lahaine.org
Colombia :: 02/05/2014

Colombia: Avanza paro agrario y campesino

Felipe Gaviria
Han transcurrido varios días de las protestas y manifestaciones campesinas, iniciadas el 28 de abril del 2014, en todo el territorio colombiano

Pero particularmente en los departamentos de Santander, Norte de Santander, Huila, Antioquia, Meta, Caqueta, Putumayo y Tolima, epicentros de la acción colectiva. Se trata de otro capítulo más de un ciclo de movilizaciones populares iniciado desde el año 2008, en que el movimiento popular y las subjetividades concurrentes desempeñan un papel central en el curso político de la sociedad. En el Estado colombiano hay cerca de 14 millones de personas ligadas a la vida agraria, sumidas en espantosas condiciones sociales y de violencia por el conflicto armado que se despliega en las áreas rurales.

Con sus luchas de resistencia los campesinos han construido un potente movimiento social que en los términos de Melucci, también se puede definir como una acción que rompe con los límites de compatibilidad del sistema imperante y obliga a cada paso de su protagonismo expansivo a una reorganización del poder político. Para recordar que en Colombia la reciente apertura del ciclo de luchas sociales y populares contra el modelo y la globalización neoliberal no ha sido una iniciativa de la política institucional o de sus partidos e infraestructura social. Han sido las organizaciones y movimientos sociales los grandes protagonistas del actual ciclo de protestas, los que ha través de sus luchas y reivindicaciones, incluyendo practicas regionales insurreccionales, han logrado abrir la agenda pública y colocar en ellas nuevas y más consistentes problemáticas: el reclamo frente a la vulneración de los derechos más elementales, la cuestión de los recursos naturales y de los derechos de minorías étnicas y sociales, la crisis y el colapso de los sistemas de representación vigentes, contribuyendo con esto a legitimar formas alternativas de abordar la política y las interacciones sociales.

En el caso del actual movimiento campesino y agrario se ha conformado un campo multiorganizacional extremadamente complejo en sus posibilidades de articulación y confrontación con la maquinaria estatal oligárquica.

En esta nota, a propósito de la segunda jornada de la acción agraria, quiero tratar aspectos tales como las causas que impulsan el paro y la protesta incluyendo el asunto de las elecciones del 25 de mayo en que se plantea la reelección del señor Santos, los eventos centrales del paro, sus expresiones organizativas, los puntos de las negociaciones que se adelantan y sus planes de trabajo en el corto plazo.

Causas de la movilización campesina

Como quiera que la inconformidad agraria proyecta amplio impacto en el contexto político nacional, nuevamente se ha recuperado el análisis y debate público sobre los factores que han generado sus problemas y la actual crisis. Hay que señalar, inicialmente, que Santos dejó pasar cuatro años sin resolver los profundos problemas de la ineficiencia y la falta de competitividad de los productores del campo. Todos, absolutamente todos los esquemas implementados por los funcionarios que la Casa de Nariño puso al frente de la cartera agropecuaria, fracasaron.[1]

Como acertadamente lo señala en su columna Indalecio Dangond Baquero La burocracia no fue capaz de resolver el problema de los altos costos de los insumos (la tarjeta de crédito de agro insumos no les dio resultado y tampoco concertaron una disminución de precios con las multinacionales). No construyeron un solo distrito de riego, el acceso a semillas genéticamente mejoradas sigue siendo una tortura y la investigación se quedó engavetada en los archivos de Corpoica[2], que ahora lo único que hace es facturar comisiones por administración de convenios al cuestionado Fondo de Adaptación[3].

El Banco Agrario[4], el ICA y el Incoder[5] se colocaron a disposición de los gamonales y politiqueros santistas en las regiones y no de los campesinos. Esa errada determinación trajo como consecuencia serios problemas de ejecución en dichas instituciones. Las ganancias del Banco Agrario cayeron en un 39.9%, la morosidad de la cartera subió al 8.6% (frente a un 2.7% del resto de la banca) y su portafolio de inversión lo concentraron en TES ($10 billones), mientras que al sector agropecuario solo canalizaron $ 2.4 billones en créditos, equivalente al 36% del total de la cartera agropecuaria del 2013.

Por su parte, el ICA no fue capaz de expedir y aplicar las normas que permitían garantizar por ejemplo, el cumplimiento de los estándares en materia de inocuidad de la carne en toda la cadena productiva para que pudiera ser admisible en los mercados de los EEUU y la Unión Europea.

