lahaine.org
Bolivia :: 16/03/2005

Bolivia: La gente endurece los bloqueos y aisla más ciudades

Econoticiasbolivia
Cinco mil hombres, mujeres y niños bloquean el Chapare y las rutas que unen a Cochabamba con Santa Cruz, Oruro y La Paz. En un último y desesperado intento por desarticular la creciente lucha popular contra las transnacionales y el neoliberalismo, el arrinconado presidente de Bolivia, Carlos Mesa, urgió esta noche al Congreso a convocar a elecciones para el último domingo de agosto, dos años antes de lo previsto

TODOS BLOQUEAN EN EL CHAPARE

Cinco mil hombres, mujeres y niños bloquean el Chapare y las rutas que unen a Cochabamba con Santa Cruz, Oruro y La Paz, confirmó el Viceministerio de Gobierno. Fuentes de la Policía Nacional aseguran que son por lo menos 5.000 campesinos los que bloquean las carreteras y caminos de Cochabamba, mientras casi un millar de vehículos y pasajeros están atrapados en la principal ruta de Bolivia.

Según el líder de los cocaleros, Evo Morales, "el bloqueo de caminos en el Chapare sólo será levantado cuando el Congreso apruebe el 50% de regalías por el gas", lo que no aceptado por los parlamentarios neoliberales que son mayoría en el Legislativo.

El bloqueo en las rutas del Chapare dura ya una semana. Hay comunidades como Ivirganzama, Entre Ríos que están totalmente bloqueadas. Sobre la carretera yacen árboles gigantes, miles de piedras y centenares de campesinos mascando coca. La decisión es seguir con la medida, endurecerla, mientras el Congreso no apruebe una ley que obligue a las petroleras a pagar por lo menos el 50% de regalías.

LA COB MARCHA EN CUATRO CIUDADES

La Central Obrera Boliviana (COB) lanzó hoy a la protesta a miles de manifestantes en las ciudades de Cochabamba, Potosí, La Paz y El Alto.

En Cochabamba, con pancartas y gritos en contra del gobierno de Carlos Mesa, las organizaciones sindicales afiliadas a la COB respondieron al llamado de su ente matriz. La marcha recorrió las principales arterias de la ciudad, provocando un caos vehicular. Los manifestantes piden que el Congreso apruebe la Ley de Hidrocarburos con 50 por ciento de regalías para el Estado boliviano. Los ciudadanos que no participaron de la marcha advirtieron que "estamos en puerta de una guerra civil entre quienes están a favor del presidente y quienes quieren voltear al gobierno de Mesa".

En Potosí, la marcha tuvo una masiva convocatoria, y muchas instituciones participaron demostrando una vez más la unidad del pueblo potosino en defensa de los hidrocarburos. "Todos estamos unidos en defensa del gas y de la patria", dijo Alfredo Garnica, dirigente cívico.

En El Alto, la Central Obrera Regional protagonizó esta mañana una marcha de protesta demandando la aprobación de la nueva Ley de Hidrocarburos con el 50% de regalías, exigencia que también enarbolan los trabajadores en salud que cumplen un paro instruido por la COB.

ENDURECEN BLOQUEOS Y AISLAN MÁS CIUDADES

Las principales ciudades del país se encuentran aisladas, mientras se intensifican los bloqueos en las más importantes carreteras del altiplano y los valles del centro y sur de Bolivia, según el coincidente informe de dirigentes sindicales y autoridades.

El Viceministerio de Gobierno admitió que los departamentos de Cochabamba y Potosí son los más damnificados por los bloqueos de caminos, que las carreteras Cochabamba - La Paz y Cochabamba - Sucre amanecieron bloqueadas, y que los productores de coca continúan masificando el bloqueo de la carretera Cochabamba - Santa Cruz.

"Alrededor de cinco mil cocaleros están participando del bloque y hay más de 800 vehículos que están varados en la carretera. Similar situación esta viviendo Potosí, aunque con menor intensidad. Hay bloqueos en la carretera Potosí - Sucre y Potosí - Tupiza", señala el informe oficial.

Desde el sector laboral también se informa que en la región del Chapare la medida de presión se mantiene inalterable. En el norte cruceño también se iniciaron bloqueos. La Federación de Colonizadores mantiene bloqueada la carretera Santa Cruz - Trinidad a la altura de San Julián. Mientras tanto, campesinos procedieron anoche a bloquear el camino que vincula Cochabamba con Oruro en la localidad de Vinto. Los campesinos de Calchani en la provincia Ayopaya y Tapacarí bloquearon la misma ruta hacia Oruro. También en Caracollo, sobre la ruta La Paz - Oruro, campesinos del norte de Potosí y Oruro realizan bloqueos. El bloqueo se realiza en cumplimiento al ampliado de la Central Obrera Boliviana (COB) de un paro de 48 horas por la nacionalización de los hidrocarburos. Debido a esta situación, la Unidad Operativa de Tránsito suspendió la salida de flotas de la terminal de buses de la sede de gobierno.

