Cada lucha debe empezar de nuevo, separada de las luchas anteriores: la experiencia colectiva se pierde, las lecciones se olvidan. La historia parece así como propiedad privada cuyos dueños son los dueños de todas las otras cosas
(Rodolfo Walsh).
El antiimperialismo –anticapitalismo– enramado en la historia
Es en el triunfo bolchevique, en 1917, sobre las fuerzas zaristas y procapitalistas de todo tipo, dispuestas a prolongar en la esclavitud la praxis del inmobilismo oscurantista y caciquil, de guerras interminables arrastrando a la miseria la anulación de seres humanos, que cobra una gran apuesta mundial la revolución rusa, en redoble contra el despotismo imperial enfrentada a una potencia mundial de guerra, y ganarán una vez más. El capitalismo que dominaba el mundo como hoy lo domina no permite que nadie se levante contra él y menos el poder de una clase insignificante a quebrantar ganancias y privilegios de explotación. La revolución rusa hirió el orgullo del amo absoluto una mancha imperdonable que debía ser extirpada. Se encuentra deslumbrado frente al fenómeno de la marcha triunfal de luz desconocida, rayo que le acorralaba, que se impone y desafiaba, alud de obreros y campesinos, un amanecer revolucionario al que había que imponerse, el sistema lo exigía. Obreros de todos los paises del mundo saborearon aquella luz entretejida de vivencias que motivaba a luchar contra la tiranía. Llega vital por la senda de la emancipación trazada con el ejemplo en vestidura de historia, se impulsan movimientos revolucionarios, sindicales y partidos. El proletariado de los paises industrializados toman forma de espejo: EEUU en vísperas de desarrollo a redoble de explotación, Reino Unido, Alemania… que tan prontamente fueron perseguidos, prohibidos, detenidos, apaleados, asesinados. Pese a la represión la protesta suma expansión, atraviesa fronteras, libera actos de conciencia, banderas de revolución, alas de libertad.
Rosa Luxemburgo –junto con Karl Liebknecht– fue una de las líderes intelectuales y organizadoras de entonces, su grupo se opuso a la República de Weimar y a la socialdemocracia.
Sorprendiendo como movimiento Espartaquista (fundan en una contrarreloj el 1 de enero de 1919 el Partido Comunista de Alemania) dirige la Huelga General y las luchas armadas en Berlín de enero de 1919 <<conocidas como Levantamiento Espartaquista>>.
Protesta derivada del levantamiento de finales de diciembre, que dieron lugar a manifestaciones masivas en Berlín, en un intento de instaurar la dictadura del proletariado. Tras El fracaso de la Revolución en Berlín un mes después de la fundación del KPD, el Gobierno del socialdemócrata Friedrich Ebert, se apoyó en los Freikorps, milicias paramilitares ultraderechistas y en lo que quedaba del antiguo Ejército Imperial Alemán para suprimir la insurrección (Liebknecht y Luxemburgo fueron capturados por los paramilitares, torturados y asesinados). No hay que ser demasiado inteligentes para ser conscientes de que fue la socialdemocracia alemana, la que dio paso al fascismo en toda Europa, y siguió haciéndolo en el transcurso de su historia. Caso del Estado español con la República –¿Por miedo al avance del comunismo, fenómeno desconocido a excepción de la URSS, por aberración a una ideología que iba contra sus propios intereses?– Todo ello hizo que las clases dominantes, junto con la socialdemocracia alemana, fomentara el brote fascista. Mas tarde el Imperio yanqui utilizaría de la misma manera y las veces que ha considerado oportuno para ahogar revoluciones y gobiernos de izquierda en todas las partes del mundo el fascismo es el recurso que el capitalismo utiliza.
La Alemania nazi no pudo con la vanguardia concienciada del pueblo ruso organizado aferrado a un causa común a una conciencia colectiva a un pueblo encuadrado contra la agresión imperialista de millones de trabajadores en su defensa. Se había forjado una resistencia infranqueable contra el imperio nazi millones de combatientes acudieron a sus filas prestos a vencer o morir como héroes de la gran batalla internacional que se avecinaba.
Combatientes antifascistas del Estado español se unieron tras el derrumbe de la República, que a tres gigantes potencias del mundo, durante tres años de lucha a muerte les costó su triunfo. El 8 de mayo de 1945 fue el Día de la Victoria, el día que marcó la historia la caducidad del nazismo frente al nuevo mundo encabezado por los soviets.
Días de vida alumbrando el mundo de arrojo y resistencia contra el nazifascismo, de amor y lucha contra la mayor potencia bélica de los campos de concentración, huyendo el nazi cuando vio llegar el Ejército Rojo a abrir las puertas de su infierno en tierra, y los secuestrados en ellos gritaron vivas en su honor, dejando el gueto donde el monstruo y su bestia hermética les había recluido. El 9 de mayo no se conmemora el ‘Día de Europa’ sino el triunfo del pueblo soviético sobre los nazis, ochenta años de su gesta histórica que liberó al mundo de un imperio de muerte, ochenta años de la mayor batalla frente al monstruo al que responde la francotiradora soviética Lyudmila Pavlichenko a la pregunta de <<cuantas personas había matado>>, personas ninguna, nazis 309.