El Incoder, en vez de dedicarse a implementar un modelo de agricultura tropical para transformar grandes superficies de suelos pobres en fértiles y adaptar la agricultura a un contexto de cambio climático, se ha dedicado a adjudicar baldíos a campesinos sin un proyecto productivo viable.

Ahora, para tratar de destruir el justificado paro agrario y campesino, se les ocurrió demagógicamente la medida de prohibir los embargos y los cobros coactivos para la recuperación de las deudas de los campesinos, cosa que jurídicamente es improcedente. La mayoría de la cartera morosa que existe hoy en día en el sector agropecuario es consecuencia de los siniestros ocasionados por el fenómeno de La Niña entre 2010-2011. En ese tiempo el ex ministro conservador, Juan Camilo Restrepo, tomó la equivocada decisión de refinanciar las deudas de los afectados cuando lo conveniente era comprarle la cartera que tenían con los bancos, que por la magnitud del desastre natural, la estaban ofreciendo a precio de huevo. Hoy, el costo fiscal para la nación y el costo político para el Gobierno, es mucho más alto.

Lo que más tiene molesto e indignado al país campesino y agrario es la forma como el Gobierno por intermedio del cuestionado Gerente del Pacto Agrario[6], ha querido utilizar la crisis del sector para justificar la repartición a discreción de 1 billón de pesos (500 millones de dólares) de mermelada (cuotas presupuestales para los políticos oficialistas) a 600 alcaldes del país en plena campaña reeleccionista con la disculpa que son para resolverle los problemas a los campesinos en dichas regiones.

Adicionalmente, otros señalan como factores de la crisis la política macroeconómica y monetaria del gobierno como la propiciatoria de la grave crisis rural. Lo principal es la llamada tasa de cambio, que ha convertido la moneda colombiana en la más fuerte del mundo. Esa es la causa de la ruina campesina, y de la ruina de todo el que trabaja en Colombia. Porque ese dólar regalado significa que el campesino exportador recibe la mitad de lo que debiera recibir, y el que no exporta ve pasar las caravanas de contrabando de productos que le compiten al amparo de ese tipo de cambio manipulado[7].

El mismo columnista agrega, si el precio del café anduviera desde hace rato al doble que hoy tiene, y si pasara lo mismo con las flores y los bananos y las otras frutas exportables, y la carne y los quesos, no estaríamos asistiendo a los actuales conflictos. Pero si a alguien le quitan la mitad de su producido, normalmente se enfurece. Y si a los paperos y los arroceros y los de la cebolla y el queso y la leche y la carne les inventan competencia externa con Tratados de Libre Comercio firmados a las carreras; con esa ventajita, algún día van a sentir que los quebraron aunque no sepan explicar por qué. Les puede pasar que sufran esa desazón que alguien muy sabio llamó un dolor de muelas en el corazón. La revaluación del peso, en últimas, es la que mata el campo, la que mata la industria y mata al país. Y así, lo que importa es tener claro que cuando la gente tiene razón, porque se siente robada, nada detiene su furor[8] y rebeldía, agregamos nosotros.

No obstante que estudios recientes demuestran las ventajas de la producción campesina, el gobierno de Santos impulsa estrategias neoliberales para fortalecer el agro negocio de poderosos inversionistas bancarios nacionales y extranjeros. R. Hommes plantea al respecto que algunas de las principales revelaciones de un proyecto de investigación que ha realizado Fedesarrollo[9] (‘Políticas para el Desarrollo de la agricultura colombiana’, José Leibovich, Silvia Botello, Laura Estrada y Hernando Vásquez), puso sobre la mesa un maravilloso abanico de conocimientos sobre la economía campesina colombiana que sirven de guía para preparar una lista de posibles acciones encaminadas a ejecutar un programa de desarrollo campesino integrado.

El ingreso per cápita promedio de los productores pequeños con título de la tierra o que la tienen arrendada es respectivamente 2,3 veces y 3,9 veces el de la unidad productiva sin título. Las aparcerías son 2,2 veces más productivas que estas últimas. Los departamentos con mayor número de minifundios (Antioquia, Boyacá, Cauca, Cundinamarca, Nariño y Santander) más o menos coinciden con los de mayor número de grandes productores. Un programa de acceso a la tierra en esos departamentos, sea vía adquisición, adjudicación o arrendamiento, revolucionaría al sector agrícola y no daría lugar a migración o desplazamiento de población.

