra es un archivo de temas socioambientales

Cuando, en abril de 1996, el Movimiento de los Trabajadores Sin Tierra (MST) realizó la mayor ocupación de la historia del país, el fotógrafo Sebastião Salgado fue uno de los primeros en cruzar las vallas de la hacienda Giacometi , en Rio Bonito do Iguaçu, Paraná.

En esa mañana del 17 de abril, ya dentro de la propiedad, Sebastião registró el momento después de que se rompiera la cadena que mantenía cerrada la puerta de la finca.

La imagen en blanco y negro muestra a un hombre con una guadaña levantada. Detrás de él, una multitud. Fueron alrededor de 15 mil personas las que caminaron, durante la noche, más de 20 kilómetros. Sebastião estaba a su lado.

"Fue una semana de mucha lluvia y frío", recuerda Roberto Baggio, miembro de la dirección nacional del MST, que acompañó al fotógrafo durante los tres días de trabajo en Paraná.

Antes de la ocupación, realizada en la madrugada, Sebastião pasó dos días visitando los campamentos PR 158 y Chopinzinho, siguiendo la organización de las más de dos mil familias que participaron de la ocupación de las tierras improductivas. «Y pasó tres días con nosotros, en estos dos campamentos. Hubo reuniones, encuentros, conversaciones, así que fotografió todo este trabajo», recuerda Baggio.

Las imágenes de trabajadores rurales están en el libro Terra , publicado en 1997 por la Companhia das Letras. La obra reúne registros realizados entre 1980 y 1996, período en el que Sebastião se dedicó a registrar la vida cotidiana de los sin tierra y de otras personas, "de alguna manera, exiliadas", como define la sinopsis publicada por la editorial.

Son personas sin hogar, mineros, prisioneros, "gente que deambula entre los sueños y la desesperación", como escribe José Saramago en el prefacio de la obra publicada en 1997. "Y a partir de ahí, estas fotos se difundieron por el mundo", destaca Baggio, reconociendo la proyección que el fotógrafo dio al MST y otros temas socioambientales a lo largo de su carrera.

Un fotógrafo socioambiental

"De hecho, Sebastião era mucho más un compañero que un ambientalista", dice el fotógrafo João Farkas. El cambio de perspectiva se produjo, según Farkas, como consecuencia de años de observación de la realidad de un mundo tan desigual.

"Según él, llegó a un nivel de agotamiento, incluso de depresión, incluso llegó a enfermar por la magnitud de los problemas que fotografiaba... Y, dice, en su declaración pública, que lo que lo sacó de ese estado negativo fue el trabajo de Génesis ", dice Farkas.

En Génesis , publicada en 2013, las lentes, antes centradas en rasgos, manos y herramientas de trabajo, pasan a capturar paisajes y personas "inmutables ante el ataque devastador de la sociedad moderna y el desarrollo", según el texto de la sinopsis, publicada en el sitio web del Instituto Terra, fundado por Sebastião y su socia, Lélia Wanick.

El primer lugar visitado fue Galápagos, en el Océano Pacífico. Desde allí, el fotógrafo continuó su viaje hacia otros lugares de difícil acceso. "Hizo un viaje alrededor del mundo, a lugares inhóspitos, poco frecuentados por el hombre", dice el profesor e investigador Dante Gastaldoni. Fue una expedición de ocho años, dentro y fuera de Brasil.

Publicada en 2021, la obra Amazônia presenta los paisajes y la gente de la selva tropical más grande del mundo. "Él trajo la fotografía a esta causa", dice Gastaldoni, sobre la denuncia socioambiental presente en la obra de Sebastião. Primero, cuando abrazó el Génesis , luego, cuando abrazó a los pueblos indígenas no contactados de la Amazonía. Dejó a los animales y regresó a los humanos en condiciones naturales (...) Y luego, para hablar de estas poblaciones, necesariamente tiene que hablar de los incendios, el contacto con los mineros, las enfermedades», dice.

En su tesis de maestría de 2006, Gastaldoni se centró en la obra del fotógrafo y defendió, en la Universidad Federal Fluminense (UFF), la tesis El sudor es salado: el proyecto político-pedagógico de Sebastião Salgado .

"Cuando la fotografía adquiere un sesgo político o ecologista, es más que una fuerza, es necesaria, porque es una prueba de lo que estás denunciando", enfatiza la investigadora.

La masacre de Eldorado do Carajás

Aquella mañana del 17 de abril de 1996, con una hoz, los sin tierra rompieron la cadena que cerraba el portón y entraron al latifundio de más de 100 mil hectáreas en Paraná. Hoy en día, la zona alberga un complejo de asentamientos donde los agricultores producen verduras, legumbres, leche y otros alimentos que abastecen a los municipios de la región, como Rio Bonito do Iguaçu, Quedas do Iguaçu y Laranjeiras do Sul.

"Fue precisamente a través de la herramienta de su trabajo, la cámara, expresada en el lente, que hizo ese hermoso trabajo de denunciar lo que son los latifundios brasileños, lo que es la cuestión agraria brasileña, lo que es el acaparamiento de tierras, lo que son las milicias, la concentración de tierras, ese bloqueo histórico de la reforma agraria", evalúa Baggio.

Pocas horas después de la conquista en Paraná, en otro rincón del país, 21 campesinos fueron asesinados por la policía militar en Eldorado do Carajás , en Pará. Sebastião viajó hasta allí y, desde el interior de la cabina de un camión, grabó los ataúdes alineados donde estaban los cuerpos de los campesinos. Las imágenes del velorio, los ataúdes y las lágrimas también componen la obra Terra .

"Tuvo la oportunidad, digamos, en una semana, de vivir, sentir, fotografiar, ver, todo ese mal, toda esa violencia del modelo agrario brasileño desde 1500. Y, por otro lado, todo su trabajo destacó la necesidad de la reforma agraria, de compartir la tierra, de producir alimentos", evalúa Baggio.

Sebastião Salgado falleció a los 81 años este viernes (24) , en París, Francia, donde residía. «No creo que ninguna otra obra fotográfica haya tenido el impacto que ha tenido la suya. Por eso, su obra es sumamente importante», concluye Farkas.

Brasil de Fato/Resumen Latinoamericano

 

Enlace al artículo: https://www.lahaine.org/dP3a