lahaine.org
Mundo, Mundo :: 18/05/2025

Puerto Rico: Primero de mayo de 2025, la lucha continúa

Cándida Cotto
En los próximos meses se viene protestar por enmiendas a la legislación laboral y reclamar un servicio de energía eléctrica bajo el modelo público

La movilización de los más amplios sectores obreros y del activismo social y político no se limita a la marcha en conmemoración de este Primero de mayo, Día Internacional de los y las trabajadoras. Para los próximos meses, la agenda incluye protestar el mensaje de Estado que se supone presentará la gobernadora a la Asamblea Legislativa; movilizarse para reclamar una transformación del servicio de energía eléctrica bajo el modelo público frente a los apagones de verano anunciados por el gobierno; impulsar la derogación y las enmiendas a la legislación laboral ante la Legislatura y ampliar la participación del pueblo para sacar de Puerto Rico a la Junta de Control Fiscal (JCF).

“Eso no lo puede asumir la clase política, lo tenemos que asumir nosotros. Esta lucha continuará en los próximos meses. Como trabajadores, como pueblo unido, la lucha continúa. Obreros y el pueblo unido jamás serán vencidos”, expresó el presidente de UNETE, Emilio Nieves, sobre la movilización contra la JCF, al anunciar la agenda del movimiento obrero, más allá del 1.0 de mayo.

La manifestación, convocada por la Coalición Sindical, inició con una misa oficiada por el padre católico Pedro Ortiz, en la esquina de la calle Rosales con la avenida Gándara, en Río Piedras, cerca de la Universidad de Puerto Rico (UPR). Tras la misa, los mensajes de diversas organizaciones estudiantiles, sindicales y políticas acompañaron la marcha, que salió poco después de las 9:30 de la mañana hasta llegar frente al edificio donde ubica la JCF en la Milla de Oro en Hato Rey.

En esta primera parte de la marcha se destacó la participación de organizaciones estudiantiles. Los primeros en dirigirse a los asistentes fue un junte de organizaciones estudiantiles de la UPR, la Asociación Feminista Universitaria (AFU), Juventud Ecologista del Movimiento de la UPR en Cayey y Unión Negra Antirracista. Las estudiantes se expresaron en contra de las políticas neoliberales impuestas por la JCF, el cierre de escuelas públicas, la imposición del inglés como vehículo de enseñanza y en contra del racismo.

La joven Natalia Martínez, de la AFU, denunció que la alianza entre intereses privados financieros y coloniales respaldados por el Gobierno de Puerto Rico y la JCF ven desde la lógica neoliberal la educación como un negocio, como una mercancía sujeta a las reglas del mercado y no como un derecho colectivo. “Durante la última década, el cierre masivo de las escuelas públicas se ha justificado bajo premisas engañosas como la baja natalidad o la necesidad de y austeridad fiscal. Este desmantelamiento ha profundizado, ha precarizado, la situación de nuestras comunidades afectando de manera directa el desarrollo, la seguridad y bienestar de nuestros niños, jóvenes y comunidades. A la par, se ha promovido la proliferación de escuelas chárter”, manifestó.

La portavoz del movimiento estudiantil de Cayey, Ivana Torres, entre otras expresiones, afirmó que los estudiantes son parte de la clase trabajadora. “No solo porque muchos trabajamos y estudiamos mientras trabajamos para sostener nuestra educación, nuestras vidas y nuestras familias, sino porque somos hijos, nietos, representantes de esa misma clase obrera que hoy los aumentos desmedidos en los costos de matrícula, la eliminación de residencias, el abandono de servicios esenciales, como comedores y bibliotecas, así como el cierre de programas y la consolidación de recintos, llevan a la exclusión social y la explotación económica”.

Mientras, Naibori Hernández, de Unión Negra, destacó que todavía millones de personas negras están sujetas a la esclavitud, la cual continúa bajo nuevas formas, como la precarización, informalidad, desempleo estructural, racismo institucional, la criminalización y la exclusión. “Los trabajadores negros seguimos siendo mano de obra descartable en muchos sectores: los cuerpos racializados que limpian, cuidan, cargan, transportan. Nuestros aportes siguen siendo invisibilizados, mal pagados y desvalorizados. Invisibilizados la juventud negra sin acceso a empleo digno, el inmigrante explotado. La opresión cambió de forma pero no de lógica”.

Otro grupo de jóvenes que se dirigió a los presentes fue la Juventud del Movimiento de Victoria Ciudadana (MVC). Gabriela Flores, portavoz, describió como políticas corruptas las medidas del presidente Trump, las cuales también comparte el Gobierno de Puerto Rico. “Enfrentamos una escasez de vivienda adecuada, accesible; el desmantelamiento de la universidad; el deterioro de la educación pública y su privatización a través de las escuelas chárter; el colapso del sistema de salud; la insuficiencia del salario; la precarización de las condiciones laborales y el discrimen contra las personas de la comunidad LBGTQ”.

No a Esencia, Unión de Trabajadores de la Industria Licorera de Ponce, Federación de Maestros, Jornadas se Acabaron las Promesas, Por un Puerto Rico de la Clase obrera: las pancartas de diversas organizaciones se exhibían por todas las esquinas del lugar de concentración. La salida de la marcha y su recorrido por la avenida Ponce de León se dio sin contratiempos. Al llegar a la esquina de la Ponce de León con la calle Mayagüez, la marcha dobló hacia la avenida Muñoz Rivera, en donde en una acción nunca antes ocurrida, dos guaguas de la Policía, a las cuales no se les veía sus conductores, escoltaban la marcha a paso lento.