Los campesinos que reciben crédito, mismo que niega el gobierno, ganan en promedio 80 por ciento más que los que no lo reciben. Las unidades productivas pequeñas con acceso a crédito y asistencia técnica son 3 veces más productivas que las que no tienen acceso a ninguno de estos dos servicios. El ingreso promedio per cápita de los productores que tienen transporte es 3 veces superior que el de los que no tienen acceso.

Esa información da pie para crear un programa de desarrollo rural integrado, emprendido por una institución de carácter mixto financiada con recursos generado por el ajuste del catastro rural, que respondería a las necesidades reales de los campesinos pobres, tendría los componentes del ramillete de factores que benefician a los productores (acceso a tierra, crédito, asistencia técnica, capacitación y acceso a tecnología, a transporte y a mercado). Haría falta, para el éxito del programa, un compromiso oficial de darle independencia y protegerlo de los barones electoreros en los departamentos[10], que es lo que no le interesa a Santas en plan reeleccionista y dispuesto a no molestar los grandes terratenientes y latifundistas que son senadores y jefes políticos en los departamentos.

Hommes plantea que el modelo agrario que surgió después del último paro campesino para concertar la política agraria y rural del país es un proceso en el que todos pierden. Los campesinos amenazan con paro o interrumpen el tráfico en las principales carreteras del país y el Gobierno responde con violencia policial e improvisadamente, con subsidios y soluciones mal concebidas a la carrera, que sirven como pañitos de agua tibia para apaciguar a los huelguistas y que, finalmente no se aplican, como en efecto ha ocurrido, lo que se convierte en el germen del próximo paro campesino, que es en el que estamos. Por este camino no se van a cosechar sino frustraciones. Hace falta una política de desarrollo rural integrado. Los problemas rurales están muy bien documentados y lo que hace falta es concebir y poner en práctica, cuanto antes, las políticas que se derivan de ese conocimiento, que es lo que no quiere Santos.

Para descalificar el paro, el gobierno, los Ministros de Agricultura y Defensa, el candidato a la Vice Presidencia de Santos, han dicho que la protesta tiene fines electorales y que lo que se pretende es sabotear las pretensiones continuistas del señor Santos. Aunque esa no es la motivación real del movimiento como lo hemos mostrado, es inevitable que una manifestación social de esa envergadura pase la cuenta de cobro correspondiente al actual Presidente de la República, quien a raíz de la pasada huelga agraria del 2013, vio afectada su aceptación entre la ciudadanía, de lo cual aún so se recupera, como lo muestran las recientes encuestas de opinión que muestran un repunte de los candidatos opositores del actual gobierno.[11]

Lo cierto es que a Santos no lo van a derrotar sus rivales, lo van a hacer los campesinos del país. Y con justa causa.

Las formas organizativas

La organización del paro campesino en curso es obra de varias asociaciones. De un lado se encuentran las “dignidades agropecuarias” que son promovidas por el MOIR (maoístas de Nueva Democracia) y uno de sus principales dirigentes, el Senador Jorge Robledo, las cuales reúnen a pequeños y medianos propietarios productores de papa, arroz, café, panela, palma, leche, cebada y ganadería. Son los que han iniciado la movilización que está en desarrollo. Del otro, están sindicatos de colonos y trabajadores rurales como la Cumbre campesina, étnica y popular, la ONIC indígena y el sector agrario del Congreso de los pueblos, que recientemente eligió en las listas del Polo Democrático al Senador Castilla del municipio de Ocaña.

Un sector de organizaciones campesinas del Catatumbo y el Magdalena Medio, que están bajo la influencia de la señora Piedad Córdoba, Jefe de la Marcha Patriótica y reconocida integrante del grupo liberal samperista, se han marginado de la protesta. Córdoba ha profundizado acuerdos con el señor Santos para propiciar su reelección, lo que ha generado llamados a los campesinos para que dejen sus protestas[12], ocasionando el repudio popular por el descarado oportunismo de dicho personaje que actúa en sociedad con el Partido Comunista.

Como señala un reciente artículo de la Revista Semana[13], los paros agrarios no están del todo unidos y dentro de sus mismos movimientos hay diferencias. El que empezó el pasado 28 de abril es de ocho Dignidades Agropecuarias (de influencia maoísta), pero hay otro diferente convocado por la Cumbre Agraria (de influencia de las Farc), que comenzará con más fuerza a partir del 5 de mayo.

Dicha cumbre está compuesta por 11 organizaciones campesinas, afrodescendientes o indígenas, dentro de las que también se cuenta a Marcha Patriótica. Piedad Córdoba ha sido una de las líderes, pero curiosamente en los últimos días no ha apoyado del todo el paro que quiere hacer Cumbre Agraria, como consecuencia de sus acuerdos con Santos y su reelección.

