lahaine.org
Mundo, EE.UU., Medio Oriente :: 27/11/2025

Las bases de los EAU que arman a las Fuerzas de Apoyo Rápido de Sudán sirven también a EEUU

Oscar Ricket
Aunque EEUU asegura querer frenar a los EAU en Sudán, está también operando desde bases emiratíes utilizadas para el entrenamiento y suministro de material militar a los terroristas de las FAR

Marco Rubio no mencionó a los Emiratos Árabes Unidos. En declaraciones a los periodistas tras una reunión de ministros de Asuntos Exteriores del G7 celebrada cerca de las cataratas del Niágara, el secretario de Estado de EEUU afirmó que su Gobierno sabía quién suministraba armas a las Fuerzas de Apoyo Rápido (FAR) en Sudán y que este apoyo debía terminar.

«Pero los Emiratos Árabes Unidos les están suministrando drones», dijo un periodista.

«Sabemos quiénes son las partes implicadas», respondió Rubio. «Sólo puedo decirles que en las más altas esferas de nuestro Gobierno se está estudiando el caso y se está presionando a las partes implicadas», dijo.

«No quiero señalar a nadie en una rueda de prensa porque lo que queremos es un buen resultado. Esto tiene que acabar».

Ahora, tras las presiones del príncipe heredero de Arabia Saudí, Mohammed bin Salman, de las que informó por primera vez Middle East Eye, el presidente de EEUU, Donald Trump, ha anunciado que «vamos a empezar a trabajar en Sudán».

Fuentes en Washington han informado a MEE de que el Departamento de Estado está considerando una nueva ronda de sanciones dirigidas a personas clave en la relación entre el grupo terrorista paramilitar sudanés, que en las últimas semanas ha cometido múltiples atrocidades en la ciudad de El Fasher, y los Emiratos Árabes Unidos, que han sido su principal patrocinador.

Estas atrocidades en El Fasher, la capital de Darfur del Norte, incluyen violaciones y asesinatos en masa. En las imágenes de satélite se puede ver la sangre de los asesinados acumulada en las calles. Se ha saqueado y secuestrado a civiles para pedir rescate. Se ha secuestrado a mujeres.

En la actualidad hay alrededor de 650.000 civiles y más de 300 trabajadores humanitarios extranjeros en Tawila, al oeste de El Fasher. Los observadores internacionales han informado a MEE de que estas personas se encuentran en grave peligro, ya que las FAR han establecido un puesto de control a sólo 20 km de distancia.

La conmoción por la matanza de El Fasher ha vuelto a llamar la atención de los gobiernos y la opinión pública de todo el mundo sobre el papel que desempeñan los Emiratos Árabes Unidos en la guerra.

Abu Dabi sigue negando que apoye a las FAR, pero las imágenes por satélite, los números de serie de las armas, los datos de seguimiento de vuelos y docenas de fuentes dentro y fuera de Sudán proporcionan pruebas contundentes de lo contrario.

Sin embargo, aunque EEUU asegura querer frenar a los EAU en Sudán, está también operando desde bases emiratíes utilizadas para el entrenamiento y suministro de material militar a las FAR.

Bosaso es una animada ciudad portuaria situada en la región semiautónoma de Puntlandia, en Somalia, en la costa sur del golfo de Adén, en la importante ruta marítima que atraviesa el canal de Suez, el mar Rojo y llega al océano Índico a través del golfo de Adén.

La base aérea y el puerto de Bosaso han sido desarrollados por los Emiratos Árabes Unidos en los últimos años y ahora están siendo utilizados por EEUU para lanzar operaciones supuestamente antiterroristas contra los combatientes del Estado Islámico que han llegado recientemente a Somalia desde Siria y otras partes de Oriente Medio y que no se someten a los dictados imperiales.

Fuentes estadounidenses informadas sobre las operaciones y funcionarios de la administración de Puntlandia declararon a MEE que, aunque los Emiratos Árabes Unidos han desarrollado Bosaso como punto de partida para abastecer a las FAR en Sudán, EEUU está utilizándolo como plataforma de lanzamiento para misiones dentro de Somalia.

