lahaine.org
EE.UU., Europa :: 16/05/2024

La élite occidental ya no tiene neuronas

Piero Pagliani
Occidente no tiene estrategia. Sus expertos con sus sienes llenas de hojas de laurel en lugar de neuronas sólo tienen una visión estática de la realidad, una visión cortoplacista, como sus políticos

Miran el fotograma y no la película y toman decisiones basándose en las últimas imágenes instantáneas que han visto, es decir, basándose en una percepción fragmentada de la realidad, de la que, en consecuencia, permanecen desconectados.

Porque la realidad es una dinámica que no puede ser captada desde ninguna de sus perspectivas, ni políticas ni económicas.

Son intelectuales teóricos de la conspiración, como aquellos a quienes censuran. Son su imagen especular invertida.

La desconexión cognitiva es ahora una constante entre quienes toman decisiones (y entre los teóricos de la conspiración, lo que, sin embargo, está mucho menos cargado de consecuencias dañinas, dada su irrelevancia).

La desconexión cognitiva se alimenta porque se justifica. Es el cortocircuito del análisis erróneo y de las mentiras. Desconexión cognitiva que se expresa como disonancia cognitiva.

Y así, en febrero de 2022 estaban convencidos que Rusia colapsaría en unos meses, si no en unos días. Fue con esa predicción en mente que la OTAN nos ha arrastrado por los pelos a la guerra en Ucrania.

Estaban convencidos de que un paquete de sanciones la pondría de rodillas. Estamos en el decimotercer paquete y las sanciones han golpeado a Occidente como un boomerang mientras han instado a Rusia a relanzar su economía, incluso en los sectores que era muy dependiente de Occidente, haciéndose cada vez más autónoma, como era previsible.

Nos dijeron que Rusia quedaría aislada. En la cumbre de los BRICS del año pasado en Johannesburgo, veintidós países importantes pidieron su ingreso. Y muchos más están haciendo cola para unirse a la Organización de Cooperación de Shanghái.

Cada dos meses se decía que la OTAN proporcionaría a Kiev una Wunderwaffe , una V2, un arma milagrosa que “cambiaría las reglas del juego” en el conflicto. Eran los invencibles tanques Leopard alemanes, eran los indestructibles tanques Abrams estadounidenses, eran los nunca alcanzados tanques Challenger británicos, eran los imbatibles vehículos blindados Bradley, eran los altamente eficientes Patriots.

Eran las brigadas entrenadas y armadas por la OTAN. Todos ellos arden en cantidades industriales en los campos de batalla ucranianos. Hombres y medios. EEUU incluso retiró sus Abrams y la 47.ª brigada mecanizada autónoma, buque insignia de la OTAN, quedó casi completamente destruida, llamada a todos los puntos críticos del frente (en lugar de los batallones nazis que se negaron a luchar) y sin posibilidad de rotación.

Ahora los Wunderwaffen son los misiles de largo alcance, como los Atacms y los Storm Shadows. Se han utilizado y se utilizarán para ataques contra civiles en centros poblados de Rusia. Puro terrorismo a falta de cualquier otra cosa. O intentar destruir el puente de Crimea, un objetivo lineal clásico y, por lo tanto, poco probable que sufra daños graves (el 30 de abril, un ataque de 6 Atacms provocó la interrupción del tráfico durante 45 minutos por motivos de seguridad, lo que ciertamente provocó temblores en el Kremlin: todos abatidos, incluso si la Casa Blanca «no lo admite», es decir, lo niega, como los niños de jardín de infancia).

Según el ministro de Defensa británico, Grant Shapps, el gobierno de Meloni también suministró Storm Shadows a Kiev, negando descaradamente su promesa de que sólo suministraría armas defensivas. Y negando la Constitución.

Por lo tanto, también Italia está plenamente involucrada en la escalada hacia el conflicto directo OTAN-Rusia. Y no nos sorprendería que las sucursales de Ariston y Bosch quedaran bajo administración rusa. Y en Rusia, la UE tiene activos por valor de 1,5 o incluso 2,5 billones de euros. Un desastre, dado que los gobiernos occidentales, de derecha e izquierda, están todos dedicados al servilismo hacia Washington, hasta nuestra ruina.

