Principal |
Argentina :: 28/07/2005

Argentina: La lucha obrera en Propulsora Siderúrgica y las jornadas de junio y julio de 1975 (2)

Daniel De Santis
Esas jornadas duraron casi un mes, en distintos centros fabriles del país, participaron decenas de miles de obreros fabriles, y lo más importante, fueron protagonizadas por la clase obrera con independencia de la burguesía y la burocracia

Reportaje realizado en el año 2001 por la revista Los "70 que no se alcanzó a publicar

¿Cuales eran las características de la fábrica y la situación gremial?

Propulsora Siderúrgica comenzó su producción de laminados planos en 1969, con una tecnología avanzada a la que incorporó obreros jóvenes y calificados, y un nivel salarial alto para el mercado. Sindicalmente, se organizó un cuerpo de delegados a instancias de la seccional de la UOM. A fines de 1973 debía renovarse el Cuerpo de Delegados, la directiva del Sindicato propuso formar una lista única con la condición de excluir a Delaturi, por ser comunista. Los delegados se opusieron, por lo que se formaron dos listas: la Azul, ligada a la directiva y la Blanca de la mayoría de los delegados.

En noviembre de ese año se realizaron las elecciones, como los sobres eran traslúcidos quedó en evidencia que ganaba la lista Blanca, esto decidió a los Azules a cometer fraude, robaron la urna y cambiaron los votos.

¿Que hicieron los trabajadores?

Inmediatamente juntaron firmas, el triple de los votos "obtenidos", solicitando la anulación de la elección, las llevaron a la seccional acompañados por un escribano, al llegar este y los obreros fueron agredidos por la patota de la burocracia, así finalizó este primer intento. En 1974 el grupo de trabajadores que formaba la lista Blanca decidió convocar a una asamblea, el día 23 de mayo, con el objetivo de solicitar aumento de salarios. Ese jueves la concurrencia fue numerosa. Lo primero que hicieron fue solicitar la presencia de los delegados, pero estos se habían escapado por los fondos. Se resolvió pedir 100.000$ m/n de aumento. Se eligió una comisión de obreros para elevar la solicitud a la patronal, esta no recibió a la comisión, por lo que la fábrica fue tomada. De esta manera se inició un largo conflicto que duró hasta el 9 de setiembre, primero la toma, luego se continuó con huelga y movilizaciones, se pasó a quite de colaboración y trabajo a desgano, nuevos paros y movilizaciones, hasta que en este marco se produjo el secuestro de un ejecutivo, lo que persuadió a la patronal que debía negociar con los trabajadores, obteniendo estos: 1) Ningún despedido. 2) Pago de los jornales caídos. 3) No represión. 4) Ochenta mil pesos de aumento. 5) El Cuerpo de Delegados y de la Comisión Interna no fueron reconocidos legalmente aunque si de hecho.

¿Cómo se formaron las coordinadoras?

El día del triunfo de la "huelga grande" se propuso formar una coordinadora de gremios y delegados en lucha pero la asamblea respondió con un significativo silencio. En el marco de un conflicto posterior, en marzo de 1975, se recaudaron fondos para los compañeros de Villa Constitución y se envió una delegación. Fue durante esta lucha que las asambleas alcanzaron un alto nivel de conciencia, por lo que la decisión de formar la coordinadora no sólo salió de modo natural, sino que tuvo mucha fuerza, el grueso de los obreros impulsaba esta idea, simultáneamente fue madurando en muchos lugares de trabajo, a los obreros de Propulsora les tocó el papel de vanguardia.

Cabe destacar que el grueso de los delegados y activistas militaban en el Partido Revolucionario de los Trabajadores, la Juventud Peronista, el Partido Comunista y el Peronismo de Base, quienes fueron los responsables de educar a sus compañeros en los principios de la democracia obrera y en la elevación de su conciencia y métodos de lucha.

¿Cómo se desarrollaron las jornadas de junio y julio en la zona?

El 2 de junio, estando en discusión los convenios colectivos de trabajo, asumió como Ministro de Economía Celestino Rodrigo. El 28 de junio la presidente Isabel Perón anunció que no se homologarían los convenios firmados, y en su lugar habría un aumento del 50% desde el 1° de junio, un 25% en octubre y otro 15% en enero de 1976.

En la semana del 22 al 28 de junio se discutió la modalidad que debía adquirir la lucha, llegando a la conclusión que había que ganar las calles. El martes 1 de julio toda Propulsora le llevó la propuesta a los compañeros de Astilleros donde a su vez se desarrollaba una asamblea, la que no decidió la movilización. Este hecho era comprensible ya que si bien había un estado de gran combatividad y numerosos activistas revolucionarios todavía mantenían su influencia la burocracia y la izquierda reformista. Los obreros de Propulsora resolvieron marchar a la CGT en la calle Azopardo. Cuando arribaron, en perfecta formación de fábrica, veinte mil trabajadores exigían a la conducción un plan de lucha nacional.