El 10 de noviembre, sólo tres días antes de que Rubio condenara las atrocidades cometidas por las FAR en El Fasher y pidiera que se cesaran los suministros a las fuerzas paramilitares, el Mando para África de EEUU (Africom) llevó a cabo un ataque aéreo contra el Estado Islámico-Somalia cerca de la cueva de Golgol, a sólo 32 km al sureste de Bosaso.

Desde su toma de posesión, Trump «ha presidido una escalada sin precedentes de la guerra antiterrorista de EEUU en Somalia». Según el think tank New America, este año se han llevado a cabo 99 ataques, en comparación con los 51 realizados por Biden.

Los ataques, muchos de los cuales se han lanzado desde buques de guerra de la Marina estadounidense en la región, forman parte de una ofensiva masiva contra el nuevo Estado Islámico en Somalia desde que Trump asumió el cargo por parte de la Administración de Puntlandia, con el apoyo de EEUU y los Emiratos Árabes Unidos.

Los datos de seguimiento de vuelos analizados por MEE también revelan una conexión entre Bosaso y las bases oficiales estadounidenses en la región. El 29 de julio, un avión KC-130J Hércules del Cuerpo de Marines de los EEUU, con número de matrícula 170283, voló desde Camp Lemonnier, en el vecino país de Yibuti, a Bosaso, antes de continuar hacia Mombasa y regresar a Yibuti.

Lemonnier es la mayor base militar estadounidense en África, pero ahora que China y otros muchos países también tienen bases militares en Yibuti, EEUU está interesado en utilizar otras instalaciones, sobre todo Bosaso y Berbera, en la costa de Somalilandia, otra región separatista de Somalia.

En septiembre, una delegación militar estadounidense encabezada por el general de división Claude Tudor, jefe del Africom; el coronel Benjamin Benander, jefe de Operaciones Especiales de EEUU en África Oriental; y Larry Andre, embajador de EEUU en Somalia; se reunió con el presidente de Puntlandia, Said Abdullahi Deni, en Bosaso, mientras las fuerzas especiales estadounidenses participaban, según se informa, en un ejercicio de entrenamiento conjunto con las fuerzas de seguridad de Puntlandia en las montañas de Cal Miskaad.

«Los Emiratos Árabes Unidos han ofrecido el uso de Bosaso como zona de operaciones cuando las fuerzas estadounidenses entran en Puntlandia o Somalilandia», declaró a MEE Cameron Hudson, exfuncionario del Departamento de Estado y analista de la CIA.

Algunos de los ataques lanzados en Somalia se llevan a cabo simplemente con drones, pero otros se conocen como «explotación de sitios sensibles», explicó Hudson, por lo que las fuerzas estadounidenses entran en la zona objetivo después de haber sido atacada para recoger discos duros, ADN y otra información relevante.

Middle East Eye no recibió respuesta a las solicitudes de comentarios enviadas al Ministerio de Asuntos Exteriores de los Emiratos Árabes Unidos y al Mando para África de EEUU.

Los EAU han «rechazado categóricamente» las pruebas que apuntan a su apoyo a las FAR, declarando a Africa Report que una investigación anterior de MEE sobre el uso de Bosaso por parte de Abu Dabi se basaba en «invenciones».

Alianza táctica y operativa

Con Rubio tratando de cortar el suministro a las FAR y Trump respondiendo a las presiones de Mohammed bin Salman, la tensión entre Washington, Riad y Abu Dabi es evidente.

«EEUU se ve ahora obligado a actuar como árbitro entre los Emiratos Árabes Unidos y Arabia Saudí, algo que nunca había tenido que hacer», declaró a MEE Kholood Khair, analista sudanesa y directora del grupo de expertos Confluence Advisory.

«La Administración Trump está con ambos: tiene intereses políticos y de seguridad con los EAU en relación con Israel, y tiene intereses económicos, en particular intereses económicos personales, relacionados con la familia Trump», dijo Khair, refiriéndose a la reconstrucción de Gaza, la inteligencia artificial y los acuerdos de inversión de Jared Kushner, todos ellos relacionados tanto con los EAU como con Arabia Saudí.

«En Bosaso existe una alianza táctica y operativa entre EEUU y los Emiratos Árabes Unidos», afirmó Hudson. «También ideológica, en lo que respecta a la lucha contra el islam radical en la región. Todos estos son factores que complican la situación en Sudán».

