lahaine.org
Venezuela :: 30/04/2011

Aníbal Garzón: “En Venezuela existe un proceso reformista y no revolucionario”

Nirman Lucia Berbeo García
El concepto Revolución puede definirse como “cambio violento en las instituciones políticas, económicas o sociales de una nación”

Entrevista con el catalán Aníbal Garzón, miembro del Consejo Editorial de Kaosenlared y del semanario boliviano La Época, experto en estudios internacionales en América Latina, con master en desarrollo internacional, ha trabajado en países como Argentina, Cuba, Angola, Bolivia y Venezuela, logrando conocer a través de su amplia labor investigativa las diversas realidades de la región.

- ¿Cómo catalogaría el proceso revolucionario que se está llevando a cabo en Venezuela desde hace más de una década?

- Antes debemos de clarificar socialmente que entendemos por Revolución. Según la Real Academia de la Lengua Española, el concepto Revolución puede definirse como “cambio violento en las instituciones políticas, económicas o sociales de una nación” o como “cambio rápido y profundo en cualquier cosa”. También, podemos añadir que Karl Marx argumentó que Revolución puede entenderse como una transformación (completa) de las relaciones sociales, más allá de cualquier reforma o cambio parcial. En Venezuela desde la llegada del Presidente Chávez al poder en 1999 se utiliza teóricamente y constantemente el concepto revolucionario, y mas aún después de declarase oficialmente socialista en abril de 2005. Así, con estos marcos conceptuales creo que no debemos caer en cierta demagogia utilizando conceptos erróneos institucionalizados en los procesos de transformación paulatina, no revoluciones, que viven Venezuela y otros países de América Latina.

En Venezuela existe un proceso reformista y no revolucionario, por que no ha generado un cambio de leyes de sistema o modo de producción, donde las normas del “libre” mercado siguen prevaleciendo. Solamente ha existido una transformación dentro del capitalismo, de base neoliberal a economía mixta del estado del bienestar inspirado en el economista John M Keynes, con una nueva Constitución y con 17 plebiscitos (15 ganados por la formación de Hugo Chávez). Con su llegada al poder ha mejorado el nivel de vida de las clases más desfavorecidas, reduciendo la pobreza, eliminando el analfabetismo, incluso se ha elevado la movilidad social estructural, pero se sigue dentro del capitalismo, y además no se ha roto, fundamento de la Revolución como explica Marx, con las relaciones sociales de producción y la estructura social entre trabajadores y empresarios. Es algo que vivió Europa Occidental después de la II Guerra Mundial con la victoria de los llamados partidos socialistas (socialdemócratas), los hijos de la clase trabajadora podían ir a la universidad, la educación y la sanidad era gratuita, las viviendas subvencionadas por el Estado, y un sin fin de servicios sociales, pero jamás se separó del capitalismo y por eso actualmente se padece en Europa la crisis económica de sobreproducción cíclica del sistema financiero.

Hasta que no haya una ruptura de modo de producción capitalista hacia el modo socialista, no existe Revolución. Antes se hacía con las armas, como sucedió en Cuba, actualmente se hace por el electorado y esto no es un método revolucionario sino reformista como se confirmó con el revisionista Eduard Bernstein en la II Internacional Comunista. Aún así, en el contexto actual de Latinoamérica podríamos añadir que la suma de reformas podría llegar a una revolución a largo plazo si se rompe finalmente con la estructura capitalista. Pero hasta que no se suceda no se puede hablar de ello, sino seguirá siendo demagogia electoral o utopía.

- ¿Considera que el Presidente Hugo Chávez es referencia para el resto de la región?

-Antes de todo deberíamos separar el nivel regional (relaciones internacionales) y el nivel interno de cada país. Puede decirse que Chávez tiene liderazgo y es referencia en el trabajo de integración de los pueblos de América Latina al fundar diferentes instituciones como Petrocaribe, ALBA-TCP, Banco del Sur, UNASUR, etc. Organismos que intentan romper con la dominación imperial de los Estados Unidos. Esto es parte de su proyecto bolivariano de unificar y cooperar entre los estados latinoamericanos. Pero a nivel interno de cada país no es referencia política por que las condiciones nacionales son diferentes. Por ejemplo que Chávez venga de una formación militar profesional es despectivo en otros países. En Venezuela, como excepción continental, el ejército ha sido una institución de ingreso de clases bajas para poder estudiar o aumentar su rango social y es visto socialmente como una institución de adaptación, pero en otros países latinoamericanos como Bolivia, Ecuador y Argentina, al haber padecido duras dictaduras militares que han reprimidos a clases populares y movimientos sociales progresistas lo militar es visto como indicador de represión. Fidel jamás tuvo ese etiquetaje despectivo en América Latina, pues fue nombrado Comandante a pesar que él no viene de una formación militar profesional sino que fue un guerrillero popular.

-Para el próximo año habrán elecciones presidenciales. ¿Cree posible qué vuelva a ratificarse el triunfo del Jefe de Estado?

