Brasil: Muere el fotógrafo Sebastião Salgado, amigo del MST y de los pueblos explotados del mundo


El reconocido fotógrafo brasileño Sebastião Salgado falleció este viernes (23) , a los 81 años. La información fue confirmada por el Instituto Terra, fundado por él y su esposa, Lélia Wanick, a través de las redes sociales. "Con inmensa tristeza, anunciamos el fallecimiento de Sebastião Salgado, nuestro fundador, maestro y eterna inspiración", se lee en el comunicado.
Sebastião fue mucho más que uno de los mejores fotógrafos de nuestro tiempo. Junto a su compañera de vida, Lélia Deluiz Wanick Salgado, sembró esperanza donde había devastación e hizo florecer la idea de que la restauración ambiental es también un profundo gesto de amor por la humanidad. Su lente reveló el mundo y sus contradicciones; su vida, el poder de la acción transformadora, escribió el instituto en un comunicado.
Fundado en 1998 por Salgado y su socio, el Instituto Terra busca recuperar la cuenca del río Doce de la deforestación, habiendo plantado más de 2 millones de árboles y revitalizado 2.500 manantiales. Salgado decía que trabajar la tierra lo curaba.
El fotógrafo, que vivió en París, Francia, deja dos hijos, Juliano y Rodrigo, y dos nietos, Flávio y Nara. Según un relato de un amigo cercano a Folha de S. Paulo , enfrentaba complicaciones de salud derivadas de la malaria contraída en la década de 1990.
Nacido en 1944 en Aimorés (MG), Salgado comenzó su carrera en 1973 y desarrolló proyectos fotográficos en más de 100 países. Una de sus obras más conocidas e importantes fue una serie de imágenes en blanco y negro en el libro Serra Pelada (1999), un sitio de extracción de oro en la Amazonia en la década de 1980.
Amigo del MST y del BdF
A lo largo de su carrera, Salgado ha tomado posición en la lucha por la dignidad de los trabajadores. Con su reconocida cámara, documentó la lucha del Movimiento de los Trabajadores Sin Tierra (MST) en varias ocasiones, como la ocupación de la hacienda Giacomet-Marodin, en Paraná, y el triste episodio de la masacre de Eldorado de Carajás, en Pará.
En diferentes ocasiones, el fotógrafo expresó su apoyo y solidaridad con el movimiento. "El MST es un movimiento para ocupar este espacio vacío, para dar vida y sentido a esta tierra. Lo considero un elemento necesario tanto para la ecología como para el aspecto social, para la redistribución del ingreso", declaró durante el lanzamiento de su libro Terra, que retrata la lucha por la reforma agraria en Brasil en la década de 1990.
En homenaje a Salgado, el MST publicó una nota en sus redes sociales, destacando la fructífera alianza. "Su partida es una inmensa pérdida para el arte, para los derechos humanos y para todos los que creen en la imagen como instrumento de transformación social", dice el texto. "Fue uno de los impulsores de la construcción de la Escuela Nacional Florestan Fernandes, donando fotografías y fortaleciendo el proyecto de formación política y emancipadora que la escuela representa".
En 2003, durante el Foro Social Mundial, en Porto Alegre (RS), Sebastião Salgado fue uno de los padrinos presentes en la ceremonia de fundación de Brasil de Fato , que llenó el Auditorio Araújo Viana. El fotógrafo se sentó en la mesa junto al escritor uruguayo Eduardo Galeano , la médica cubana Aleida Guevara, hija del Che, el lingüista estadounidense Noam Chomsky, la argentina Hebe de Bonafini, líder de las Madres de Plaza de Mayo, el teólogo Leonardo Boff, João Pedro Stedile, líder del MST, entre otros nombres de la izquierda nacional e internacional.
Por María Torrellas: Comunicador, creador, fotógrafo, defensor de La Madre Tierra, y de la dignidad humana, nos dejó físicamente Sebastiao Salgado. Quién no se ha estremecido ante sus imágenes llenas de vida y tormentos. Gran amigo del MST - Movimento dos Trabalhadores Sem Terra de Brasil. De los Pueblos amazónicos. Enemigo de las explotaciones de trabajadores, y de los genocidios que le tocó documentar en África. Después de cubrir tantas masacres no lo pudo soportar y se dedicó con su hijo a fotografiar el mundo de los animales. Conozcan su obra, la película sobre su vida "La sal de la Tierra", y sentirán que debemos más que nunca defender la Vida, todas las Vidas hasta la más insignificante, ese es su legado. Sebastiao no te fuiste , eres semilla de creación.
Obras
Otras Américas (1986), su primer libro, retrató a los pobres de América Latina, señalando su determinación de mostrar la importancia de la dignidad humana y la violación de sus derechos. El hombre en pánico (1986), sobre la sequía en el norte de África, fue el resultado de una colaboración con la ONG Médicos Sin Fronteras que cubría la sequía.
En Trabajadores , Salgado retrató el trabajo manual en todo el mundo en registros de un largo proyecto, que tuvo lugar entre 1986 y 1992. El desplazamiento masivo de personas fue el objetivo de su producción entre 1993 y 1999, dando como resultado Êxodos y Retratos de Crianças do Êxodo , publicados en 2000.
Se publicaron otros seis libros hasta 2016. El documental O Sal da Terra (2014), codirigido por Win Wenders y Juliano Salgado, hijo del fotógrafo, retrata con sensibilidad la trayectoria del profesional.
Resumen Latinoamericano