En una carta donde firma como presidente de Poder Ciudadano (aparato electoral de bolsillo, montado para el forcejeo al interior de Marcha Patriótica), Córdoba convoca a los campesinos a bajarle el tono al paro agrario y, por el contrario, hacer una movilización para apoya a Santos. “Consideramos que es oportuno primero desarrollar la alternativa de diálogo de la cumbre agraria con el Gobierno, antes de llevar a cabo el paro agrario per se”, asegura.

Sin embargo, los sectores de la Cumbre discrepan de esa posición. Aunque no mencionan a Piedad Córdoba ni su carta, este martes publicaron un comunicado en el que ratifican que ellos sí saldrán a paro.

Según Cumbre Agraria, en los ocho meses que llevan de conversaciones con el Ejecutivo no se ha llegado a ningún acuerdo con la Mesa de la MIA y sólo se han logrado unos cuantos con el Catatumbo y con la Minga indígena.

Córdoba se invento que para solucionar los problemas de décadas se necesita más que un par de conversaciones y la Cumbre Agraria asegura que los meses de diálogos no han dado respuestas satisfactorias, pero aclaran que las negociaciones con el Gobierno continúan.

La Cumbre Agraria afirmó que hasta que ellos vean resultados efectivos y un compromiso real por parte del Gobierno, harán el paro contrario a la convocatoria conciliadora que hace Córdoba.

Los líderes de la Cumbre Agraria y del Congreso de los pueblos han manifestado que desde el 1 de mayo, cuando se darán importantes acciones obreras, se sumaran a las acciones agrarias para exigir el cumplimiento de los pactos firmados al término de las protestas del 2013.

Las acciones en curso

Norte de Santander, Santander, Meta, Huila, Caqueta, Antioquia, Magdalena y Boyacá han sido los principales escenarios del paro agrario. Son su epicentro.

Hay bloqueos en el municipio de Suaza en el Huila que impiden la comunicación con Florencia en el Caqueta[14].

El municipio de Garzón, en el Huila también registra bloqueos y en iguales circunstancias se encuentra la vía hacia Pitalito y Mocoa[15].

En Santander y el sur de Bolívar hay movilizaciones y bloqueos[16].

En Antioquia se registran marchas de los mineros en diversos municipios del departamento como el Bagre, la Pintada, Zaragoza, Caucasia y Buritica[17].

En la Costa Caribe hay marchas de pequeños cafeteros que se han tomado las carreteras[18] El avance de las negociaciones.

Las negociaciones entre los campesinos y el gobierno se están desarrollando y presentan diversos campos.

Los puntos tratados en las últimas horas se refieren a la refinanciación de los créditos, en los que los funcionarios se muestran inflexibles, pues no permiten que créditos superiores a los 10 mil dólares sean beneficiados con las ayudas crediticias. Uno de los voceros de la Dignidad Agropecuaria, señaló que el punto de suavizar las deudas que tienen los campesinos con los bancos ha sido uno de los más complejos de resolver.

Se ha pedido que la compra de cartera llegue hasta quienes tengan deudas por $300 millones (150 mil dólares). La idea es que esto cobije a la gran mayoría de los campesinos. No es la misma deuda la de un papero, cebollero o arrocero. El Gobierno se niega a ceder en esta petición[19].

Respecto de los insumos (fertilizantes y demás) los aranceles sobre los mismos parece existir cierta coincidencia entre los negociadores.

Los temas adicionales pendientes se refieren a los Tratados de Libre Comercio, en los que la postura gubernamental es de rechazo absoluto a cualquier cambio en esos acuerdos de corte neoliberal que afectan de manera demoledora la agricultura y la industria colombiana porque que exponen al productor colombiano a una presión desleal al tener que competir con productores de otros países donde el Estado subsidia la producción agropecuaria y ha invertido para el desarrollo del sector durante décadas. También están los temas de la minería artesana y los de medio ambiente. Asunto este último que es vital, pues es el más grave y menos discutido. Se trata de la variabilidad climática que está modificando el ciclo y la intensidad de las lluvias, con lo que se afectan la productividad y los costos para el campesino que no dispone de mecanismos naturales o construidos de regulación hídrica.

La negociación entre Gobierno y productores deberán incluir acuerdos para invertir en medidas de adaptación al cambio climático asociados a la conservación y regulación de uso del agua. Esto incluye obras de ingeniería de pequeñas presas y canales para distribución de agua y una eficiente gestión de recuperación de cuencas en las áreas claves de recargue y regulación hídrica.

