lahaine.org
Chile :: 29/10/2005

Cuando lo Antiguo puede ser Novedoso (Reflexiones en torno a la idea del Estado nación mapuche)

Colaboradores Anónimos Hommodolars
Reflexiones en torno a la idea del Estado nación mapuche. Mas alla de la idea de un sistema organico clausurado, sino que entendido como un campo de batalla. El Pueblo Nación mapuche no pude ser un tema de mero trato cultural, sino que es un punto que debe ser articulado con demás demandas y luchas populares, en clave gramsciana: el pueblo mapuche debería ser pensado como punto importante en la configuración de un "bloque histórico" que amenace irremediablemente la diversidad y la humanidad, es decir, que destruya el aparato ideológico

I

Los 12 de Octubre se sale por calendario, el 12 de Octubre se utiliza el día designado por los escritores de la Historia como un día glorioso para salir a la calle, pero, a diferencia de lo que cree el cuico promedio, no es un salir a la calle homogéneo. Quizás, por los mismos efectos de "fecha institucional", uno podría decir que la fecha no puede ser "llenada" por una sola posición, es decir, a diferencia de un salir-a-la-calle convocado bajo una reflexión política previa, que pretenda suturar la fecha bajo un discurso homogéneo, este día se presenta como diverso. Eso si, hay más de una forma de celebrar la diversidad. Una de ellas es la del turista y del sujeto de clase media alta: con cara de gringo, con las cámaras de ensueño, con pinta sport y que se hospeda en algún lugar del parque forestal. Esa es la diversidad de la Concertación y del Mercado, esa diversidad que, al igual que en un zoológico, ocupa su metro cuadrado, sin molestar a nadie, comportándose espléndidamente, tanto con su jaula vecina como con sus cuidadores situación que recuerda algo como: "no morderás la mano que te da de comer". Engañoso juego ese de dar "gratuitamente". A esta posición la llamaremos Multiculturalismo (Zizek).

Podríamos tratar de caracterizar esta posición multiculturalista rápidamente, y asociarla, luego, al desarrollo actual del capitalismo mundial. En palabras de Zizek, podríamos decir que el multiculturalismo es "esa actitud que -desde una suerte de posición vacía- trata a cada cultura local como el colonizador trata al pueblo colonizado: como "nativos", cuya mayoría debe ser estudiada y respetada cuidadosamente" . Es decir, el gesto ideológico característico del capitalismo actual es esta supuesta posición vacía, que es el ejemplar de la clase media alta, la que encuentra "folklórica" a toda "cultura simpática", desde los jarritos de pato del norte, hasta los bailes chilotes del sur, incapacitados de sentir una relación "real" con esas instancias, ni, al mismo tiempo, aceptar esa posición vacía que lo constituye. Parece ser que, el capitalismo mundial no puede lograr congeniar las identificaciones primarias (el hombre local de comunidad, identificado con su entorno mas inmediato), con las secundarias (el Estado nacional, o orden mundial), sino que todo aparece como un mero recurso artificial no arraigado. Es así para el hombre de clase media alta, imagen hegemónica en el capitalismo de hoy. Frente a esto, la reacción de las "comunidades primarias" ha sido el levantarse como puntos de identificación totales, desembarazados de estructuras mayores, que se justificaban cuando hacían de estas identificaciones primarias la base de su propia justificación , pero esto solo remarca la perdida originaria, solo verifica la perdida total de estas comunidades originarias, y la invasión completa del capitalismo, que ahora a modificado su forma de operar, a aumentado sus conquistas, ahora es total (4).