El Estado Islámico en Somalia se formó como un grupo escindido de Al-Shabab en 2015 y durante mucho tiempo se consideró una operación marginal. De hecho, tardó dos años en ser reconocido como socio oficial del EI.

Pero, según Africa Confidential, se ha transformado en un centro financiero fundamental para los grupos del EI en toda África, reclutando migrantes del Cuerno de África y facilitando los flujos de dinero a los insurgentes en Mozambique y la República Democrática del Congo.

También ha establecido un sistema de extorsión en Bosaso, y la región de Puntlandia en general alberga ahora a más combatientes yihadistas autoproclamados que casi cualquier otro lugar del mundo.

Los EEUU, los Emiratos Árabes Unidos y la administración de Puntlandia, así como el Gobierno somalí en Mogadiscio, están luchando contra el grupo.

«El desacuerdo más evidente entre los EEUU y los Emiratos Árabes Unidos es sobre Sudán, pero eso se da en el contexto de lo que parece ser una relación muy estrecha y productiva».

EEUU y los Emiratos Árabes Unidos tienen enemigos regionales comunes, como Irán, los hutíes y grupos militantes como el Estado Islámico y Al Qaida. Los Emiratos Árabes Unidos fueron el primer Estado del Golfo en firmar los Acuerdos de Abraham con Israel y comparten muchos proyectos militares y de inteligencia conjuntos con Israel y EEUU.

«En Washington hay muchas discusiones sobre si EEUU adoptará una postura dura con los Emiratos Árabes Unidos. La lucha contra el terrorismo es probablemente la principal prioridad estadounidense en África, quizá después de los minerales. El epicentro de la lucha contra el terrorismo para EEUU es el Cuerno de África, no el Sahel», afirmó Hudson.

En Bosaso, esta tensión entre las ambiciones diplomáticas sobre Sudán y la alianza entre EEUU y los Emiratos Árabes Unidos se palpa sobre el terreno.

«Cuando se tienen almacenes llenos de equipo letal, ¿cómo puede diferenciarse entre qué material va destinado a las FAR y cuál se utiliza para objetivos antiterroristas?», se pregunta Hudson.

«Es una genialidad por parte de los EAU, porque es la tapadera perfecta, mezclando operaciones blancas con operaciones negras. Todo se convierte en operaciones grises, y así sucesivamente».

Sin embargo, Bosaso y Berbera, otra base emiratí en Somalia, no están solas. Los EAU han construido un anillo de control alrededor del mar Rojo y el golfo de Adén, construyendo o desarrollando una serie de bases en territorio controlado por sus aliados y clientes durante los últimos años.

Las imágenes satelitales analizadas por MEE muestran la presencia de operaciones de inteligencia militar en Abd al-Kuri y Samhah, dos islas que forman parte del archipiélago de Socotra, que ahora está administrado por el Consejo de Transición del Sur de Yemen; Mocha, en Yemen; y Mayun, una isla volcánica en el estrecho de Bab al-Mandab, por donde se transporta el 30% del petróleo mundial.

El mes pasado, Associated Press informó sobre la aparición de una «misteriosa pista de aterrizaje» en Yabal Zuqar, un afloramiento volcánico situado frente a la costa yemení del mar Rojo.

«Los Emiratos Árabes Unidos han mostrado un gran interés por controlar las rutas marítimas alrededor del golfo de Adén y el mar Rojo», declaró a MEE Amgad Fareid Eltayeb, director de Fikra, una organización sudanesa dedicada a las políticas públicas.

«Los Emiratos Árabes Unidos están llevando a cabo el mismo proyecto imperial que los británicos en el siglo XIX. Este proyecto se basa principalmente en crear inestabilidad y luego controlar los puertos marítimos, como hicieron los Emiratos Árabes Unidos en Yemen con Adén».

Además del mar Rojo, Sudán ofrece abundantes tierras de cultivo y ricos recursos minerales. En 2024, el 90% de las exportaciones oficiales de oro de Sudán se destinaron a los EAU, que declararon unos ingresos por exportación de oro de 53.400 millones de dólares.