Hoy, campesinos y grandes productores están usando, con propósitos de producción agropecuaria, espacios que deben pasar a ser áreas de conservación. Esto no significa que en las partes altas de las cuencas no se pueda cultivar; significa que en algunas zonas críticas de regulación hídrica la conservación es el mejor uso económico y social del espacio. Dado el beneficio que esto genera a los propietarios de las partes bajas, estos deben compensar a los campesinos que conservan. No se trata de emitir leyes sino de crear mecanismos que permitan acuerdos de beneficio mutuo y coexistencia pacífica entre proveedores y demandantes de agua para la producción agropecuaria. Superar la crisis agropecuaria exige tomar medidas de adaptación ante la variabilidad climática y esto es tanto o más importante que acuerdos de corto plazo respecto a precios de sustentación[20]

Los planes de trabajo del movimiento en el corto plazo

Para el próximo 5 de mayo la Cumbre Agraria tiene previsto activar sus movilizaciones y paros, con bloqueos y manifestaciones para obligar al gobierno a que atienda sus pliegos de peticiones que corresponden a los trabajadores, jornaleros y colonos, que exigen empleo, constitución de las zonas de reserva campesina y protección a sus derechos ante la arremetida del neoparamilitarismo organizado por la policía y las brigadas militares en las bandas criminales/Bacrim.

Medellín, 30 de abril del 2014.


Notas

[1] http://www.elinformador.com.co/index.php/opinion/columnas-de-opinion/76029-el-paro-agrario [2] http://www.corpoica.org.co/

[3] http://sitio.fondoadaptacion.gov.co/

[4] http://www.bancoagrario.gov.co/Paginas/default.aspx

[5] http://www.incoder.gov.co/portal/default.aspx

[6] http://www.elespectador.com/noticias/politica/un-nombre-polariza-gerente-del-pacto-agrario-articulo-483634

[7] http://www.eltiempo.com/opinion/columnistas/fernandolondoo/el-campo-en-cero-el-gobierno-tambien-fernando-londono-hoyos-columnista-el-tiempo-_13903335-4

[8] http://www.eltiempo.com/opinion/columnistas/fernandolondoo/el-campo-en-cero-el-gobierno-tambien-fernando-londono-hoyos-columnista-el-tiempo-_13903335-4

[9] http://www.fedesarrollo.org.co/

[10] http://www.portafolio.co/columnistas/desarrollo-rural-integrado

[11] http://www.semana.com/nacion/articulo/oscar-ivan-zuluaga-aumenta-intencion-de-voto-se-acerca-santos/385479-3

[12] http://www.vanguardia.com/actualidad/colombia/257748-hay-division-entre-miembros-de-cumbre-agraria-por-el-paro

[13] http://www.semana.com/nacion/articulo/piedad-cordoba-cumbre-agraria-dos-posiciones-sobre-el-paro/385462-3

[14] http://www.ellider.com.co/2014/04/30/caqueta-continua-bloqueado-el-martes/

[15] http://www.lanacion.com.co/index.php/actualidad-lanacion/item/234017-policia-y-campesinos-se-enfrentaron-en-pitalito y http://www.lanacion.com.co/index.php/actualidad-lanacion/item/233974-paro-empieza-a-dejar-primeras-perdidas

[16] http://www.vanguardia.com/santander/barrancabermeja/257705-campesinos-se-tomaran-la-via-a-bucaramanga y http://www.vanguardia.com/santander/guanenta/257699-tres-personas-heridas-dejo-el-segundo-dia-de-paro-agrario

[17] http://www.elcolombiano.com/BancoConocimiento/P/paro_agrario_dio_via_libre_en_sus_marchas/paro_agrario_dio_via_libre_en_sus_marchas.asp

[18] http://www.elheraldo.co/magdalena/cafeteros-del-magdalena-se-toman-la-troncal-de-oriente-150856

[19] http://www.elespectador.com/noticias/politica/continua-dialogo-entre-gobierno-y-campesinos-conjurar-e-articulo-489661

[20] http://www.elespectador.com/opinion/paro-agrario-y-cambio-climatico-columna-489647

La Haine

 

Este sitio web utiliza 'cookies'. Si continúas navegando estás dando tu consentimiento para la aceptación de las mencionadas 'cookies' y la aceptación de nuestra política de 'cookies'.
o

La Haine - Proyecto de desobediencia informativa, acción directa y revolución social

::  [ Acerca de La Haine ]    [ Nota legal ]    Creative Commons License ::

Principal