- A mi entender y analizando las últimas elecciones legislativas del 27 de septiembre de 2010 como indicador de un enfoque coyuntural para los comicios presidenciales de diciembre de 2012, el PSUV ganó la mayoría en el Parlamento con 98 escaños, pero perdió la mayoría absoluta de las 2/3 partes de 165 parlamentarios, consiguiendo la oposición, la Mesa de Unidad Democrática (MUD), 64 escaños. En número de votos la derecha no se alejó mucho, en parte. Mientras el PSUV obtuvo el 52% de los votos (5,39 millones) en la elección de 55 parlamentarios por lista, la oposición obtuvo el 48% (5,31 millones). La diferencia principal estuvo en los 110 parlamentarios que se escogían por votos nominales, donde el PSUV tuvo más de dos millones de votos que la oposición y fue la diferencia de 34 escaños sobre el resultado general obtenido. Así, podemos ver como Chávez no lo tendrá fácil para ganar las elecciones. La derecha tiene un respaldo considerable.

Según los últimos datos del observatorio electoral GIS XXI con una muestra de 2500 personas realizada durante el pasado mes de marzo Chávez ganará con el 19% a su segundo rival, pero no son datos fiables por que el 25% de la muestra no se posicionó al no conocerse quien se presentará como primer candidato de la MUD.

Sin embargo, ante ese panorama yo creo que el PSUV ganará las elecciones presidenciales por la aceptación popular que tiene Chávez pero hay que confirmar que ese apoyo es bastante interclasista, a Chávez le vota una nueva burguesía nacional, una clase media y los más desfavorecidos, y la complejidad y conflictividad de intereses de ese electorado puede perjudicarlo en algún momento. Por ejemplo, se dice que si Chávez sigue con sus buenas relaciones con Colombia puede obtener más votos de una clase media y alta que tienen buen comercio con el país vecino, pero también puede perder votos de clases populares y medias formadas políticamente que ven que la buena relación con el tirano Juan Manuel Santos es una traición a la llamada Revolución Bolivariana y a la camaradería internacional, como la detención y extraditación del periodista comunista sueco (de origen colombiano) Joaquín Pérez. Con el tiempo iremos viendo más de cerca los resultados electorales probables.

-¿Cuáles considera que son los aciertos de la Revolución?

-Dentro del sistema reformista venezolano, llamado Revolución Bolivariana, los aciertos más profundos han sido las misiones. No solamente para ofrecer oportunidades y servicios a las clases bajas y marginadas históricamente en la IV República, y más en la época neoliberal, sino también para potenciar la cultura nacional con una educación gratuita y de calidad a todas las generaciones y géneros. Claro, hay que destacar que esto se ha podido realizar, dado que lleva mucha inversión pública, por las reformas a favor de una economía mixta generando ingresos al Estado venezolano, sobre todo por el petróleo. La Nación al percibir mayores ingresos por la “nacionalización” de la empresa PDVSA ha invertido bien esa cantidad a favor de un crecimiento del desarrollo humano. Además, la cultura no sólo debe quedar en escuelas o despachos, es decir en teorías o profesionalización laboral, sino también en las calles de los barrios, vecindarios, por eso la creación de los Consejos Comunales ha hecho elevar el nivel de democracia participativa y de base, complementando con la creación de medios de comunicación locales y comunitarios. Todo este trabajo de desarrollo cultural, comunitario, educativo, para mi entender es el principal logro del chavismo, todo y que queda mucho por hacer en la cultura de valores dado que Venezuela sigue siendo, por su historia rentista petrolera, el país más consumista y de los mas violentos de América Latina, y eso sigue siendo parte del capitalismo salvaje cultural que se heredó.

- Como sociólogo y analista político ¿qué le falta al proceso bolivariano venezolano para consolidarse definitivamente?

- Primeramente el proceso bolivariano si quiere consolidarse, y completando la respuesta anterior, debe modificar las estructuras consumistas de mercado en la población, sino seguirá manifestando una cultura capitalista, materialista y de egoísmo, y no una colectividad. Donde uno querrá aparentar más que el otro, disponer de un carro más caro, una vivienda mejor, mayores tecnologías de consumo, ropa de marcas occidentales, etc. Eso es un principio del capitalismo que sigue muy vigente en Venezuela.

Pero para hacer un análisis más estructuralista con el paradigma marxista, si Venezuela quiere llegar a la Revolución que tanto se propaga y culminar el primer proceso dialéctico materialista debe vencer las relaciones de producción dicotómicas existentes. Hasta ahora ha habido una batalla contra la burguesía transnacional pro-americana consolidada en el período neoliberal, pero contrariamente con el crecimiento económico de Venezuela se ha generado una nueva burguesía nacional. Esa burguesía por su interés hoy es chavista, pero mañana puede ir a la oposición, por que no mira los intereses colectivos, del pueblo, de la Nación, sino de su negocio y de su clase social. Es un amigo electoral que puede convertirse en enemigo si el proceso ataca su condición de clase bienestante.