Las bases de los EAU se han desarrollado en estrecha colaboración con Israel y EEUU y se han utilizado para vigilar la actividad de los hutíes en la región, especialmente después de que el grupo alineado con Irán comenzara a atacar buques mercantes en solidaridad con los palestinos de Gaza.

«Las relaciones entre los Emiratos Árabes Unidos e Israel estaban muy desarrolladas incluso antes de que se establecieran relaciones diplomáticas formales [en 2020], pero se mantuvieron en secreto. No eran secretas, sólo discretas», explicó a MEE Alon Pinkas, un diplomático israelí que fue asesor de cuatro ministros de Asuntos Exteriores.

«Puente aéreo» hacia Sudán

Mientras que EEUU utiliza Bosaso para operaciones antiterroristas, los datos de seguimiento de vuelos analizados por MEE revelaron que 77 vuelos aterrizaron en la base aérea de Puntlandia entre marzo de 2024 y agosto de 2025, lo que demuestra que Bosaso se ha convertido en una parte permanente del «puente aéreo» de los EAU hacia Sudán.

El mes pasado, un alto cargo del puerto de Bosaso declaró a MEE que, durante los últimos dos años, los EAU han canalizado más de 500.000 contenedores marcados como peligrosos a través de Bosaso.

Los EAU tienen dos bases dentro del propio Sudán, que está en guerra desde abril de 2023: Nyala, en Darfur del Sur, y al-Malha, a 200 km de El Fasher, la capital de Darfur del Norte.

Ahora que los paramilitares sudaneses controlan El Fasher, podrían intentar enviar aviones de carga directamente a la ciudad, que cuenta con una gran pista de aterrizaje en su aeropuerto. Esto podría reducir la actividad en Bosaso, pero, por ahora, la base de Puntlandia sigue siendo crucial.

Durante el periodo supervisado por MEE, aparecieron una y otra vez dos aviones de transporte: dos IL-76 con números de matrícula EX-76015 y EX-76019, operados por New Way Cargo Airlines, una aerolínea con sede en la República Kirguisa, en Asia Central, que aterrizaron 59 veces en Bosaso, volando desde Ras Al Khaimah o al-Dhafra, en los Emiratos Árabes Unidos.

Entre el 22 y el 24 de agosto de 2024, MEE rastreó el avión EX-76015 realizando tres viajes de ida y vuelta desde Abu Dabi a Bosaso. En cada ocasión, el avión de carga ocultó su señal durante el vuelo, lo que demuestra la técnica de camuflaje utilizada en operaciones de este tipo por parte de los Emiratos.

Un alto mando de la Fuerza Policial Marítima de Puntlandia (PMPF, por sus siglas en inglés) en el aeropuerto de Bosaso describió a MEE cómo se cargaban y descargaban materiales logísticos pesados no revelados de los aviones de carga IL-76.

«Son frecuentes y la logística se transfiere inmediatamente a otro avión que está en espera y que tiene como destino las Fuerzas de Apoyo Rápido paramilitares en Sudán a través de los países vecinos», afirmó.

«Durante la carga y descarga, están fuertemente custodiados, ya que transportan materiales sensibles y logística que no se revelan públicamente», dijo el comandante, quien también informó de la presencia de mercenarios colombianos en Bosaso.

En septiembre de 2024 y nuevamente en febrero de 2025, según los datos registrados por Flightradar 24, el EX-76015 realizó un vuelo directo desde Abu Dabi a Etiopía. Se ha rastreado el mismo avión volando desde Bosaso a Aqaba, en Jordania. Los datos de inteligencia y rastreo compartidos con MEE por fuentes estadounidenses muestran que los socios de Abdul Rahim Hamdan Dagalo, hermano del jefe de las FAR, Mohamed Hamdan Dagalo, más conocido como Hemedti, han volado desde Zalingei y Nyala, en Darfur, y han estado presentes en un lugar cercano al aeropuerto internacional de Bole, en Addis Abeba, la capital de Etiopía. Desde allí, tomaron aviones privados no comerciales con destino a Abu Dabi.

Se ha rastreado a otros aviones, operados por Gelix Airlines y Sapsan Airlines, volando desde Bosaso a Al Kufra o Bengasi, ambas bajo el control del comandante del este de Libia Jalifa Haftar, otro aliado de los EAU cuyas fuerzas han colaborado con ellos.

