Principal |
Mundo :: 06/09/2019

El imperialismo en una taza de café

John Smith
La riqueza generada por los trabajadores en plantaciones, minas y talleres en África, Asia y América Latina reaparece mágicamente en el PIB de los países centrales

La corriente principal de la vida política en Europa y América del Norte se divide cada vez más en dos campos opuestos: por un lado, conservadores y reaccionarios que glorifican el imperialismo y desean resucitarlo, y por el otro, aquellos que afirman ser progresistas, liberales y socialistas, expresando en diversos grados una vergüenza por el pasado, pero negando que el imperialismo siga siendo un elemento significativo que pueda usarse para definir las relaciones entre países ricos y pobres. Incluso el debate sobre las reparaciones por los crímenes de esclavitud y colonización se define en términos de correcciones de errores pasados, excluyendo cualquier idea de que el saqueo imperialista de la naturaleza y el trabajo vivo puede continuar felizmente en el mundo moderno "poscolonial".

Una de las razones de esta ceguera es la confusión de las nociones de imperialismo y conquista colonial: con la excepción de Irlanda del Norte y Palestina ocupada, las colonias pertenecen al pasado y, por lo tanto, el imperialismo también. Pero la dominación colonial es solo una de las posibles formas de imperialismo; su esencia inmutable es el saqueo de las riquezas humanas y naturales. El capitalismo ha engendrado nuevos y más efectivos medios de saqueo que el envío de tropas que saquean a los países pobres y masacran a sus poblaciones. Del mismo modo que la esclavitud como posesión de seres humanos fue reemplazada por la moderación silenciosa de la esclavitud asalariada, mediante la cual los trabajadores venden libremente su fuerza de trabajo a los capitalistas, el saqueo colonial fue reemplazado por lo que conocemos bajo el eufemismo del "libre comercio".

Los costos del café

Considérese, por ejemplo, una taza de café de € 3.00 comprada en una cadena de tiendas. Solo 1 centavo va al agricultor que cultiva y cosecha café. En los últimos años, el precio del mercado mundial de los granos de café verde se ha reducido a € 2,40 por kilogramo, llegando a su nivel histórico más bajo en términos reales. Para la mayoría de los 25 millones de pequeños agricultores que cultivan el 94% del café del mundo, esta cifra está muy por debajo del costo de producción.

Los productores de café en América Central, por ejemplo, necesitan entre 3,96 y 4,92 euros por kilogramo solo para alcanzar el equilibrio. Por lo tanto, en la actualidad, no obtienen absolutamente nada de su arduo trabajo y el de sus hijos, que generalmente ayudan con la cosecha. Por otro lado, se están desmoronando por deudas, al ver a sus hijos morir de hambre, algunos se están volcando al cultivo de coca, opio o marihuana, muchos abandonan sus granjas y se van a la frontera con Estados Unidos o a los barrios que rodean las ciudades subterráneas.

Mientras tanto, las empresas capitalistas que tuestan café, casi todas con sede en Europa y América del Norte, están viendo crecer sus ganancias, mientras que las cadenas que venden tazas de café y los propietarios de sus locales están recuperando aproximadamente la mitad del precio de esta taza en ganancias.

La ilusión del PIB

Sorprendentemente, de los 3,00 € de la taza de café vendida en el Reino Unido, todos menos 2 centavos se cuentan en el PIB de este país. Esta es una ilustración particularmente flagrante de la ilusión del PIB, el increíble juego de manos gracias al cual la riqueza generada por los agricultores y los trabajadores con exceso de trabajo en plantaciones, minas y talleres de explotación en África, Asia y América Latina reaparece mágicamente en el producto "doméstico" crudo de los países donde se consumen los productos de su trabajo. Y están sobreexplotados porque, por muy trabajadores que sean, no pueden alimentar a sus familias ni satisfacer sus necesidades básicas, como educación o salud, que los trabajadores de los países ricos consideran derechos imprescriptibles.

Lo que es cierto para el café también es cierto, en diversos grados, para nuestra ropa, gadgets, utensilios de cocina y muchas otras cosas. Por ejemplo, de los 22 € pagados a Primark o Marks & Spencer por una camisa hecha en Bangladesh, aparecerá un máximo de 1,1 € en el PIB de Bangladesh, de los cuales quizás 1 centavo se pagará al trabajador de la confección, para quien 70 horas de trabajo semanal no son suficientes para alimentar a sus hijos. Si ignoramos el costo de la materia prima, el algodón, la mayoría de estos € 22 aparecerán en el PIB del país donde se compra este producto para el consumo.

