lahaine.org
EE.UU., Medio Oriente :: 01/05/2024

Palestina y las palabras prohibidas

Maciek Wisniewski
Para mantener principios periodísticos objetivos, el progresista 'New York Times' prohíbe el uso de ciertas palabras: territorio ocupado, limpieza étnica, genocidio, el propio término Palestina

Los malpensados que siempre sospechábamos que The New York Times (NYT), uno de los principales periódicos de EEUU y del mundo, debía tener alguna directiva interna respecto a la manera con que desinforma y tuerce la realidad sobre Palestina y su lucha, acabamos de ser, pongámoslo de este modo, reivindicados. La semana pasada se filtró el memorando interno de NYT que instruye a sus periodistas evitar ciertos términos y les enseña explícitamente cómo describir la violencia de Israel contra los palestinos. Algo que desde hace décadas estaba a plena vista se volvió aún más explícito con la guerra en curso.

Redactado para la supuesta claridad y para mantener principios periodísticos objetivos (sic), el memorando prohíbe el uso de ciertas palabras y terminologías que describen con precisión la suerte de Palestina. A pesar de que, desde el punto de vista del derecho internacional, desde 1967 Israel ocupa brutal e ilegalmente el territorio palestino: Gaza, Cisjordania y Jerusalén Oriental, escribir territorio ocupado está prohibido (así, por ejemplo, NYT habla de cómo Israel “‘supervisa la Ribera Occidental”). A pesar de que como país Israel fue fundado en la limpieza étnica (Nakba) o después de la invasión a Gaza ésta se volvió un objetivo explícito, escribir limpieza étnica está prohibido. A pesar de que los políticos israelíes una y otra vez declararon sus intenciones genocidas y la Corte Internacional de Justicia dictaminó que existe plausibilidad del genocidio en Gaza, escribir genocidio está prohibido.

La guía prohíbe también hablar de campos de refugiados en Gaza, donde estos son de larga data, al punto de que toda la franja es, en efecto, un gran campo de refugiados y sus ascendientes expulsados de otras zonas de Palestina por los asentamientos de colonos israelíes, todo con el fin de desdibujar su origen y negar su derecho de retorno.

Aconseja también –desde luego–, usar la palabra terrorista para todos –no combatiente y no militante son términos que… pueden confundir a los lectores (sic)–, aunque permite ciertas variaciones, excepto respecto –desde luego– de los repetidos ataques del régimen israelí contra civiles palestinos u objetos civiles, como hospitales, escuelas o refugios de la ONU. Así funciona el control lingüístico al servicio de la claridad y equidad según NYT.

Pero la máxima muestra del inequívoco abrazamiento de la narrativa y la propaganda israelí (hasbara) preocupada tradicionalmente por borrar cualquier vestigio de Palestina, es la explícita prohibición del uso del propio término Palestina, sea respecto al territorio o al Estado, excepto en casos muy raros, como cuando la Asamblea General de las ONU elevó a Palestina a la categoría de Estado observador no miembro o en referencia a la Palestina histórica.

¿Cui bono?, uno podría preguntar, aunque a estas alturas la pregunta es bastante retórica.

Toda la prohibición de las palabras que describen de manera verídica la realidad de Palestina (ocupación, limpieza étnica, desplazamiento, segregación etcétera) está calculada para oscurecer el origen y distorsionar la naturaleza del conflicto a fin de asegurar el apoyo unificado a una parte (Israel). Además, el control y el rebajamiento del lenguaje están pensados para tener consecuencias reales en la aplicabilidad del reconocimiento y del derecho internacional. El reciente veto de EEUU en el Consejo de Seguridad de la ONU para admitir a Palestina como miembro pleno o la negativa de Washington a reconocer la aplicabilidad de las convenciones de Ginebra a Gaza (para que no se persiga a los políticos israelíes por crímenes de guerra y/o lesa humanidad) son buenos ejemplos.

Todos los −característicos para NYT− titulares (mal)redactados en voz pasiva torciendo las reglas gramaticales, frutos también del dicho memorando, en los que los palestinos "mueren" (solitos) y nunca se sabe quién los mató −mientras, por ejemplo, los israelíes siempre son asesinados y/o masacrados horriblemente−, están puestos igualmente al servicio de la deshumanización y de la devaluación rutinaria de las vidas palestinas.

En una ocasión la revista satírica The Onion había bromeado que “NYT inventó todo un nuevo sistema numérico para (no) hablar de las muertes palestinas en Gaza” –hasta hoy, 34 mil, incluidos 14 mil niños–; aparentemente inventó también una nueva sintaxis. En noviembre, el editor de poesía de ese diario dimitió de hecho en protesta contra este tipo de torceduras del lenguaje respecto a Gaza.

Hace unos años Frédéric Lordon criticó con razón a los medios mainstream por su falsa obsesión con el fact-checking, las fake news y la posverdad, viéndola como una manera de tapar su propia responsabilidad en el auge de las fuerzas de la extrema derecha que las diseminaban.

Como demostró la guerra en Gaza, la situación de hoy es mucho más radical, pero a la vez mucho más parecida a lo que ocurría hace 20 años, cuando los principales medios estadounidenses, con el NYT a la cabeza, mentían descaradamente sobre las armas de destrucción masiva para justificar la invasión a Irak.

Hoy hacen lo mismo –los reportajes de NYT sobre las violaciones masivas de Hamas son un buen ejemplo–, moldeando la realidad e ignorando las verdades fácticas que hace poco tanto aseguraban defender, con una mezcla de prohibiciones y narrativas falsas, demostrando que el apego a la verdad –las fake news israelíes sobre los bebés decapitados o niños en microondas, repetidas hasta hoy día por los políticos estadounidenses, jamás fueron verificados por NYT– nunca ha estado en su agenda.

@MaciekWizz

 

Este sitio web utiliza 'cookies'. Si continúas navegando estás dando tu consentimiento para la aceptación de las mencionadas 'cookies' y la aceptación de nuestra política de 'cookies'.
o

La Haine - Proyecto de desobediencia informativa, acción directa y revolución social

::  [ Acerca de La Haine ]    [ Nota legal ]    Creative Commons License ::

Principal