En junio, varios testigos declararon a MEE que una serie de grupos mercenarios vinculados con Haftar habían luchado junto a las FAR cuando estas tomaron el control de la parte sudanesa de la remota región del triángulo que incluye partes de Libia y Egipto.

En varias ocasiones se observaron interrupciones en el seguimiento de Flightradar24, especialmente cuando los aviones, entre ellos un IL-76 con matrícula EX-76003, se acercaban o salían de Libia. Algunos vuelos no mostraban una trayectoria de aterrizaje clara, otro patrón que sugiere el uso de vuelos «parcialmente ocultos» con fines no comerciales.

Red marítima

Las rutas marítimas conectan las bases de las islas yemeníes de Socotra, Abd al-Kuri y Samhah, así como Mocha, en la costa sur de Yemen, con Bosaso y Berbera.

Entre agosto de 2023 y agosto de 2024, los datos de tráfico marítimo analizados por MEE mostraron que el Al Mabroukah 2, un buque emiratí que enarbola el pabellón de San Cristóbal y Nieves, un país del Caribe, zarpó de los Emiratos Árabes Unidos hacia el golfo de Adén, atracó en Abd al-Kuri, en la isla de Socotra, y luego navegó hacia Bosaso.

La visita a Bosaso coincidió con el refuerzo de la base de los EAU en ese lugar. Se ha rastreado a otros barcos, como el Takreem y el Yeam 1, navegando entre los EAU y sus bases en las islas yemeníes del golfo de Adén y el mar Rojo.

Las imágenes de satélite muestran la transformación de Bosaso, bajo la gestión emiratí, en un centro militar fortificado.

Además de los aviones y barcos que se desplazan entre ellas, todas las bases de los EAU comparten estructuras operativas similares: las pistas de aterrizaje, los hangares y las instalaciones de inteligencia apuntan a una integración logística y de inteligencia gestionada desde una única sala de operaciones regional.

La presencia de los Emiratos Árabes Unidos en Puntlandia y Somalilandia parece formar parte de un proyecto regional múltiple, que abarca tanto el mar como el aire y se extiende desde las islas de Yemen hasta las costas del Cuerno de África.

Imágenes satelitales tomadas entre 2023 y 2025 muestran la transformación de Bosaso, bajo la gestión emiratí, en un centro militar fortificado. Durante este periodo de dos años, se han construido o desarrollado una serie de instalaciones clave. Entre ellas se incluyen depósitos fortificados de municiones, una zona de carga dedicada a los aviones de carga Il-76, sistemas de radar, un hospital de campaña, hangares para aviones y un sistema de radar GM-403 de fabricación francesa.

El GM-403 es un radar moderno y portátil capaz de rastrear más de mil objetos aéreos -entre los que se incluyen drones, aviones y misiles- en un radio de más de 400 km, lo que desde Bosaso abarcaría desde el golfo de Adén hasta partes de la costa sur de Yemen.

Al igual que Bosaso, Berbera se encuentra en una parte de Somalia -en este caso, Somalilandia- que goza del patrocinio de los Emiratos Árabes Unidos y que busca separarse de Mogadiscio.

En 2017, la autoproclamada república de Somalilandia acordó permitir a los Emiratos Árabes Unidos establecer una base militar en el puerto de Berbera, desde la que podría combatir a los hutíes como parte de la guerra civil de Yemen.

Inicialmente, hubo informes de que los EAU habían cancelado su acuerdo con Somalilandia, pero imágenes satelitales recientes revelan una infraestructura avanzada, que incluye un moderno puerto militar, un muelle de aguas profundas y otro muelle capaz de recibir grandes buques de guerra.

Esto se complementa con una pista de aterrizaje de 4 km de longitud, lo que le permite recibir aviones de transporte estratégico como el C-130 y el IL-76, así como aviones de combate. Estas especificaciones permiten operaciones aéreas de largo alcance, incluyendo el transporte de tropas, el suministro y posibles salidas de ataque.

Berbera se ha utilizado anteriormente como punto de escala para enviar combatientes sudaneses a Yemen. En marzo de este año, Somalilandia rechazó un intento del Gobierno central de Somalia en Mogadiscio de conceder a EEUU el control exclusivo del puerto y la base aérea de Berbera.