Aproximadamente el 40% del precio de venta final terminará en manos del gobierno, no solo el 20% de IVA, sino también los impuestos a las ganancias de la tienda, los del propietario de las paredes y otros proveedores de servicios, así como el salarios de todos los que trabajan para ellos. El gobierno luego usa este dinero para pagar el ejército y la policía, el sistema de salud, las pensiones, etc. Entonces, cuando alguien pregunta: “¿Por qué deberíamos dejar que los migrantes usen nuestro sistema de salud?” Deberíamos responderles: “¡porque ayudaron a financiarlo!” ¡Desafortunadamente, nadie en la “izquierda” dice eso ahora mismo!

Imperialismo del siglo XXI

Durante lo que llamamos la era neoliberal, desde la década de 1980, los capitalistas han transferido la producción de ropa y muchos otros objetos a países de bajos salarios. Su motivación: aumentar las ganancias sustituyendo el trabajo mal pagado en el extranjero por trabajo doméstico demasiado caro, reduciendo así la factura salarial y evitando una confrontación directa con sus trabajadores. Gran parte de lo que solíamos llamar el "Tercer Mundo" se convirtió en una gran zona de procesamiento de exportaciones que produce insumos baratos y bienes de consumo para Europa y América del Norte. Como resultado, las ganancias, la prosperidad y la paz social en los países ricos se han vuelto cada vez más y más dependientes de la sobreexplotación de cientos de millones de trabajadores en los países pobres. Esto debe llamarse por su nombre real: imperialismo; una forma nueva y moderna de imperialismo capitalista, que no se basa en las técnicas crudas heredadas de la era feudal, pero que ciertamente practica el terrorismo de estado, la guerra secreta y la intervención militar directa cuando sea necesario.

La transferencia global de la producción no solo permitió una restauración de la rentabilidad y un impulso de la acumulación de capital, sino que también aumentó significativamente la competencia entre los trabajadores a través de las fronteras. En la lucha económica, —la lucha para proteger y mejorar la posición de uno dentro del sistema capitalista en oposición a la lucha política para abolirlo—, buscar protegerse contra una mayor competencia es un reflejo natural y normal. ¡Pero eso no lo hace progresista! La otra cara de la moneda para la emigración de la producción a países de bajos salarios es la inmigración de trabajadores de estos países. La hostilidad hacia la inmigración fue el factor más importante que llevó a la mayoría de los trabajadores británicos a votar en contra de unirse a la Unión Europea. El reflejo de los trabajadores en respuesta al aumento de la competencia, que exige muros y cierre de fronteras, es el mejor ejemplo que se puede encontrar para ilustrar lo que Lenin llamó “esta tendencia espontánea al trade-unionismo [sindicalismo] para refugiarse bajo el ala de la burguesía (1).

La evidencia de la persistencia e incluso la omnipresencia del imperialismo nos rodea. Sin embargo, los liberales, los socialdemócratas e incluso muchos que se ven a sí mismos como revolucionarios permanecen ciegos, ayudados por una discusión semántica sobre lo que significa "imperialismo", escondiéndose detrás de estadísticas que oscurecen la pregunta pero no la iluminan. El imperialismo glorificado es detestable, pero el imperialismo negado es un obstáculo mucho mayor para construir un movimiento para derrocar la dictadura de los ricos escondidos detrás de la lamentable y desacreditada fachada de la democracia.

----

Nota: (1) Lenin, ¿Qué hacer?, En Obras seleccionadas, vol. 1, Moscú, Ediciones del Progreso, 1968, p. 142.

John Smith es un investigador y activista independiente, autor del imperialismo en el siglo XXI. Globalización, sobreexplotación y la crisis final del capitalismo, edición crítica, septiembre de 2019. (Edición original: Monthly Review Press, 2016. El libro de John Smith es el primer ganador del Premio Paul Baran-Paul Sweezy).

Artículo original, https://www.investigaction.net/fr/limperialisme-dans-une-tasse-de-cafe/, 3/09/2019. Traducido para La Haine por José Luis Ríos Vera.

 

Enlace al artículo: https://www.lahaine.org/dW4h