La ciudad de Santa Cruz también está sin transporte y sin educación. Los choferes mantienen su huelga general indefinida, demandando la elevación de las tarifas del autotransporte. Entre tanto, los maestros decidieron acatar el paro de la COB.

En Potosí, desde las cero horas de hoy, los campesinos que pertenecen al Consejo de Ayllus Originarios y de la Federación Única de Campesinos iniciaron el bloqueo de caminos hacia Oruro y Sucre, según el director de Seguridad Ciudadana, Celín Salas.

ADELANTAN ELECCIONES PARA APLACAR LUCHA SOCIAL

En un último y desesperado intento por desarticular la creciente lucha popular contra las transnacionales y el neoliberalismo, el arrinconado presidente de Bolivia, Carlos Mesa, urgió esta noche al Congreso a convocar a elecciones para el último domingo de agosto, dos años antes de lo previsto.

La intención declarada de Mesa es acabar con los bloqueos y protestas que tienen semiparalizada Bolivia desde principios de marzo, así como imponer una ley de hidrocarburos que no afecte los intereses de las compañías petroleras que controlan las reservas de gas y petróleo del país y que han sido valuadas en más de cien mil millones de dólares. Hasta ahora, ambos propósitos han sido frustrados por los sectores sociales que se unificaron en un "frente revolucionario", que aglutina a todas las fuerzas sociales y movimientos populares del país.

"El Congreso ha bloqueado la posibilidad de cumplir el acuerdo (para aprobar una ley de Hidrocarburos pro petroleras), el Ministerio Público me ha bloqueado toda posibilidad de actuar (y romper los bloqueos de campesinos y trabajadores) con la ley en la mano, el diputado Evo Morales me ha bloqueado el país, y usted me va a pedir que gobierne y yo no puedo", dijo en un mensaje televisivo el atribulado presidente, que ya no puede hacer frente a las protestas sociales.

La semana pasada, Mesa había amenazado con su renuncia para doblegar a los sectores sociales y lograr un masivo apoyo de las clases medias, además de reorganizar a los grupos neoliberales y empresariales en torno suyo. Sin embargo, lo único que logró fue el respaldo a medias del Parlamento nacional, dominado por las fracciones neoliberales que gobernaron con su antecesor, el derrocado ex presidente Gonzalo Sánchez de Lozada, y que actualmente carecen de apoyo popular. El respaldo de las clases medias hacia Mesa se redujo a manifestaciones de escasa magnitud de funcionarios públicos y vecinos de los barrios más acomodados de las grandes ciudades, mientras, por el contrario, crecía la protesta de campesinos, cocaleros, trabajadores y vecinos de los barrios más empobrecidos de las ciudades y el campo.

En este escenario, el presidente llamó al Congreso a recortar su mandato constitucional que tiene vigente hasta agosto del 2007 y convocar a elecciones en cinco meses. Este pedido, sin embargo, no fue del agrado de los parlamentarios, cuyo mandato también concluiría la última semana de agosto de este año. Algunos diputados neoliberales calificaron la propuesta de Mesa como "precipitada", mientras que otros vinculados al Movimiento al Socialismo (MAS) de Evo Morales la cuestionaron como "un nuevo chantaje" para los trabajadores y el Congreso.

En su discurso, Mesa plantea que el Congreso apruebe una ley adelantando la elección del Presidente, Vicepresidente, Senadores, Diputados y constituyentes. La nueva legitimidad que emerja de este proceso eleccionario, que está sujeto a la decisión que vaya a tomar el Congreso Nacional, permitirá gobernar como "debemos gobernar" con un Congreso que responda a la voluntad popular, dijo.

El presidente aseguró que ya no es posible seguir gobernando el país con los actuales parlamentarios porque "simple y sencillamente eso se acabó, se consumió en la propia incapacidad, en la propia insuficiencia; primero el 17 de octubre de 2003, luego el 5 de diciembre de 2004 cuando usted votó en las elecciones municipales".

Mesa sostuvo que se le quiere obligar a actuar con las Fuerzas Armas y la Policía para que se enfrenten a los bolivianos. En los puntos de bloqueo, los dirigentes campesinos, cocaleros y trabajadores de la COB anunciaron que no cederán al nuevo chantaje de Mesa y que continuarán con las medidas de presión hasta lograr la nacionalización del gas y el petróleo y la expulsión de la transnacional francesa del agua.

 

Contactar con La Haine

 

Este sitio web utiliza 'cookies'. Si continúas navegando estás dando tu consentimiento para la aceptación de las mencionadas 'cookies' y la aceptación de nuestra política de 'cookies'.
o

La Haine - Proyecto de desobediencia informativa, acción directa y revolución social

::  [ Acerca de La Haine ]    [ Nota legal ]    Creative Commons License ::

Principal