Sin embargo, a finales de julio, el presidente de Somalilandia, Abdirahman Mohamed Abdullahi, anunció que había cambiado de opinión y que su administración estaba dispuesta a acoger una base militar estadounidense en Berbera y a ofrecer acceso a valiosos recursos minerales, como el litio, formando parte de una estrategia más amplia para obtener el reconocimiento internacional.

Ante la preocupación por la presencia de China cerca de Camp Lemonnier, en Yibuti, EEUU ve Berbera como una opción estratégica alternativa para reforzar su presencia en el mar Rojo y el Cuerno de África. También ha habido informes de que Somalilandia está considerando permitir el establecimiento de una base israelí en su territorio, de nuevo a cambio de reconocimiento e inversiones.

¿Arabia Saudí o Emiratos Árabes Unidos?

Ahora, con el anuncio de Trump de que centrará su atención en Sudán, el escenario está listo para la intensificación de una lucha por el poder que ya está en marcha entre Arabia Saudí y los Emiratos Árabes Unidos.

«Históricamente, Trump siempre ha estado más impresionado y ha simpatizado más con Arabia Saudí», declaró a MEE Jalel Harchaoui, analista especializado en el norte de África y economía política.

«Por el contrario, la complacencia de Washington hacia los Emiratos Árabes Unidos parece reciente y artificial si se compara con la larga tradición de cercanía entre EEUU y Arabia Saudí. Los Emiratos Árabes Unidos suelen considerarse una 'nación emergente' caprichosa y, en la actualidad, se perciben con frecuencia como el gemelo idéntico de Israel».

Para Harchaoui, la posición de Arabia Saudí como «principal actor y financiador de cualquier esfuerzo de reconstrucción en Gaza» es crucial, al igual que el deseo de Trump de «presentarse como un presidente que resuelve conflictos 'imposibles'».

Sudán tiene una costa de 750 km y se encuentra al otro lado del mar Rojo, frente a Arabia Saudí.

Amgad Fareid Eltayeb, que anteriormente ocupó el cargo de jefe de gabinete adjunto en la oficina del primer ministro sudanés, cree que el proyecto de los Emiratos Árabes Unidos en el mar Rojo y el golfo de Adén «no es compatible con la seguridad y la estabilidad y amenaza directamente el plan a largo plazo de Arabia Saudí para la era pospetrolera».

«EEUU no está eligiendo a Sudán aquí. Está eligiendo cuál es su aliado preferido, ¿Arabia Saudí o los Emiratos Árabes Unidos?».

En un mundo de regímenes absolutos, desde Trump hasta Mohammed bin Salman y Mohammed bin Zayed Al Nahyan de los Emiratos Árabes Unidos, y Netanyahu en Israel, esto significa, en palabras de Hudson, «negociaciones entre élites».

«Tácticamente, cerramos acuerdos de la misma manera que los Emiratos cierran los suyos. Los EAU tampoco tienen una gran burocracia. Son tratos negociados entre élites», afirmó el exfuncionario del Departamento de Estado.

«La pregunta que se plantea hoy en Washington es: ¿cómo llegarle a Trump?».

Por el momento, parece que Sudán le ha llegado al presidente estadounidense. «Se están cometiendo atrocidades tremendas en Sudán», escribió en su plataforma de redes sociales Truth Social.

«Está considerado como una gran civilización y cultura, que lamentablemente ha degenerado», afirmó Trump. «Trabajaremos con Arabia Saudí, Emiratos Árabes Unidos, Egipto y otros socios de Oriente Medio para poner fin a estas atrocidades, al tiempo que estabilizamos Sudán».

Mientras Trump publicaba su mensaje, en Bosaso, otro IL-76 apareció por el horizonte, se acercó a la pista y aterrizó. El sonido de sus motores resonó en toda la ciudad.

Middle East Eye

 

Contactar con La Haine

 

Este sitio web utiliza 'cookies'. Si continúas navegando estás dando tu consentimiento para la aceptación de las mencionadas 'cookies' y la aceptación de nuestra política de 'cookies'.
o

La Haine - Proyecto de desobediencia informativa, acción directa y revolución social

::  [ Acerca de La Haine ]    [ Nota legal ]    Creative Commons License ::

Principal