lahaine.org
Madrid :: 27/07/2010

CNT ante el "Plan de Reequilibrio" de la UCM

CNT-Madrid (Enseñanza)

UN NUEVO ATAQUE A TRABAJADORES Y ESTUDIANTES, UN NUEVO ATAQUE A LA UNIVERSIDAD

El 11 de junio, el Consejo de Gobierno aprobaba el mal llamado “Plan de Reequilibrio Presupuestario”, un conjunto de auto-justificaciones, balones fuera, cifras confusas, medidas no cuantificadas y, sobre todo, injustificadas, regresivas y reaccionarias. El rectorado, autocalificado de progresista y de izquierdas, nos da la puntilla neoliberal, siguiendo la línea marcada por el PSOE en el gobierno central y por el PP en el gobierno autonómico.

Sobre la justificación del Plan

El Plan enfatiza principalmente el negativo papel de la Comunidad de Madrid, algo real, no cabe duda. La CAM actúa en este caso como en los servicios públicos que gestiona directamente (sanidad, enseñanza no universitaria…). En el caso de las universidades públicas, el reparto competencial ha puesto en sus manos la financiación, es decir, la autonomía universitaria, que queda reducida a la nada. Pero esta política con las universidades no es exclusiva de la CAM del PP, sino que se aplica también en otras comunidades como la Cataluña del PSOE-ICV-ERC. No hay diferencias por tanto, ni puede haberlas. Las comunidades autónomas cumplen el papel que les toca en el proceso de subfinanciación de los servicios públicos y de esa forma, a modo de profecía autocumplida, confirmar que "lo público es menos eficiente y de menor calidad" que lo privado, y se justifica así, en este caso, el nuevo modelo de financiación universitaria, es decir, la mercantilización de la universidad.
Se echa en falta en todo caso más información acerca de la enorme deuda de la universidad: según los datos que se dan en el informe, de 152 millones de euros, 132 vencen en los próximos 9 meses, mientras que la CAM debería bastante menos que eso, así que ahí parece haber un problema de gestión que habría que, por lo menos, aclarar.


Acerca de las propuestas

Lo más llamativo y rechazable es la destrucción de empleo que suponen (mediante no renovaciones y al limitar al 10% la tasa de reposición de efectivos, igual que en la administración central, con la firma de CCOO y UGT). No se justifica ni cuantifica con detalle el ahorro en gastos de personal, salvo el de la reducción de altos cargos, una cantidad tan baja que supone que va a ser muy limitada.
Anuncia una redistribución de efectivos sin justificación, sin concretar a qué “efectivos” se refiere, ni con qué criterios, ni si lo van a hacer al margen de las RPTs y sin negociarlo con las Secciones Sindicales y con los trabajadores afectados.
La reducción de los gastos sociales y de formación implica una reducción salarial efectiva, además de contravenir el Convenio del Personal Laboral y el Acuerdo del Personal Funcionario de las Universidades Públicas de Madrid.
El plan de reorganización docente del punto 9 está poco explicado, pero recoge la posibilidad de externalizar tareas (incluso docentes) y reducir personal, es decir, abunda en lo dicho: más destrucción de empleo en la universidad. Se aprovecha en este punto para iniciar la fase dura del Proceso de Bolonia, recogiendo medidas previstas en el nuevo modelo de financiación universitaria, como ya anticipábamos hace tiempo desde CNT (entonces nos dijeron que era mentira… y aquí están).
La “privatización” de edificios y parcelas, supone la renuncia al uso de espacios necesarios para el cumplimiento de las funciones básicas de la universidad.
El aumento de precios de las clínicas, colegios mayores y actividades deportivas es un paso más en la carrera al elitismo.
El punto 13 constituye directamente la subida de las tasas y matrículas, lo cual es una medida altamente regresiva. Con un sistema fiscal tan poco progresivo como el español, aumentar la regresividad en los precios de los servicios públicos no es sino acentuar los mecanismos de reproducción de las desigualdades. Por mucho que se nos venga con la cantinela de que los precios sólo son una parte del coste real, ésa es precisamente la función de los servicios públicos, máxime con un Estado de bienestar tan subdesarrollado como el español.
Pero además, entre las propuestas que no aparecen, cabe señalar la eliminación de las horas extras, de productividades y de complementos por cargo académico, o la reducción del presupuesto para órganos como el Consejo Social, el Defensor del Universitario o la Delegación de Estudiantes, con una actividad prácticamente nula o prescindible.


Hacia la destrucción de la universidad pública

Las medidas propuestas por el Consejo de Gobierno de la UCM suponen un ahorro de escasamente 15M €. ¿Dónde están las decenas de millones de euros del Campus de Excelencia? ¿Se considera éste un gasto más prioritario que el evitar despidos o que cumplir los acuerdos y convenios con los trabajadores? ¿Dónde está la aportación del gobierno central a través de la Estrategia 2015? Impone un nuevo modelo de universidad y un nuevo modelo de financiación y en una situación de quiebra de la principal universidad, ¿no va a aportar ni un euro?
En las Conclusiones se anticipa el recurso al endeudamiento con entidades financieras (¿acaso el Santander?), lo cual nos pondría definitivamente en manos de éstas. Se afirma que el futuro contrato programa ha de “asegurar una financiación “suficiente” para atender gastos de personal”, lo cual se contradice con “adecuar el gasto de personal a la financiación que se va a recibir”. O una cosa u otra. ¿A quién se trata de engañar? ¿A los trabajadores, quizás?
Se está intentando conseguir la "excelencia académica" a la que lleva supuestamente el Plan Bolonia a coste 0 (o incluso a coste negativo, visto el plan de reequilibrio presupuestario), lo que implica directamente cargarlo sobre las espaldas de su personal, tanto docente como de administración y servicios. Por tanto, es necesario preguntarse: ¿qué clase de universidad quiere el Consejo de Gobierno de la UCM? La que quiere la CAM ya la sabemos, y por lo visto, la que quiere el gobierno central también: ¿por qué la UCM sigue la misma senda sin rechistar? Urge reivindicar una posición más combativa por parte de la UCM: antes de someterse al ajuste y hacerlo de una forma tan reaccionaria, ¿por qué no se ha plantado? ¿De quién es rehén?
La UCM se ha reunido con las secciones sindicales afines para informarles del Plan. Nuestra Sección Sindical solicitó el 17 de junio una reunión con el rectorado para que se nos informara sobre él y aún estamos esperando una respuesta. A la espera de dicha reunión y de que en ella se nos den más detalles sobre las medidas previstas, CNT-AIT manifiesta su rotunda oposición a este Plan porque supone un ataque más a los trabajadores, que se suma a los recibidos desde el gobierno central y el autonómico, un ataque a los estudiantes por la subida de tasas y por el empeoramiento en la calidad de la docencia y el estudio, y un ataque en definitiva a la universidad, al ensanchar el camino a la mercantilización.

Descárgate el texto del “Plan de Reequilibrio Presupuestario” en el siguiente enlace:

http://www.ucm.es/cont/descargas/documento33278.pdf

Contra el Plan y los recortes, organízate y lucha

Sección Sindical de CNT-AIT en la UCM

cnt[arroba]pas.ucm.es

 

Este sitio web utiliza 'cookies'. Si continúas navegando estás dando tu consentimiento para la aceptación de las mencionadas 'cookies' y la aceptación de nuestra política de 'cookies'.
o

La Haine - Proyecto de desobediencia informativa, acción directa y revolución social

::  [ Acerca de La Haine ]    [ Nota legal ]    Creative Commons License ::

Principal