A todas las que lucharon con su pueblo codo a codo y dieron su vida contra el nazismo: ochenta años de la toma de Berlín por el Ejército Rojo y fin de la Segunda Guerra Mundial en Europa: ochenta de la gran batalla que comenzó por Berlín el 16 de abril de1945 culminando la ofensiva con la rendición de la ciudad el 2 de mayo (Desesperada): Alemania, bajo el yugo de Adolf Hitler, ubicó en el frente de guerra a más de un millón de tropa, reclutó a los miembros de las Juventudes Hitlerianas, niños y adolescentes y personas de la tercera edad, tal fue el genocida, el delincuente criminal a servicio de la gran empresa de explotación humana. Diez días después con el asalto directo a Berlín liderado por Zhúkov sella la etapa final de la ofensiva ¡Triunfo del Ejercito Rojo de obreros y campesinos!!! Hitler había decidido suicidarse, y se dice que necesitó ayuda, que su estado de impotencia dinamitó la embriaguez de superioridad que le aportaban los escuadrones de la muerte como guía, que los cimientos propios de su despotismo tambalearon ante el pueblo ruso, que la soberbia acumulada inyectó sus ojos reventó sus oídos descompuesto todito por dentro y fuera, que ni el licor de guindas ni el pan con mermelada que tanto le gustaba al criminal mayor del mundo le sirvió para el último momento de su instancia en la tierra frente a la derrota. Y necesitó del último favor, pues estar estaba ya muerto en el veneno de su odio contra la imagen del ejército rojo que toma Berlín, ordenando a un subalterno a dispararle; ésto se dice, y se cuenta de diferentes maneras y palabras.
Lo que no se dice, es si el dolor lagrimoso por el führer del subalterno, logró la unión solidaria, del adiós de ambos. Adolf Hitler no esperó digerir el triunfo de ver tomar el control sobre el Reichstag (Parlamento) e izar la bandera roja del proletariado su emblema de victoria ¡¡350.000 asesinados!! Sufrida entereza, resistencia heroica, combates en Stalingrado, Moscú y Leningrado que la tropa nazi no logra ocupar.
NOTA
Fernando Mires 5 de marzo 2023: <<¿Cómo pudo ser posible que el (para mí) más grande poeta de la lengua castellana haya caído tan bajo como para cantar una larga oda al más malvado de los dictadores paridos por la historia? No estoy hablando de Hitler. Estoy hablando de Stalin, el único monstruo que ha logrado superar al endemoniado alemán ¿Alucinación ideológica, una de esas que casi todos hemos padecido en algún momento de nuestras vidas? Quizás eso es válido para poetas como Rafael Alberti quienes, amén de escribir poesía, intentaron conjugar los verbos de la doctrina marxista-leninista>>.
Pero a Stalin no solo le escribió el poeta chileno amparado o motivado en su vivencia en el levantamiento contra la República, en el E.
español, donde sale compungido en el dolor de la impotencia ante la escabechina a docentes, obreros y campesinos, escritores, dramaturgos y poetas asesinados entre otros republicanos… también Guillén, Machado, Alberti, Miguel Hernández… (Poesía polémica de Pablo Neruda): Stalin construía. / Nacieron / de sus manos cereales, / tractores, enseñanzas, caminos, / y él allí, / sencillo como tú y como yo, / si tú y yo consiguiéramos / ser sencillos como él. / Pero lo aprenderemos. / Su sencillez y su sabiduría, su estructura / de bondadoso pan y de acero inflexible / su intensidad serena, / su claridad concreta / su desprecio / al oropel vacío / a la hueca abstracción editorial… Enseñó a crecer, a plantas y metales, a criaturas y ríos a dar frutos y fuego / Les enseñó la Paz / y así detuvo con su pecho extendido / los lobos de la guerra…».
Nire Aitaren Etxea (Poeta, Gabriel Aresti,1963: ¡9 de Mayo antifascista!)
Defenderé
la casa de mi padre.
Contra los lobos,
contra la sequía,
contra la usura,
contra la justicia,
defenderé
la casa
de mi padre.
Perderé
los ganados,
los huertos,
los pinares;
perderé
los intereses,
las rentas,
los dividendos,
pero defenderé la casa de mi padre.
Me quitarán las armas
y con las manos defenderé
la casa de mi padre;
me cortarán las manos
y con los brazos defenderé
la casa de mi padre;
me dejarán
sin brazos,
sin hombros
y sin pechos,
y con el alma defenderé
la casa de mi padre.
Me moriré,
se perderá mi alma,
se perderá mi prole,
pero la casa de mi padre
seguirá
en pie.
Maité Campillo (actriz y directora d` Teatro Indoamericano Hatuey)
La Haine