La conversión de la dialéctica entre metrópoli-satélite como define la teoría de la Dependencia todo y no ser eliminada, por que Estados Unidos intenta desestabilizar al gobierno de Hugo Chávez, debe ser pasada a un segundo rango y empezar a analizar si se quiere seguir profundizando el proceso bolivariano que la dialéctica principal será entre los ricos y pobres venezolanos, entre empresarios nacionales y trabajadores. Hasta que no se consolide la lucha de clases nacionales con la victoria de las más oprimidas, el motor del Proceso Bolivariano no llegará a una Revolución Socialista.

-¿De qué manera pueden ser contrarrestados esas debilidades?

-La manera principal es tocar la base económica venezolana, no seguir siendo una economía de mercado. Algo que hasta el momento no se ha tocado de fondo, sólo suavizado. Podemos decir que hay cambios sociales, culturales, educativos, políticos, pero no económicos dirigidos al núcleo de su funcionamiento.

La Unión Soviética vivió un proceso similar. Tras la Revolución de Octubre, y eso si fue una revolución dado que fue un cambio drástico en poco tiempo al derribar por completo el funcionamiento del sistema feudal zarista y subir al poder los trabajadores y trabajadoras, el líder Lenin en un país sin estructura económica y casi destruido tras la I Guerra Mundial elaboró la NEP (Nueva Política Económica), que todo y realizar una reforma agraria liberó ciertas regulaciones comerciales. Este fenómeno dirigido a aumentar la productividad finalmente propició una desigualdad de clases sociales, donde las leyes del mercado de acumulación capitalista hacían que los más poderosos propietarios se comían a los más pequeños, y volvían a convertir la estructura social en ricos y pobres, en propietarios y asalariados. Así, como parte de la solución el nuevo estado soviético generó una colectivización “forzosa” mediante planificaciones macroeconómicas con los planes quinquenales llevados a cabo por Stalin, eliminando así el libre mercado y las clases sociales. Hay debate sobre las formas como se hicieron, con cierta “mano dura”, y ciertos errores que se cometieron de centralismo, pero lo que debemos apreciar es como la URSS se convirtió en potencia mundial y soberana por su gran productividad.

De la historia se debe aprender sus aciertos, y Venezuela debería profundizar en sus programas económicos con la nacionalización de grandes y medianas empresas, y sobretodo apoyar proyectos cooperativistas públicos, reduciendo así la privacidad de la economía. Esto generaría conflictos duros interclasistas, pero la Revolución no es un camino de rosas, y además, mientras la economía siga en manos privadas o de la burguesía nacional podrán boicotear o paralizar el proceso bolivariano cuando quieran, como sucedió con el paro de PDVSA en 2002.

- ¿Para culminar cuáles considera que son las debilidades de la oposición venezolana?

-Las principales debilidades de la oposición venezolana han sido el sectarismo y la violencia. Sectarismo en el sentido de que no se ha dejado quitar una milésima parte de su riqueza y control para el proceso de reformas en Venezuela. En ningún momento en Venezuela se ha dado una nacionalización completa de todas las propiedades de producción. Podrían mantener poder político si hubiesen sido más inteligentes y se hubiesen integrado al proceso, dado que no existe un ataque a la burguesía nacional sino simplemente a ciertas transnacionales, y que tampoco han perdido sus propiedades con decretos de nacionalización a lo cubano. En Europa la burguesía fue más inteligente y bajo el sistema de economía mixta dio mejoras a la población consiguiendo una “alianza de clases”, una para controlarlas políticamente y no llegar a un sistema comunista cubriéndoles necesidades a los trabajadores, y dos, mediante los servicios públicos como la educación formar a mejores trabajadores y así potenciar la producción empresarial. La burguesía venezolana ha estado muy dirigida por el imperio norteamericano, y cualquier reforma social en beneficio de la mayoría que luche contra el dogmatismo de las leyes del mercado parece un sistema comunista.

Y sobre la dimensión de violencia, la derecha ha perdido prestigio porque siempre ha intentado presumir de ética democrática, pero se hace manifiesta su demagogia al no aceptar la decisión de un pueblo y convertirse en lo más antidemocrática y dictatorial. Sucesos como la huelga de PDVSA, el golpe de Estado del 2002, la desinformación de las grandes corporaciones mediática privadas sobre la realidad venezolana, son indicadores de su violencia física y simbólica como juego sucio que la población venezolana ha percibido y consecuentemente ha perdido legitimación la oposición.

* La autora es licenciada en comunicación social, analista político en Venezuela y colaboradora de suramericapress.com

 

Este sitio web utiliza 'cookies'. Si continúas navegando estás dando tu consentimiento para la aceptación de las mencionadas 'cookies' y la aceptación de nuestra política de 'cookies'.
o

La Haine - Proyecto de desobediencia informativa, acción directa y revolución social

::  [ Acerca de La Haine ]    [ Nota legal ]    Creative Commons License ::

Principal