lahaine.org
Chile :: 15/11/2025

Chile: Una comunista moderada y un extremista de ultraderecha son los favoritos en las elecciones

Rodrigo Durão Coelho
La candidata de centroizquierda Jeannette Jara lidera con el 33% de las intenciones de voto; sus rivales de derecha tienen el 16% cada uno

Los chilenos acudirán a las urnas el próximo domingo 16 para votar en la primera vuelta de las elecciones presidenciales que elegirán al sucesor del presidente de centroizquierda Gabriel Boric. La comunista "moderada" Jeannette Jara lidera las encuestas con el 33,2% de la intención de voto, seguida por dos candidatos de extrema derecha empatados con el 16,8%, José Antonio Kast y Johannes Kaiser, según una encuesta de Atlas/Intel publicada el 31 de octubre.

Si ningún candidato obtiene el 50% +1 de los votos, la segunda vuelta del 14 de diciembre determinará quién gobernará Chile durante los próximos cuatro años, a partir de 2026. "Esta elección será el enfrentamiento entre la izquierda y la derecha", declara a Brasil de Fato el analista José Maurício Domingues, del Instituto de Estudios Sociales y analista político de la Universidad Estatal de Río de Janeiro (Uerj), refiriéndose a la disputa ideológica que ha estado vigente en el país desde las grandes protestas de 2019, conocidas como Estallido.

Chile aún sufre las consecuencias del levantamiento social de octubre de ese año, que se extendió por las calles y fue reprimido por el Estado, dejando 32 manifestantes muertos y 3.400 heridos. Las protestas, que inicialmente exigían reformas sociales, fueron aprovechadas por la derecha chilena, que supo capitalizar el sentimiento de desconfianza y frustración, presentándose como defensora del orden y la seguridad.

La política chilena de esta década se ha caracterizado por una marcada preocupación por temas como la seguridad pública y la migración, lo que ha obstaculizado la implementación de reformas progresistas. Chile se ha convertido en un importante destino para inmigrantes, principalmente venezolanos, cuya población extranjera se ha duplicado en siete años, alcanzando el 8,8% de los 20 millones de habitantes.

Según estimaciones oficiales, alrededor de 337.000 inmigrantes viven en situación irregular, la mayoría habiendo ingresado por la frontera norte con Bolivia y Perú, región a la que el gobierno de Boric envió al Ejército a principios de 2022. El tema es central en la campaña electoral, ya que la mayoría de los chilenos asocian el aumento de la delincuencia con la inmigración irregular, y ha sido abordado por los principales candidatos.

¿Quién es Jara?

Jeannette Jara, activa en el Partido Comunista desde los 14 años, lidera una amplia alianza de centro. Se perfiló como candidata a la presidencia tras lograr, como ministra de Trabajo durante la presidencia de Gabriel Boric, reducir la jornada laboral de 45 a 40 horas semanales e impulsar la reforma del sistema de pensiones privadas.

La candidata comunista, descrita como abierta al diálogo, adoptó una agenda contra la delincuencia y activar mayores controles migratorios, más propia de la derecha. «La seguridad pública será una prioridad desde el primer día», declaró Jara por televisión, una estrategia elogiada por el analista de la UERJ.

"Ya es hora de que la izquierda latinoamericana entienda que este es un tema que nos afecta a todos. Obviamente, aunque aborda este tema, las posturas de Jara son muy diferentes de las de los candidatos de derecha", dice Domingues.

Nacida hace 51 años en El Cortijo, un barrio humilde del norte de Santiago, Jara estudió administración pública y derecho, y fue líder estudiantil. En su juventud tuvo diversos trabajos, entre ellos la recolección de fruta.

Aunque sigue siendo miembro del Partido Comunista, pertenece a su ala socialdemócrata y discrepa de sus líderes más ortodoxos.

«Chile es como una familia. No todos piensan igual, no todos aman igual, pero eso no la hace menos familia», le gusta repetir.

Rivales a la derecha

Una encuesta de Atlas/Intel del 1 de noviembre indica que dos candidatos de extrema derecha están empatados en segundo lugar, con el 16% de la preferencia electoral: José Antonio Kast (Partido Republicano) y Johannes Kaiser (Partido Libertario Nacional). Si bien el primero ya se ha postulado a la presidencia en dos ocasiones y su popularidad está disminuyendo en las encuestas, el youtuber Kaiser está en ascenso.

Kast es hijo de un exsoldado del ejército nazi y hermano de un exministro de Pinochet. En 2019 fundó su partido (Republicano), en el que ejerce un férreo control sobre sus dirigentes. Sus principales propuestas públicas son la lucha contra la delincuencia y la inmigración ilegal, aunque la línea económica que va a seguir es la del neoliberalismo a ultranza.

Admirador de Pinochet, en esta campaña evitó tocar temas como el rechazo al aborto y al matrimonio entre personas del mismo sexo, centrándose en cambio en defender el aumento de la potencia de fuego policial.

El youtuber Johannes Kaiser es aún más extremista que Kast. Se burla de la violación, cuestiona el sufragio femenino y usa gemelos con el símbolo de la Cruz de Hierro alemana, una condecoración militar utilizada desde el siglo XIX, pero asociada con símbolos de odio debido a su uso durante el nazismo.

Aboga por reforzar significativamente la seguridad y expulsar a los inmigrantes indocumentados, proponiendo el traslado de extranjeros indocumentados con antecedentes penales a la megacárcel de El Salvador, que ya alberga a personas expulsadas por EEUU. Kaiser es ultraliberal en materia económica y ultraconservador en cuestiones sociales.

Evelyn Matthei, otra candidata de derecha que se presenta como ajena al sistema y representaría a la clase política tradicional, cuenta con el 13% de la intención de voto. Ella también defiende una política de mano dura contra la inmigración ilegal.

El analista José Maurício Domingues afirma que el auge internacional de la extrema derecha podría beneficiar al youtuber. «Katz era el candidato de la derecha dura, pero al menos hacia afuera parecía civilizado», declara.

«Kaiser se presenta por la extrema derecha y, dado que parece más antisistema, podría superar a su competidor en ese sector del espectro político. Esta es una tendencia global.»

Brasil de Fato / Resumen Latinoamericano

 

Contactar con La Haine

 

Este sitio web utiliza 'cookies'. Si continúas navegando estás dando tu consentimiento para la aceptación de las mencionadas 'cookies' y la aceptación de nuestra política de 'cookies'.
o

La Haine - Proyecto de desobediencia informativa, acción directa y revolución social

::  [ Acerca de La Haine ]    [ Nota legal ]    Creative Commons License ::

Principal