lahaine.org
Medio Oriente, Asia, EE.UU. :: 13/09/2025

El armamento nuclear de Irán

Bungei Shunjú
Entrevista con Emmanuel Todd en Japón :: "Si hay una lección histórica que aprender sobre las armas nucleares, es que el riesgo de una guerra nuclear surge del desequilibrio"

¿El armamento nuclear de Irán no plantea un problema específico?

El 13 de junio, Israel lanzó un ataque preventivo contra Irán, bombardeando instalaciones nucleares y llevando a cabo una "operación de decapitación" contra algunos altos oficiales militares y científicos. Posteriormente, el 21 de junio, las fuerzas estadounidenses bombardearon -aunque infructuosamente- instalaciones nucleares iraníes con misiles Tomahawk y misiles anti búnker. No solo Irán, sino también China, Rusia y el Secretario General de la ONU denunciaron esto como una "violación de la Carta de la ONU y el derecho internacional, así como un ataque a la soberanía e integridad territorial de Irán".

Sin embargo, en Occidente, las reacciones no fueron tan enérgicas como durante los ataques a Gaza. Esto probablemente se deba a que muchos comparten el argumento estadounidense e israelí de que Irán no debería poseer armas nucleares. Creo que la mayoría de los japoneses comparten esta opinión. Sin embargo, opino que las armas nucleares de Irán no representan un problema específico. Al contrario, creo, al igual que Japón, que sería preferible que Irán adquiriera armas nucleares. Si hay una lección histórica que aprender sobre las armas nucleares, es que el riesgo de una guerra nuclear surge del desequilibrio.

La situación de 1945 es un ejemplo perfecto: EEUU, entonces la única potencia nuclear del mundo, pudo usar esta arma en Hiroshima y Nagasaki. En cambio, no hubo guerra nuclear durante la Guerra Fría. Tras la II Guerra Mundial, las guerras indo-pakistaníes a gran escala cesaron tras la adquisición de armas nucleares por parte de ambos países. Desde entonces, aunque ocasionalmente estallan enfrentamientos armados, estos ya no escalan hasta convertirse en una guerra abierta.

Hoy en día, las tensiones regionales se intensifican en Asia Oriental y Oriente Medio. Un Japón sin armas nucleares se enfrenta a una China y una Corea del Norte con armas nucleares, mientras que en Oriente Medio solo el régimen israelí posee armas nucleares. En otras palabras, se ha creado un desequilibrio nuclear que genera una situación inestable. Así como la posesión de armas nucleares por parte de Japón contribuiría a la estabilidad regional en Asia Oriental, la posesión de armas nucleares por parte de Irán serviría como elemento disuasorio contra la deriva de Israel y contribuiría a la estabilidad en Oriente Medio.

¿Y sobre los prejuicios y aceptación de la energía nuclear?

Hace unos veinte años, cuando mencioné por primera vez las armas nucleares de Japón, la reacción japonesa fue, cuanto menos, interesante. Resumiendo los diversos comentarios, fue algo así como: "¡Las armas nucleares de Japón son irrealistas!". Pero qué buen occidental el atreverse a decir que Japón también tendría derecho a poseer armas nucleares. El intelectual francés típico está, sin duda, inconscientemente convencido de que la posesión de armas nucleares por parte de Francia no plantea ningún problema moral particular. Los occidentales somos específicamente racionales, razonables y dignos de confianza. Los no occidentales (excepto Israel) no pueden beneficiarse de esta calificación a priori. Pero, después de todo, ¿por qué Irán no debería tener armas nucleares cuando Israel sí las tiene? Aquí reside un formidable prejuicio contra Irán, un país no occidental.

Si no veo ningún problema particular en que Japón o Irán tengan armas nucleares, es porque creo que, fundamentalmente, los japoneses y los iraníes comparten la misma "humanidad" no suicida que los franceses. He estudiado la "diversidad del mundo" a través de las diferencias en las estructuras familiares, escapando, espero, al desprecio occidental por las grandes civilizaciones del mundo. Hoy en día, la negativa a reconocer la diversidad cultural del mundo se ha convertido en la gran debilidad de Occidente.

Su derrota en la guerra de Ucrania se debió a una apreciación errónea del verdadero poder de Rusia, que a su vez se originó en una ridícula sensación de superioridad occidental. Occidente está cometiendo el mismo error con respecto a Irán. Esta es la visión predominante de los medios occidentales sobre el ataque a Irán: al principio, Trump dudó en atacar. Quería la paz y había entablado negociaciones con Irán, pero ante el estancamiento, aparentemente cambió de opinión, impulsado por los espectaculares éxitos militares iniciales de Israel (que terminó pidiendo una tregua). Pero ¿realmente dudó Trump?

