lahaine.org
Anti Patriarcado :: 26/11/2005

Día Internacional de la No Violencia hacia las Mujeres: Historia de una celebración mundial

Erika Cervantes y Gladis Torres
Cómo surgió esta celebración, aprobada hipócritamente por Naciones Unidas y numerosos gobiernos, los cuales sin embargo no toman medidas concretas contra este flagelo

México, 24 Nov. (CIMAC).- En el marco de los 16 Días de Activismo contra la Violencia hacia las Mujeres, cabe recordar que el 25 de noviembre fue reconocido por la Organización de Naciones Unidas (ONU) como la fecha oficial del Día Internacional de la No Violencia hacia las Mujeres después de una petición que Magali Pineda y Ángela Hernández, representantes de República Dominicana, presentaron en 1999 ante la Asamblea General de la ONU.

Después del transcurso de esos seis años hasta el presente -sumados a los 18 años previos en que grupos de mujeres alrededor del mundo realizaron actividades en esa fecha para que se cobrará conciencia sobre las diversas formas de violencia que viven las mujeres por el solo hecho de serlo- la Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas aceptó la iniciativa de incluir en su calendario el 25 de noviembre.

Esta fecha se constituyó como Día Internacional de No Más Violencia contra las Mujeres en el marco del primer Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe -realizado en la capital colombiana en 1981- a solicitud de las delegadas de la República Dominicana. Al regreso del Encuentro, Magali Pineda propuso un espacio de coordinación nacional para realizar la primera actividad pública del 25 de noviembre en República Dominicana.

"Fue muy interesante, porque al llegar aquí mucha gente no quería que se hablara sobre el tema de violencia contra las mujeres. Había mucho temor. Entonces se hizo una semana de denuncia, pero incorporando también violencia en el trabajo y la violencia social, y se dedicó un día a la violencia sexual y otro día a la violencia doméstica" declaró Pineda.

Por su parte, Ángela Hernández, señaló que el primer Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe fue una "conmoción", y reconoció que Magali Pineda impulsó su participación y la de muchas, quienes como ella realizaban actividades de promoción con mujeres de los barrios populares bajo un fuerte compromiso de izquierda.

En ese mismo contexto, la diputada dominicana Gladys Gutiérrez presentó la propuesta de darle carácter oficial al 25 de noviembre. Su propuesta fue aprobada por la Cámara de Diputados.

LAS MARIPOSAS

El simbolismo de esta fecha, encarnado en las figuras de las tres hermanas Mirabal, se expresa, según Ángela Hernández, en la forma en que se dieron los acontecimientos que llevaron al asesinato de las Mirabal, y en su trayectoria de vida como personas comprometidas con su país, y al mismo tiempo, capaces de romper con los moldes conservadores de su época.

Las tres hermanas Mirabal nacieron en Ojo de Agua, Republica Dominicana. El compromiso social por la democracia y la libertad de su madre, Mercedes Reyes Camilo, y su padre, Enrique Mirabal Fernández, las llevó a ser activistas sociales.

Su propio compromiso las enfrentó al dictador Leónidas Trujillo por exigir libertad y democracia para el pueblo dominicano. Se les conoció como Las Mariposas, el seudónimo con que apoyaban la causa clandestina para derrocar la dictadura.

Las tres mariposas Mirabal murieron asesinadas el 25 de noviembre de 1960 a manos de la dictadura de Trujillo; pero su muerte no fue en vano, porque su ejemplo nos ha heredado la lucha por vivir sin violencia y con respeto por nuestros derechos humanos.

16 DIAS DE ACTIVISMO CONTRA LA VIOLENCIA

La Campaña de los 16 Días de Activismo contra la Violencia hacia las Mujeres es una propuesta estratégica destinada a fomentar la organización y movilización de la sociedad civil con el objetivo de denunciar las distintas expresiones de violencia en contra de las mujeres, a fin de crear conciencia social de que la violencia basada en el género es un problema de derechos humanos, y fortalecer el trabajo de los movimientos de mujeres en contra de la violencia en el ámbito mundial.

Este año, el objetivo principal es resaltar la interrelación entre la violencia contra las mujeres y la pandemia del VIH/SIDA.

La violencia y discriminación hacia las mujeres disminuye las posibilidades de que las mujeres se protejan contra la infección y les limita el acceso a servicios de salud. Esta violencia constituye una vulneración de los derechos humanos de las mujeres de todo el mundo.

NUMERALIA

Las cifras de la violencia

46,6 % de las mujeres mexicanas sufren violencia
Violencia emocional: 38,4%
Violencia económica: 29,3%
Violencia física: 9,3%.
Violencia sexual: 7,8%.
Violencia emocional y económica: 26,3%
Violencia emocional, económica y sexual: 6,3%
Combinación de violencia emocional, económica y física: 8,8%
Los cuatro tipos de violencia: 5,7%

Quién ejerce la violencia y hacia quiénes:
96 de cada 100 mujeres, receptoras de violencia; 4 son hombres 91 de cada 100 hombres, generadores de violencia; 9 son mujeres

Factores que propician la violencia:
Edad
55,8%, violencia contra mujeres de 15 a 19 años
32,2%, violencia contra aquéllas con más de 54 años

Educación
38,0% de mujeres violentadas sin instrucción educativa
46,4%, con primaria incompleta
48,4%, con primaria completa y secundaria incompleta
52,2%, con secundaria completa
48,6%, con algún año en educación media superior
39,0%, con algún año de educación superior Ubicación
48,1%, violencia contra mujeres en área urbana
41,1% en localidades rurales

Llamadas a Inmujeres por violencia
1 llamada cada 35 minutos
11.396 llamadas en 2004
12.226 llamadas de enero a octubre de 2005

Fuente: INEGI, Inmujeres y Encuesta sobre Violencia Intrafamiliar
Investigación: Miriam González

 

Este sitio web utiliza 'cookies'. Si continúas navegando estás dando tu consentimiento para la aceptación de las mencionadas 'cookies' y la aceptación de nuestra política de 'cookies'.
o

La Haine - Proyecto de desobediencia informativa, acción directa y revolución social

::  [ Acerca de La Haine ]    [ Nota legal ]    Creative Commons License ::

Principal