Pero hay una recompensa: nuestros representantes diplomáticos podrán saltarse la cola en la exposición inaugurada el 1 de mayo en Moscú de los Wunderwaffen de la OTAN destruidos. O llegamos a negociaciones inmediatamente o dentro de poco tendremos que elegir entre una rendición incondicional (que no es garantía de paz) y una guerra “total” con una alta probabilidad de convertirse en nuclear, dada la incapacidad de la OTAN de obtener el dominio militar de manera convencional.

Pero Occidente sólo ve unos pocos fotogramas, no ve la película de la Historia porque no tiene las herramientas para hacerlo, y no tiene las herramientas para hacerlo porque son antitéticas a los intereses que defiende, y por lo tanto son inconcebibles.

De hecho, estas herramientas no definen una metodología (la ciencia de los desposeídos, como dijo Lucio Colletti). No, ninguna metodología: estas herramientas definen una visión política y filosófica, una Weltanschauung, una visión del mundo. Y no tienen otro. No es malo, sino trágicamente criminal.

De hecho, poner neuronas en lugar de hojas de laurel no es una cuestión de comprensión. Es una cuestión de clase, de renuncia a honores y privilegios y de negativa a defender los intereses de las oligarquías que devoran el espacio y el tiempo material, político e ideal de comunidades e individuos, para volver a una visión humanista y universalista ahora asesinada en el occidente.

En su reseña del número de Limes titulada «Mal d’America», Carlo Formenti recomienda leer críticamente los análisis internos de los EEUU y del campo atlantista, que ven el mal en el círculo vicioso del expansionismo imperial, es decir, en la tendencia a «enfrentar los problemas de que su propia sobretensión se extienda aún más», porque al final siempre se trata de choques de clases y, por lo tanto, siempre hay que hablar de choques de clases. Y tiene razón.

Algunos estudiosos de los imperios llaman al resultado de ese círculo vicioso «sobredimensionamiento estratégico», un síntoma clásico recurrente de una decadencia venidera.

Pero el círculo vicioso podría definirse más propiamente como la «carrera de la Reina Roja», la de «Alicia más allá del espejo»: tener que correr cada vez más rápido hasta alcanzar la máxima velocidad posible para permanecer quieto, y para moverse tener que correr al menos el doble de rápido de lo que puedas.

Y a su vez, para utilizar una cuasi metáfora económica de Giovanni Arrighi, esta necesidad se remonta al fenómeno de los «rendimientos decrecientes». Digo «cuasi-metáfora» porque en realidad describe la lógica capitalista de la acumulación sin (un) fin, de la sobreacumulación como su resultado.

En otros términos, la necesidad continua de expansión como el único remedio. Para ello: la financiarización (que es, por definición un “esquema Ponzi”), la apropiación de sectores aún no plenamente capitalistas, áreas geográficas/países/economías/trabajo, y de lo que era el dominio público (deuda pública, transporte, salud, educación e incluso aire para respirar –ver la llamada «transición ecológica» con su conjuración escondida detrás de la palabra «sostenible» que es claramente insostenible dado que ahora todo es «sostenible») y finalmente la reapropiación de espacios que habían sido ganados por las luchas, como las conquistas del trabajo, que ya no son tolerables ni funcionales.

Y, obviamente, la eliminación de espacios democráticos.

David Ignatius en el Washington Post del 26 de abril se pregunta: “¿Se está poniendo lentamente el sol sobre el poder estadounidense? Eso depende de nosotros”. Y comienza así:

“EEUU podría estar avanzando hacia un declive del que pocas grandes potencias se han recuperado alguna vez. Tiene muchas de las herramientas de recuperación nacional pero aún no tiene un reconocimiento compartido del problema y de cómo solucionarlo” (https://www.washingtonpost.com/opinions/2024/04/26/david-ignatius-rand-study-us-forecast-decline/)

No, doctor Ignatius, no. Recuerde que ninguna gran potencia se ha recuperado jamás de su decadencia.

EEUU es una gran potencia con enormes recursos y tiene los medios para adaptarse a los cambios en el mundo, pero no para oponerse a ellos.

Pero la adaptación es, una vez más, eminentemente un problema de clase.

observatoriodelacrisis.com

 

Este sitio web utiliza 'cookies'. Si continúas navegando estás dando tu consentimiento para la aceptación de las mencionadas 'cookies' y la aceptación de nuestra política de 'cookies'.
o

La Haine - Proyecto de desobediencia informativa, acción directa y revolución social

::  [ Acerca de La Haine ]    [ Nota legal ]    Creative Commons License ::

Principal