Maurice Leblanc, autor de Arsène Lupin, hace decir a su héroe, en quien a veces me inspiro: «Si todos los hechos que tenemos concuerdan con una interpretación que tenemos de ellos, es muy probable que esta interpretación sea la correcta». Si partimos de la hipótesis de que «la vacilación de Trump no fue más que una mentira», podemos seguir los acontecimientos en su verdadera lógica.

Ante el testimonio de la directora de Inteligencia Nacional de EEUU, la Sra. Gabbard, según el cual «seguimos analizando que Irán no está construyendo armas nucleares. El líder supremo, el ayatolá Jamenei, no aprobó la reanudación del programa de armas nucleares congelado en 2003», Trump replicó el 17 de junio: «Eso es falso. Están al borde de tener armas nucleares", rechazando así el análisis de sus propios servicios de inteligencia. El día antes del ataque, Trump declaró que "decidiría si actuaría en dos semanas, considerando la posibilidad de negociaciones inminentes con Irán". Esto fue solo un encubrimiento, y su ataque sorpresa tuvo escaso éxito. Tras doce días de combates, Trump aceptó el pedido de Israel de acordar un alto el fuego, actuando como "mediador de paz". Pero todo esto es una farsa. EEUU estuvo involucrado en el plan para atacar a Irán desde el principio.

¿Qué opina de la «Cruzada [Norte]Americana»?

El ejército israelí cuenta con unos 23.000 estadounidenses, y el 15% de los colonos de Cisjordania (unas 100.000 personas) son estadounidenses. La obsesión patológica de EEUU con Israel se hace evidente en el libro de 2020 del secretario de Defensa, Pete Hegseth, "American Crusade". Los invito a que primero vean la portada. Una foto del autor, con aspecto masculino y sosteniendo la bandera estadounidense, adorna la portada, y resulta evidente de inmediato que no es la persona adecuada para ser secretario de Defensa de la mayor potencia mundial. El capítulo sobre Israel dice lo siguiente: "La primera línea de EEUU, la primera línea de nuestra fe, son Jerusalén e Israel. Israel es el símbolo de la libertad, pero aún más, es su encarnación viviente".

Israel es la prueba, en la primera línea de la civilización occidental, de que la búsqueda de la vida, la libertad y la felicidad puede transformar una región estancada y ofrecer un nivel de vida sin igual en Oriente Medio. Israel encarna el arma de nuestra cruzada estadounidense, el "qué" de nuestro "por qué". Fe, familia, libertad y libre empresa. Si amas estas cosas, aprende a amar al Estado de Israel y encuentra un lugar donde puedas luchar por él. Este es el hombre que, como Secretario de Defensa de EEUU, lideró el ataque contra Irán. ¿Cuán efectivo será este ataque militar a largo plazo, cuyo objetivo declarado era destruir instalaciones nucleares?

Corea del Norte, que ha desarrollado con éxito armas nucleares, no ha sido atacada por EEUU y ha llegado a ser considerada una potencia nuclear de facto. Por lo tanto, este ataque solo fortalecerá la motivación de Irán para poseer armas nucleares, sin eliminarlas jamás. Esto es contraproducente. La realidad más profunda es que EEUU e Israel no tenían un objetivo bélico racional. Fue una acción impulsiva, una búsqueda de la violencia, impulsada por el gusto por la guerra; en resumen, por el nihilismo. La guerra misma era el objetivo de la guerra.

Es inevitable pensar que EEUU, herido por su derrota ante Rusia en Ucrania, buscó mantener su equilibrio psicológico atacando a un país más débil. Se congratula por una "operación relámpago impecable", una descripción falsa que repiten los medios. Pero la posteridad probablemente consignará que pasó a los libros de historia como un acontecimiento comparable al ataque a Pearl Harbor, que, tras un rotundo éxito inicial, hundió a Japón en el abismo.

¿Y sobre la diferencia entre árabes y persas?

Los medios occidentales están llenos de ideas preconcebidas sobre Irán, como: "la condición de la mujer allí es muy baja", "las mujeres sufren persecución", "el islam chiita es más amenazante que el sunita". Con el pretexto de que siempre se trata del islam, nuestros medios ignoran las diferencias entre "sunitas" y "chiitas", entre árabes e iraníes. Trump y Netanyahu declararon que "el ataque a Irán tenía como objetivo un cambio de régimen", llegando incluso a sugerir el asesinato del líder supremo Jamenei, como si esto fuera posible. Esta afirmación completamente irreal demuestra que no tienen ni idea de lo que es Irán.

