Vanesa (ATAN): "Es desolador. Estamos pasando de ser un paraíso a un infierno"


Para empezar, ¿cómo describirías la relación actual entre el turismo y la vida cotidiana en las Islas Canarias?
Antes no encontrabas turistas por tu barrio, ahora están por todos lados. Cuando vas a coger la guagua para ir a trabajar, sobre todo en la zona sur, se llenan de turistas antes de que puedas subir, lo que complica mucho la movilidad. El tráfico es un problema en general, pero en zonas rurales es un disparate, la gente no puede llegar a su casa.
No puedes ir a tus rincones naturales habituales porque están llenos de turistas, que además muchas veces maltratan el territorio. Las urgencias de los hospitales también sufren la llegada de masiva de gente que naturalmente, también enferman y tienen accidentes. Y por supuesto el aumento de precio de los alquileres por el nuevo chollo especulativo de la vivienda vacacional.
He oído hablar del término “turismo salvaje”, ¿qué significa exactamente y cómo se está manifestando en las islas?
Pues por todo lo que he comentado antes, no hay un equilibrio. Un dato que lo deja claro es que Canarias recibe 18 millones de turistas, y Australia 8 millones, solo hay que mirar un mapa para darse cuenta de que es una auténtica locura.
¿Qué tipo de trabajos ofrece el sector turístico en Canarias? ¿Son empleos estables o hay mucha temporalidad y precariedad?
En Canarias los trabajos que ofrece el turismo son fundamentalmente de servicios. El sector más precario es sin duda el hotelero.Además de bajos salarios, más carga de trabajo de la que debería ser, por lo muchas trabajadoras como las kellis, tienen que medicarse para aguantar la jornada
¿De qué manera está afectando la presencia masiva de turistas a los espacios naturales o zonas protegidas?
Es desolador. Zonas de alto valor ecológico y arqueólogo están siendo destruidos en mega proyectos, complejos turísticos de grandes dimensiones, que arrasan con todo. También la degradación por la presencia continua, miles de personas saliendo de los senderos. Rodeadas de aguas residuales por todos lados, playas cerradas por contaminación fecal. Estamos pasando de ser un paraíso a un infierno.
¿Qué papel están jugando las grandes empresas en la transformación del paisaje y del acceso a los recursos naturales en Canarias?
Los grandes proyectos como Cuna del ama por ejemplo, ocupan una barbaridad de terreno pues son villas de lujo, cada una con su piscina. Solo pensar en el agua que se va a ir a todas esas piscinas en plena emergencia híbrida es alarmante. Los recursos son finitos, más en unas islas, seguir adelante con este tipo de proyectos es condenarnos a muerte.
¿Cómo influye el turismo en el precio y la disponibilidad de la vivienda? ¿Qué impacto tienen los pisos turísticos en los barrios?
Los precios de los pisos están por las nubes. Mucha gente de fuera invierte en comprar viviendas que la gente local no puede comprar por la alta precariedad, y la destina a vivienda vacacional. Eso hace que tengamos menos viviendas en oferta, aumenta la demanda y los propietarios aumentan los precios. Estamos pagando más de la mitad del sueldo para tener un techo, eso si tienes suerte de encontrar algo. Cada vez es más usual ver a trabajadores viviendo en furgones.
Se habla mucho del alquiler de coches en las islas, ¿realmente hay tantos vehículos de alquiler y qué consecuencias tiene eso para la movilidad y el medio ambiente?
Si hay muchísimos coches de alquiler. En los últimos años los rent a car han aumentando exageradamente sus flotas y por lo tanto sus ingresos. Eso se nota en la carretera y por supuesto en los espacios naturales protegidos, como en el Teide por ejemplo. Se llena de coches mal aparcados, pisando flora autóctona. Es surrealista ver como muchos dejan los coches en medio de la carretera como si aquello fuera su casa.
Canarias es una Reserva de la Biosfera en muchas de sus zonas, ¿se está respetando ese título en las prácticas actuales del turismo?
No, rotundamente no.
¿Qué alternativas o propuestas están defendiendo desde los colectivos para lograr un turismo más sostenible y justo?
Moratoria turística. Parar ya de construir hoteles y proyectos turísticos
Protección efectiva y reconstrucción de los ecosistemas
Correcta gestión del agua
Depuración, reutilización, 0 vertidos al mar
Reservas marinas Ley de residencia, detener la especulación
Alquileres justos
Control de las VVMejoras en las condiciones laborales de los trabajadores del sector turístico
Soberanía alimentaria
Mejoras en el transporte público
¿Cómo puede una persona de fuera, apoyar de forma responsable al visitar Canarias sin contribuir a estos problemas?
Conociendo los problemas que tenemos es fácil empatizar. Respetar los espacios naturales, tratar con respeto nuestra naturaleza y nuestra cultura. No estamos en contra del turismo, estamos en contra del trato colonial que recibe nuestro hogar también a través del turismo, y de las decenas de miles de nuevos residentes europeos que desplazan a la población local. Somos la región más pobre, casi no se puede vivir, mientras personas europeas, en su mayoría españolas, vienen a vivir aquí, no por necesidad, sino por placer. Seguimos padeciendo las miserias de la colonia.
____________
En Bilbo también se llevará a cabo este domingo una concentración de apoyo a las movilizaciones en Canarias