Otro ejemplo de esta actitud multiculturalista, es la visita, en 1998, a seis republicas africanas que realizo Bill Clinton, para ser mas específicos, su visita a la republica afgana. Lo gracioso y ejemplar de esta visita es el atuendo de Clinton en el acto central. Sobre su traje de administrador, un terno negro y caro, típico de un presidente, o de un hombre de bolsas, o ejecutivo (no hay mayor diferencia a niveles de imagen, cosa que no es casual), vestía un traje "típico" de la visitada republica. La primera conclusión que uno podría sacar es que, detrás del rostro multiculturalista humanitario tolerante, se esconde una sarta de meros administradores y cerdos capitalista, que solo engañan a las audiencias que presiden, ocultándose en esos trajes típicos, que lograrían la identificación de la masa con el capital. Pero, a diferencia de una conclusión de ese tipo, podemos ver que Clinton no esconde nada. Si quisiera pasar desapercibido, se quitaría su traje, y trataría de actuar ridículamente y/o aprender el idioma nativo, pero no es así. Clinton se muestra como lo que es, un ser neutral, sin posición y amigo de todo el mundo. Es así como el capital y la ideología cínica posmoderna se presenta, es decir, como un ser supuestamente neutral, que no tiene problema en ser un rato un afgano, o un palestino. Da lo mismo que ropa se coloque, todas calzan con su traje. Esto muestra la verdad terrible en el interior de capital: "El verdadero horror no está en el contenido particular que se esconde tras la universalidad del capital global [sea Clinton, Bush, o el capitalismo Yanqui], sino en el hecho de que el capital efectivamente es una máquina anónima que sigue su curso ciegamente, sin ningún agente secreto que lo anime." (5) Pero volvamos al tema que hoy nos ocupa. Ahora, teniendo un poco más clara la dinámica cultural del capitalismo, nos dejaremos caer en la idea de cómo el pueblo mapuche (ya aquí hay una operación política que queremos rescatar, y que al final de cuentas sería de eso de lo que se trataría esto) puede oponerse, restringir, el constante avanzar del capitalismo. Como a través de una propuesta que a muchos parece retrograda y jerárquica (el Estado Nación mapuche), se abre la posibilidad de enfrentar al capital.

II

Un Estado secularizado, que no es más que un gran policía a cargo de las transnacionales y del orden mundial, no debería porque ceder frente a pueblos retrógrados, apegadas a la tierra y a un trato de comunidad que, pensados bajo una lógica utilitaria, entorpecería el flujo de capital. Pero el siglo XIX y XX ya hicieron lo suyo, ahora dan paso a nuevos espacios, a nuevos mapas, complejos y múltiples, singulares; y donde cada punto, cada mónada, requiere de su trato particular. Productos cada vez mas específicos, publicidad cada vez mas particular, demandas cada vez mas variables y singulares y, de repente, el pueblo mapuche tiene una moneda con su rostro, abren farmacias y ferias artesanales para "hacer cultura" en el medio de una capital supuestamente fría y homogénea, donde la razón instrumental ha hecho estragos en nuestra agobiada Humanidad.

La decepción frente al orden industrial más tiránico, la pena que producía el lema de Adam Smith, ese lema que hacia proporcional los niveles de especialización a la acumulación de riqueza, y todo aquello que recuerde a un Ford diciendo: "a los obreros no se les paga por caminar", han quedado grabados en el imaginario cultural de una sociedad, la nuestra; pero mientras nosotros aun creemos que estamos en el siglo XX, el capitalismo comienza a dejar de lado un sin fin de políticas restrictivas y características, haciéndose escurridizo como nunca. El capitalismo parece haber dejado de lado la arena de la Razón (de una razón) para comenzar a emplazar las bases de un nuevo lugar, sin amos, sin ejércitos y sin restricciones. Ese nuevo espacio se llama: diversidad. Eso si, los limites, a pesar de ser grandes jaulas, no pueden ser traspasados, incluso podemos pedir ampliaciones del zoológico, pero eso sí, nunca, pero nunca, se te ocurra preguntar que hay afuera del zoológico, quien nos da la comida y por qué. A demás, se a logrado hacer de un afuera lo suficientemente peligroso como para no querer salir.