El Gobierno libio se derrumbó con el ataque de la OTAN y la muerte de Gaddafi, y el Gobierno iraquí implosionó con la invasión de EEUU. Pero ambos países, como suele ocurrir con las naciones árabes, contaban con sistemas políticos frágiles. Irán, de origen persa y mayoritariamente chií, aunque no exclusivamente, es una sociedad fundamentalmente diferente. Si el ayatolá Jamenei fuera asesinado, es muy probable que el Estado iraní no se derrumbara.

Los países árabes sunitas se caracterizan por la fortaleza de su red de parentesco patrilineal. El clan patrilineal suele ser más poderoso que el Estado, lo que, por definición, dificulta su construcción. Cuando un Estado perdura, como en Arabia Saudita, el país de la Casa de Saúd, está dominado por un solo clan. En cambio, Irán, heredero lejano del gran Imperio Persa, ha heredado una tradición e historia de construcción estatal que se remonta a 2500 años.

La diferencia entre los árabes sunitas y el Irán chiita también se evidencia en la condición de la mujer. La cuestión del uso del velo no debe inducir a error. En Irán, la tasa de matriculación universitaria de las mujeres supera a la de los hombres. La tasa de fecundidad total, que está disminuyendo con el aumento de la tasa de alfabetización femenina, es actualmente de 1,7 hijos por mujer en Irán, casi idéntica a la de Francia (1,65). ¿Por qué? A diferencia de los países árabes suníes cercanos al "centro" de Oriente Medio, Irán, ubicado en la "periferia", ha conservado algunas de las características del homo sapiens arcaico, que era igualitario en las relaciones de género y nuclear en su estructura familiar (esto es el "conservadurismo de las zonas periféricas"). En este sentido, está más cerca de Europa que el mundo árabe.

La tendencia nuclear de Irán también se evidencia en la "sucesión". Sobre este tema, existe un libro maravilloso, libre de prejuicios e ideología, de Noel Coulson: Sucesión en la familia musulmana (1971). Imaginemos, por ejemplo, el caso de un hombre que fallece, dejando como herederos a su hermano, su esposa, su hija y la hija de su hijo. Según la ley sunita, el hermano recibe una quinta parte, la esposa un octavo, la hija la mitad y la hija del hijo un sexto. Según la ley chií, el hermano no recibe nada, la esposa un octavo, la hija siete octavos y la hija del hijo nada. Por lo tanto, la ley chiita es más favorable a las mujeres. Imaginemos otro caso en el que un hombre fallece, dejando como herederos al hijo de su hijo y a su propia hija. Según la ley sunita, el hijo del hijo recibe la mitad y la hija la otra mitad. Según la ley chiita, el hijo del hijo no recibe nada; todo va a la hija.

Coulson concluye: «A diferencia de la ley sunita, que se basa en la noción de una familia extensa o un grupo tribal, la ley chiita se basa en una concepción más restringida del grupo familiar, una concepción nuclear que incluye a los padres y a sus descendientes directos [hijos]». Países árabes con una estructura tribal versus Irán con una estructura nuclear. ¿Cuál es la consecuencia de esta diferencia? Mientras los países árabes luchan por construir estados y ejércitos modernos, Irán sobresale. El cine iraní, de renombre mundial, es fruto de este caldo de cultivo cultural y social.

Este carácter nuclear explica tanto el orden como el desorden en la sociedad iraní. El desorden ha permitido a Israel asesinar a figuras iraníes; la posibilidad de orden hace inútiles estas operaciones. El relativo éxito de estos asesinatos se ha atribuido a la excelencia del Mossad y a la incompetencia de la inteligencia iraní. Sin embargo, es precisamente porque la sociedad iraní no es tribal sino nuclear que la infiltración del Mossad y sus colaboradores fue posible. No obstante, matar a unos pocos militares o científicos no desestabilizará a Irán, porque existe una organización estatal moderna y altamente tecnologizada que no se basa en vínculos personales. Los muertos son reemplazados. En otras palabras, por muy brillante tácticamente que sea la operación de decapitación, carece de sentido estratégico.

¿Qué fue la Revolución Iraní?

Si Occidente, empezando por EEUU, malinterpreta tanto a Irán hoy en día, se debe principalmente a que aún no ha comprendido la importancia de la Revolución iraní de 1979. Para EEUU en particular, la toma de rehenes en la embajada estadounidense se ha convertido en un trauma que impide cualquier entendimiento sereno. Sin embargo, el nombre oficial del Estado nacido de esta revolución es, de hecho, «República Islámica de Irán». Fue una revolución democrática. Por su carácter democrático e igualitario, la Revolución iraní puede considerarse prima de la Revolución Francesa y la Revolución Rusa.