La Coordinadora de Gremios, Comisiones Internas y Delegados en lucha de La Plata, Berisso y Ensenada convocó para el jueves 3 de julio a una concentración en la Plaza Belgrano de Ensenada. A las 9:00 hs. había unos 3.000 obreros de Astilleros, seguían llegando trabajadores de distintos talleres y fábricas, de Ipako, municipales, Petroquímica Gral. Mosconi, finalmente, después de romper un cordón policial, apareció la columna de 1500 trabajadores de Propulsora, engrosada por obreros de la construcción, de la Planta Depuradora de agua de Cambaceres, y de talleres de la zona. Allí comenzó una novedosa asamblea, hablaron compañeros de distintos lugares de trabajo, se discutió cuál debía ser la actitud a asumir, se criticó a López Rega, Rodrigo, la política económica del gobierno y se resolvió marchar a la UOCRA (Unión Obrera de la Construcción de la República Argentina) sede de la CGT Regional.

El camino Rivadavia, que une Ensenada con La Plata, se convirtió en escenario de una marcha obrera jamás vista. Años después el Loncha que en aquella jornada era un aprendiz de Astilleros de sólo quince años, dirá: "no sabíamos muy bien a donde íbamos, pero sabíamos que íbamos a la lucha". Entre las columnas marchaban unidades del ERP, Montoneros y FAL. Al llegar a la intersección de las calles 32 y 122 nos esperaban centenares de trabajadores de Siap, Ofa, Indeco, y numerosos talleres.

La llegada se produjo a las 14:00 hs., se encontraban reunidos más de 10.000 trabajadores, en su mayoría obreros industriales, se enviaron piquetes a los ministerios para proponer su abandono, otros levantaron colectivos para ir a buscar a los compañeros de Petroquímica Sudamericana que marchaban hacia la CGT. Además estaban presentes trabajadores de Cochoflex, Káiser Aluminio, Hospital de Gonnet, Hospital Gutiérrez, Judiciales, Atulp, Atudi, ocupaban la avenida 44 desde 4 hasta Plaza Italia. En la esquina de 3 y 44 estaba apostado un fuerte destacamento de la policía de la Provincia.

En la UOCRA, se encontraba la conducción de la CGT Regional. Los trabajadores propusieron la formación de una comisión de movilización integrada por el secretariado de la CGT y la Coordinadora de Gremios en Lucha, bajo la consigna de Huelga y Movilización General, por la vigencia de la Ley 14.250 y la homologación de los acuerdos paritarios. Un representante del secretariado de la CGT les dijo que esperen que ya iban a contestar. A las 15:30 hs., comenzó la represión, desde las calles 4 y 44 ataca, con gases, la policía, simultáneamente hicieron lo mismo desde un helicóptero, se sumaron los efectivos escondidos en el edificio de 5 y 44. Pasada la sorpresa inicial, se formaron grupos de trabajadores, algunos armados, se sucedieron enfrentamientos en todo el centro de la ciudad y luego, al atardecer, comenzó el repliegue hacia los barrios.

Al día siguiente la CGT Regional dispuso un paro de 48 hs. Por su parte el Comité Central Confederal resolvió un paro de 48 hs. a partir del lunes 7 de julio, el que se cumplió con absoluto acatamiento. Al día siguiente el gobierno acepta la derrota, en consecuencia se confirmó la vigencia de los acuerdos paritarios. Se produjo la renuncia de todo el gabinete y se aceptó la de López Rega, quién abandona el país, la de Rocamora, Sabino y Rodrigo. De esta manera las jornadas de junio y julio finalizaron con un amplio triunfo obrero, y la derrota definitiva del proyecto de Perón y el peronismo burgués y burocrático.

Sindicalismo Burgués o Sindicalismo Obrero

En los últimos meses, en distintos ámbitos de izquierda, al repasar las luchas históricas de la clase obrera noté que las movilizaciones de junio y julio no estaban presentes en la conciencia de los militantes, algunos afirmaban que estas habían sido dirigidas por la burocracia sindical. No ocurría lo mismo con otras, por ejemplo a nadie se le pasaba por alto el 17 de octubre de 1945. Me pregunté por qué ocurría esto. Si el 17 de octubre había sido una importante movilización pero que sólo había durado un día, no había sido tan numerosa como lo presenta la mitología peronista, y lo más importante, se había dado, en el marco de un enfrentamiento entre distintos sectores de la burguesía, dos días después de haberse resuelto la lucha interna dentro del ejército con la derrota de sector del general Vernengo Lima.