Cambio de posiciones. Lo que antes era evidente muta y se sienta a la mesa a comer y beber con nosotros. ¿Como pensar un gesto político-radical desde un mundo que vive de la imaginación del pueblo? Un mundo que vive de quebrar sus propias barreras es un mundo sin limites identificables, cada vez que se llega a un lugar aparecen 10 lugares más como ese, mejorados y administrados por manos invisibles. Una vez más se amplió la jaula. Desde este punto de vista hay una demanda formal que llama la atención y suena a: "pedir lo imposible". La idea del Estado nación mapuche. Si bien esto pude sonar terrorífico para cualquier liberartario acérrimo, valdría la pena pensar un poco este tema, pero no bajo la óptica de que un discurso cerrado y apropiado desde sus orígenes (si entendemos que el tema o la cosa Estado es un discurso), sino como un campo de batalla. La idea de un Estado Nación Mapuche, no pude ser pensado como un sistema orgánico clausurado, finalizado de antemano o con un destino predecible, sino, como una propuesta formal que, extrañamente, se presenta ante este flujo constante que impulsa al capitalismo, colocando una primera barrera al flujo de mercancías. Parece razonable pensar la idea de un Estado Nación Mapuche de esta manera, así como los compañeros en Bolivia exigen la nacionalización de los hidrocarburos y bajo control obrero; y todos sabemos que para que haya nacionalización debe haber un aparato que solemos llamar, ligeramente, Estado, pero, antes de ser un ente que almacene una serie de practicas que le solemos atribuir a la burguesía, este Estado trabaja como un aparato de poder y de violencia revolucionaria, como ente expropiador y de ejercicio de poder por parte de los explotados (6).

Hoy, en donde la política radical pareciera adosarse a las prácticas ultra liberales, en donde la demanda a veces se parece mucho a las del los mercados(7) pero, a diferencia de Shell, exigen una aún mayor liberación del flujo lejos de Estados-Empresas-Aparatos-Burocráticos. Frente a este fenómeno tan radical y a la ves tan sospechoso y poco efectivo, donde no habría diferencia posible que marque la radicalidad de un proyecto, ni la reivindicación de nadie en particular, no sería errado pensar, como alternativa radical al capitalismo, un elemento formal que entorpezca el camino. El multiculturalismo y la diversidad existen sin ningún problema hasta que esta clama bajo exigencias políticas, cuando eso Otro que se reducía a platos exóticos y actitudes "típicas y folklóricas" amables se muestra como lo que es, un ente con demandas políticas que ponen en cuestión el orden "neutral"(8). Cuando los animalitos en las jaulas comienzan a pensar en un afuera es cuando comienzan a pensar que el sabor de los cuidadores y de los gerentes, así como el de los visitantes, debe ser mejor que el de la mierda de comida que todos los días dan gratuitamente.

No estaría de más también, apuntar que esta demanda por un Estado nación mapuche coloca un límite, un límite de tipo formal. La idea de un Estado, hoy en desuso, traza una línea que divide aguas. Cualquiera puede decir que hoy en día los Estados nación existen, o existen agónicos, a demás de evidenciar que "ya no son como antes", o que, al ser el Estado un aparato de dominación de clase, no pude definirse solamente a partir de su propia presentación explícita, sino que su "ser" en un contexto sobredeterminado, o sea las relaciones formales de un Estado nación siempre están subordinados/sobredeterminados a intereses de clase; el Estado nunca es parcial, es un campo de batalla, lo que quiere decir que tampoco es "naturalmente" burgués. Pero acá, lo que se busca recalcar, y pensando en esta misma idea de parcialidad Estatal, es que la exigencia de un Estado mapuche traza un limite formal, un espació donde es permitido constitutivamente una diferencia radical de otro espacio, es decir, el Estado "A" se diferencia del otro Estado "B" necesariamente, para poder existir y, obviamente se diferencia de Otros mandatos políticos. A niveles de política/consensuada internacional, el castigo a esta auto-determinación efectiva, fuera del alcance del capital transnacional, es el bloqueo, el boicot, y todo eso que ya de una forma conocemos. Estos ataques, o reacciones internacionales, son el reverso obsceno de un consenso internacional que da libertad a todos Estados a autodeterminarse. Es decir, la relación entre los Estados subordinados y el orden mundial transnacional se daría bajo la siguiente regla: "mientras tengas un Estado Nación no abuses de tus herramientas que formalmente están dadas, sino que subordínate a las políticas internacionales o sino ya sabes lo que te espera, pero en todo caso: eres un Estado libre y soberano". Quizás el tópico seria que, el pueblo mapuche, al pensarse como tal (como Pueblo(9)) y al promover una Estado mapuche, recogerían el gesto político por excelencia, es decir, la irrupción violenta de algo inesperado, algo no planeado en las agendas del gran capital. Un Estado novedoso sin puesto en la ONU, un Estado extraño entre tantos Estados diferentes pero que van desde y hacia un mismo lugar, nos atreveríamos a decir que un Estado mapuche podría ser un "verdadero" Estado.