Una secretaria del trabajo que no representa a los trabajadores

Tras su salida, la marcha se detuvo frente al edificio del Departamento del Trabajo y Recursos Humanos (DTRH), cuyas ventanas estaban tapadas y su frente estaba ocupado por un nutrido contingente de la Policía. Edwin Méndez, presidente de la Unión de Trabajadores del DTRH, denunció que a los trabajadores les tenían secuestrados, ya que no los dejaron salir fuera del edificio ni siquiera en su hora de almuerzo.

Sobre la parada frente al DTRH, Méndez, quien dirigió todo el trayecto de la manifestación, indicó que los portavoces del sector privado tenían mucho que decir, dado a que son la mayoría de los trabajadores en Puerto Rico. Son más de 650 mil, aunque no los más organizados en términos sindicales, por lo que advirtió que el DTRH tiene mucho que hacer por ellos.

En esa línea, el presidente de la Unión de Trabajadores de la Industria Licorera, Rafael González, denunció que el Departamento del Trabajo ha sido secuestrado por los patronos y que la secretaria, Nitza Irizarry Algarín, no representa a los trabajadores.

“Vinimos a rescatar el DT porque es la casa del trabajador y los patronos se la han robado. Cada año, más patronos no pagan bono de Navidad, cada año son más los patronos que despiden injustificadamente, y el DT no hace nada. Cada año son menos los convenios colectivos, y no hacen nada. Pero ya eso se tiene que acabar. La clase obrera todo Puerto Rico vamos a rescatar al DT, que le pertenece a la clase obrera de Puerto Rico. Me dirijo a la secretaria designada: usted no me representa. Usted no representa a la clase obrera porque usted fue la que autorizó en la AEE a desplazar a los trabajadores a Edificios Públicos. Usted no está aprobada por los trabajadores, ni del sector privado ni público del país. ¡Fuera, fuera! ¡Arriba la clase obrera!”, proclamó González.

Otro portavoz del sector sindical privado que se manifestó allí fue la Hermandad Independiente de Empleados Telefónicos (HIET). Su presidenta, Wilda Fraser, reclamó que “el sector privado es el motor de la economía de este pueblo y sin nuestro trabajo, nuestro compromiso y nuestro sudor, no hay producción, no hay crecimiento, no hay país”.

Por su parte, la portavoz de la Unión Independiente de Servicios Legales (UISLPR), licenciada Soledad Sáez, resaltó la pertinencia de las y los abogados de Servicios Legales en momentos en que se criminaliza la protesta y se violentan los derechos fundamentales de las personas. “Tener un grupo como este para la defensa de todos nosotros, donde ponemos el esfuerzo allí donde ponemos la palabra. Nuestra matrícula, en una de las asambleas más concurridas que hemos tenido, acaba de decretar un voto de huelga de manera unánime. Ese voto de huelga no es solo nuestro, es de todos, porque la huelga es un derecho para todos. Se defiende ejerciéndolo unidos y adelante”.

Fuera la Junta

Los manifestantes reiniciaron su marcha hacia la JCF. Al llegar a la esquina de la Ponce de León con la avenida Roosevelt, como en años anteriores, toda la cuadra de la milla de Oro estaba fuertemente ocupada a ambos lados por la Policía.

Hasta los empleados federales en Puerto Rico estuvieron presentes en la manifestación de este 1 de mayo. “Repudiamos al Gobierno de Trump, al Gobierno de Jenniffer González y repudiamos a la JCF. Se lo podemos decir en español, en inglés. Sigamos en la lucha, sigamos haciendo un llamado al pueblo, que se unan nosotros. Necesitamos al pueblo. Los productos se siguen encarneciendo. Queremos el apoyo del pueblo; seguimos adelante; seguimos en la lucha. Los queremos”, declaró Samuel Hernández, representante de la Unión de Empleados Postales de Islas Vírgenes y Puerto Rico.

“Basta ya, queremos que la Junta de Control Fiscal salga de aquí. Es la artífice de la reforma laboral que le ha quitado beneficios a los trabajadores: los aumentos salariales, plan médico, planes de pensiones, vacaciones, días por enfermedad”, señaló el presidente de la Unión General de Trabajadores (UGT).

En esa dirección también se expresó la presidenta de la Unión de Servidores Públicos Unidos, Concilio 95 (USPU), Jessica Martínez: “Mientras la JCF goza de salarios jugosos, los empleados públicos continuamos con un plan de clasificación que lo que hizo fue humillarnos. Los empleados públicos seguimos con salarios de miseria, sin un retiro, sin vacaciones, sin una licencia completa de enfermedad.
Hoy es un buen día para fortalecer nuestro movimiento obrero, para llevar un mensaje a la gobernadora y a la JCF de que el pueblo de Puerto Rico le pertenece a los trabajadores y las trabajadoras”.

claridadpuertorico.com

 

Contactar con La Haine

 

Este sitio web utiliza 'cookies'. Si continúas navegando estás dando tu consentimiento para la aceptación de las mencionadas 'cookies' y la aceptación de nuestra política de 'cookies'.
o

La Haine - Proyecto de desobediencia informativa, acción directa y revolución social

::  [ Acerca de La Haine ]    [ Nota legal ]    Creative Commons License ::

Principal