Un infierno llamado CIE

En el siguiente reportaje abordamos la triste realidad de los llamados Centros de Internamiento de Extranjeros (CIE), entidades públicas donde se retiene a aquellos extranjeros que se encuentran en proceso de expulsión y que aunque legalmente no tienen carácter penitenciario, en la práctica la realidad es otra bien distinta.
Rafa A. / Periódico cnt
Terminó el 2011 con una muerte y para no variar la costumbre, comenzó el 2012 con otro fallecimiento, quedando demostrada la peligrosidad existente para las personas que acaban siendo internadas en este tipo de centros. En este reportaje nos adentramos en estos hechos, así como la amplia respuesta de los colectivos más sensibilizados con esta problemática. También nos adentramos en el caso de Youssou Seck, vecino de Leganés encerrado en el CIE de Aluche, así como la reciente manifestación organizada por CNT contra las redadas racistas en Lavapiés dentro de la campaña “Aquí cabemos todos”.
De Aluche a Zona Franca, la muerte llama a la puerta del CIE
En apenas un mes, dos han sido los muertos en dependencias de un CIE. El 19 de diciembre del pasado año fallecía Samba Martine, mujer de 41 años que fue trasladada desde el CIE de Aluche en Madrid al hospital 12 de Octubre pocas horas antes de su muerte. Según los datos que se pudieron conocer, era originaria de la República Democrática del Congo y falleció de meningitis. Esa misma semana fueron realizadas pruebas médicas a la mayoría de internos por temor a un contagio masivo de esta u otras enfermedades. Idrissa Diallo, guineano de 21 años agonizaba la pasada noche de reyes en una de las celdas del CIE de Zona Franca en Barcelona. Según la policía, el joven no había reclamado asistencia médica antes de la 1 de la madrugada, cuando sus compañeros de celda avisaron de su dificultad para respirar, falleciendo minutos más tarde sin responder a los ejercicios de reanimación que le practicaron los sanitarios. El juez certificó la muerte esa misma noche como “súbita”, sin dejar opción a una investigación más profunda sobre los hechos. La de Samba o la de Idrissa no son las primeras muertes que se producen en alguno de los nueve CIE´s que el estado español tiene repartidos por el territorio. El año pasado ya fallecían dos personas más en el de Zona Franca, un ecuatoriano y un marroquí, este último apareció ahorcado en su celda, alegando después la dirección que padecía trastornos mentales.
Ha sido al calor de estas noticias cuando más eco ha tenido la situación de las personas sin papeles encarceladas sin delito en estos centros, pero desde hace varios años diversas organizaciones sociales y de derechos humanos así como diferentes ONG´s vienen informando de las condiciones de vida y reclusión que sufren los internos. En octubre de 2009 el colectivo Ferrocarril Clandestino de Madrid, Médicos del Mundo y S.O.S Racismo elaboraban el informe “Voces desde y contra los CIE´s. Para quien quiera oír” en el que con la intención de romper la invisibilidad y el silencio que rodeaban estos lugares, presentaban los testimonios de más de treinta mujeres internas o ex-internas en Aluche donde denunciaban la falta de las condiciones más básicas como calefacción y agua caliente, así como exponían por primera vez el entramado legal del que se sirven estos centros para recluir a sin papeles en pésimas condiciones. Más recientes son los informes publicados por la ONG Pueblos Unidos o por Migreurop (1), una red euro-africana compuesta por más de treinta organizaciones de trece países diferentes, en el que basándose en las visitas realizadas durante 2011 a los centros de Aluche (Madrid), Zona Franca (Barcelona), Capuchinos (Málaga) y La Piñera (Algeciras) se relatan las impresiones y denuncias recogidas por los observadores, que van desde las instalaciones y servicios del centro a las trabas legales y menos legales que se ponen desde la dirección a las continuas denuncias y protestas de los propios internos. Del de Pueblos Unidos “Miradas tras las rejas”, se desprenden ya en su introducción algunos datos esclarecedores como que el 60% de los internos permanecen en el CIE más de cuarenta días, más de catorce denuncias por agresiones policiales en 2011, documentando además otros tantos casos de atención médica deficiente o la escasa información sobre la situación jurídica de los internos.
Ante el juzgado
Solo uno de los tres Juzgados de Vigilancia y Control del Centro de Internamiento de Extranjeros de Aluche emitía el pasado diciembre un auto en el que se reconocía el "palmario hacinamiento" que sufren los internos, constatando la "especial gravedad" de estas instalaciones en las que "ni tan siquiera existe una habitación de enfermería donde los internos enfermos pudieran estar aislados de los sanos" en referencia a la situación tras la muerte de Samba. Otra de las medidas dictadas por un juez ocurría en enero de 2011 cuando un juzgado de Madrid y después otro de Valencia otorgaban a ONG´s y organizaciones sociales la posibilidad de visitar a internos en un horario exclusivo sin restricciones y sin afectar a las visitas personales de los internos, favoreciendo así la labor de los colectivos que trabajan para verificar que se cumplen los derechos de las personas, así como la denuncia constante que exige el cierre inmediato de estos centros de reclusión para sin papeles.
Sin papeles pero con voz
Fue la muerte de Idrissa en Zona Franca lo que movió a organizaciones y colectivos de Barcelona a sacar de nuevo a la palestra la exigencia del cierre de los CIE´s. Una plataforma en torno a un manifiesto al que se han adherido más de 160 organizaciones asociaciones de inmigrantes y de vecinos, asambleas de estudiantes y del 15-M, defensores de los derechos humanos, sindicatos y algunos partidos políticos, en el que se explican las lógicas razones que evidencian la necesidad de tomar conciencia sobre la situación de las personas migrantes sin papeles. Además, el manifiesto solicita que sea designado un juzgado de vigilancia al CIE de Barcelona, hasta ahora gestionado a criterio del propio director. Son algunas de estas organizaciones como S.O.S Racisme, quienes se han presentado como acusación particular en el caso del guineano fallecido Idrissa. Sus portavoces ya han declarado que tanto la dirección del centro como los policías han obstaculizado desde el primer momento el esclarecimiento de la muerte del interno el pasado 5 de enero, llegando incluso a expulsar a dos letradas que asistían legalmente a uno de los compañeros de celda de Idrissa.
Coincidiendo con esta campaña que ha tenido eco en la mayoría de medios oficiales, se convocaron concentraciones por el cierre de los CIE´s a las puertas de las delegaciones de gobierno de Valencia y Barcelona. Decenas de personas se reunieron en ambas ciudades protestando por las últimas muertes sucedidas en centros del estado español y pidiendo el desmantelamiento de los mismos. En Barcelona los portavoces entregaron el manifiesto apoyado por multitud de organizaciones.
(1) Informes y documentación relativa a los CIE´s: www.cerremosloscies.wordpress.com/informes-cies