No tratamos de hacer una apología al Estado, ni menos a promover la participación dentro del Estado chileno, pero si a tratar de tematizar un poco la idea de un aparato de poder, en donde el pueblo deposite toda su energía, fuerza y vitalidad. Un aparato de poder, una toma de poder no es sinónimo de un holocausto estalinista. No negamos la posibilidad de que ocurra, pero como dicen por ahí, es preferible tratar y dejar la escoba que no tratar.

Entendemos que después de un gran trauma (de casi un siglo) es difícil retomar el asunto del Estado como un punto valido o (im)posible, pero renegamos de todas las salidas liberales que se han olvidado del tema del poder, de la dominación de clase y han dado un salto a la diversidad cultural y las reivindicaciones que solo agrandan la jaula. El Pueblo Nación mapuche no pude ser un tema de mero trato cultural, sino que es un punto que debe ser articulado con demás demandas y luchas populares, en clave gramsciana: el pueblo mapuche debería ser pensado como punto importante en la configuración de un "bloque histórico" que amenace irremediablemente la diversidad y la humanidad, es decir, que destruya el aparato ideológico que hoy deja que los cuidadores entren tranquilamente a alimentarnos a las jaulas.

¡¡¡Por la destrucción de la Humanidad, las criaturas empezamos a dejar la caga'a!!!

Notas:

1-Por cosas de "empresa", los días feriados que caen a mitad de semana se mueven, como fue el caso de este 12 de Octubre que caía miércoles y que fue desplazado para un lunes.

Zizek & Fredic Jameson, "Estudios Culturales. Reflexiones sobre multiculturalismo"

3- Es decir, una identificación primaria es mi ser como parte de una familia, originaria, orgánica, pero una segunda identificación que, en términos hegelianos, me hace ser libre, es mi desligamiento de esta primea instancia para pasar a ser un ciudadano del Estado, pero esto solo llega a consumarse como facto en tanto que el ser parte de la familia es la forma de ser un buen ciudadano. Entonces hay tres movimientos, 1º el ser parte de una familia, luego, en 2º lugar, el ser un ciudadano, no arraigado a lo particular, sino a lo universal del Estado, y un 3º momento en donde la comunidad originaria se reconcilia con el 2º momento y el ser un buen hijo, un buen integrante de mi familia es la mejor forma de ser parte del Estado, de este 2º momento

4-Sabemos que esta tesis no es nueva, pero nunca esta de más remarcarla y trabajarla para no hacer de lla otro nuevo slogan vació e irrelevante.

5- Op. Cit. Pág. 175.

6- Sabemos que este es un tema amplio y polémico, pero no somos reacios al poder, al contrario, creemos en su ejercicio. El proletariado solo se libera ejerciendo poder.

7-Pensemos en Negri y su idea de multitud que se nutre de la idea desterritorializadora del capitalismo, como esa fuerza que no pude existir sin revolucionar y transformar constantemente los espacios.
8-Ese es el momento del juicio liberal burgués: "esos radicales mapuches, intolerantes y bárbaros, que no respetan las reglas del juego donde todos caben si saben hacer caso" o "parecen fundamentalistas, incivilizados"

9- Diferenciado de la Multitud.

Kolectivo Hommodolars. Difusion de Ideas y Luchas Anticapitalistas

 

Este sitio web utiliza 'cookies'. Si continúas navegando estás dando tu consentimiento para la aceptación de las mencionadas 'cookies' y la aceptación de nuestra política de 'cookies'.
o

La Haine - Proyecto de desobediencia informativa, acción directa y revolución social

::  [ Acerca de La Haine ]    [ Nota legal ]    Creative Commons License ::

Principal