En cambio las "jornadas..." se habían extendido en el tiempo, durante casi un mes, y en el espacio, a distintos centros fabriles del país, participaron decenas de miles de obreros fabriles, y lo más importante, fueron protagonizadas por la clase obrera con independencia de la burguesía y la burocracia. Las Coordinadoras estaban integradas por activistas obreros quienes en su mayoría eran militantes de las organizaciones revolucionarias. En muchos lugares las luchas se dieron a pesar y en contra de la burocracia, en el caso de Ensenada y La Plata, la única acción que le cupo a esta fue coordinar con la policía la represión a los obreros. En relación a la movilización del 30 de junio, en Plaza de Mayo, donde se repudió al gobierno, es cierto que fue formalmente convocada por la burocracia, pero no es menos cierto que fue impulsada, por la militancia clasista, desde las fábricas, en particular las metalúrgicas de La Matanza, Morón y Capital.

Como datos ilustrativos repasemos algunos hechos los cuales merecerían una investigación rigurosa: En la zona norte del Gran Buenos Aires encabezados por militantes de partidos revolucionarios los obreros de la Ford marcharon dos veces hacia la Capital arrastrando tras de si a otras fabricas de la zona, e impulsando a los trabajadores de la General Motors a la lucha, los trabajadores de los Astilleros Astarsa eran el eje convocante de varias fábricas, en el Oeste los trabajadores de Martín Amato y Santa Rosa lideraron las movilizaciones en aquella zona a las que se le sumó el protagonismo de los obreros de Mercedes Benz, en Quilmes alrededor de la metalúrgica Saiar se movilizaba una importante coordinadora obrera, mientras los 3000 obreros de Rigolleau estuvieron a la vanguardia en la zona de Berazategui, ya hemos relatado el papel de la Coordinadora de La Plata. El quincenario Estrella Roja bajo el título "Victoriosa Movilización de Masas" decía "Culminando esta formidable ola de movilizaciones el jueves 3 de julio, cuando el proletariado de Buenos Aires escribió una de las mejores páginas de su historia hasta nuestros días".

e, desde Pacheco, acaudillados por los obreros de la Ford Motors Argentina, más de 15.000 obreros se lanzaron por la ruta Panamericana en una interminable caravana de cerca de 200 ómnibus en dirección a la Capital Federal... Al llegar a la avenida General Paz... encontrábanse apostadas las hordas de la Policía Federal. La presencia de las fuerzas represivas enardeció más a los trabajadores, pero no faltaron aquellos miembros de organizaciones reformistas y populistas que sembraron la confusión en las filas obreras... Simultáneamente, los obreros de General Motors, en asamblea, resolvían organizarse para marchar junto a sus compañeros de Ford’.

"Ese mismo día,... encabezados por los trabajadores de Propulsora y Astilleros, el grueso de los obreros de Ensenada y La Plata iniciaron con renovada combatividad y energía la marcha hacia la Capital Federal...".

"Mientras tanto en Rosario, gigantescas columnas de 6 y 7 cuadras colmadas de manifestantes obreros... revivieron las jornadas del Rosariazo... en otras ciudades argentinas como Santa Fe, Mendoza, etc. miles de trabajadores y amplios sectores populares daban muestras de su repudio al gobierno" (Estrella Roja N° 56. Miércoles 9 de julio de 1975).

La respuesta al interrogante inicial surge claramente después de repasar los hechos históricos. El peronismo ya no es "el hecho maldito del país burgués" sino que es el principal vehículo que ha usado la gran burguesía y el imperialismo, principalmente norteamericano, para alinear a los trabajadores y al pueblo argentino tras el modelo capitalista neoliberal, por lo tanto sus símbolos y fechas ya no son denostados por la burguesía sino entronizadas para embellecer el sistema capitalista. Nosotros no negamos el papel reivindicativo del 17 de octubre, pero creemos necesario indicar sus limitaciones y principalmente ver como lo utilizó y utiliza la clase dominante.

En cambio "las jornadas..." significaron la irrupción masiva y combativa del sindicalismo de clase en el corazón del capitalismo argentino, la Capital y el Gran Buenos Aires. Masivos sectores obreros se encolumnaban detrás de las Coordinadoras en las que jugaron un rol dirigente los militantes de las organizaciones revolucionarias. A esta parte de la historia le teme la burguesía por eso, después de reprimirla, aplastarla por medio del baño de sangre que significó la dictadura, la oculta, la silencia, la calumnia, para separar a la clase obrera de sus mejores tradiciones y páginas de lucha por la construcción de una sociedad donde el hombre sea el hermano del hombre, la sociedad socialista.

* Miembro de la Comisión Interna de Propulsora Siderúrgica entre 1973 y 1975, militante del Partido Revolucionario de los Trabajadores entre 1971 y 1979 y miembro de su Comité Central desde julio de 1975.
_________________________________

o anterior en La Haine: (PDF)

 

Enlace al artículo: https://www.lahaine.org/aB8a