El historiador británico Lawrence Stone había enfatizado el vínculo entre «alfabetización» y «revolución». En Francia, alrededor de 1730, la tasa de alfabetización de los hombres de entre 20 y 24 años superaba el 50 %; en 1789, estalló la Revolución Francesa. En Rusia, este umbral de alfabetización se superó en 1900, y la Revolución Rusa tuvo lugar en 1905 y 1917. En Irán, el umbral del 50 % de alfabetización para los hombres jóvenes se superó alrededor de 1964. Quince años después, estalló la Revolución iraní y derrocó a la monarquía dictatorial. Para 1981, la tasa de alfabetización de las mujeres jóvenes también superó el 50 %, y para 1985, la fecundidad también comenzó a disminuir.

La Revolución iraní fue sin duda una revolución religiosa, pero también lo fue la Revolución puritana en Inglaterra, liderada por Cromwell. En la medida en que ambas revoluciones derrocaron a la monarquía en nombre de Dios, son comparables. Se puede decir que el chiismo iraní, al igual que el protestantismo inglés, logró una especie de revolución religiosa de izquierda. Esta revolución fue posible porque el chiismo sostiene la visión de que el mundo es un lugar de injusticia y debe ser transformado.

Mientras que la doctrina sunita es, por así decirlo, "cerrada", la doctrina chiita es "abierta". Tiene una tradición de protesta que, a diferencia del islam sunita, valora el debate. Una noche, durante una cena muy distendida con seis diplomáticos iraníes, mi amigo Bernard Guetta tuvo la audacia de preguntarles a quién habían votado en las últimas elecciones presidenciales. Cada uno había votado por un candidato diferente. Entonces empezaron a discutir. Fui testigo de esta cultura donde todos debaten con todos.

¿La presión estadounidense es contraproducente?

El régimen político iraní es de algún modo represivo. El número de candidatos permitidos para presentarse a las elecciones presidenciales es limitado, y el año pasado se llevaron a cabo alrededor de 900 ejecuciones, la mitad de ellas por delitos de drogas y muchas otras por espionaje a favor de Israel. Pero, en mi opinión, la presión estadounidense ha distorsionado al Gobierno iraní. «El problema es que la amenaza estadounidense fortalece constantemente a los conservadores en Irán», me explicó una vez un diplomático iraní. Aprovecha el sentimiento nacional para su propio beneficio. Lejos de fomentar la democracia en Irán, la acción estadounidense está obstaculizando su desarrollo.

Hay otro punto que los medios occidentales, centrados en los espectaculares aunque bastante inocuos bombardeos realizados por los avanzados bombarderos estadounidenses e israelíes, han pasado por alto. El aspecto más importante del desarrollo militar iraní no es la energía nuclear, sino la producción de misiles balísticos y drones. Irán ha renunciado deliberadamente a una costosa fuerza aérea para desarrollar misiles balísticos y drones baratos. Esta inteligente y decidida política de defensa asimétrica ha funcionado extraordinariamente bien. El sistema de defensa aérea israelí quedó literalmente agotado tras doce días de guerra. Y Tel Aviv parecía Gaza.

¿Japón, precursor de los BRICS?

¿Cómo fue posible? En «La derrota de Occidente», atribuí la inminente victoria de Rusia y la segura derrota de EEUU en la guerra de Ucrania al mayor número de ingenieros formados por Rusia. Sin embargo, Irán también forma a un número considerable de ingenieros. Entre los estudiantes extranjeros que obtienen doctorados en EEUU, la proporción de iraníes que eligen carreras de ingeniería es excepcionalmente alta (66 %, en comparación con el 35 % de China y el 39 % de India). El embajador iraní con quien almorcé enfatizó que la formación en ingeniería es un proyecto planificado y ejecutado por sucesivos gobiernos. De hecho, las universidades iraníes han experimentado un auge espectacular tras la revolución, con una preferencia por la formación de ingenieros.

Irán se ha unido al BRICS. Rusia, China e Irán, aunque muy diferentes, comparten el mismo ideal de «soberanía nacional». Curiosamente, si bien muestran solidaridad, comprenden y respetan la soberanía del otro. En contraste, Trump, que ve a los BRICS como enemigos, pisotea la soberanía y la dignidad de sus propios "aliados", tratándolos como protectorados o vasallos, e intentando arrastrarlos a guerras sin sentido. En Europa, que ha renunciado a su autonomía de EEUU, no solo Francia y el Reino Unido, tradicionalmente beligerantes hacia Rusia, sino también Alemania bajo el nuevo gobierno de Merz, están aumentando su gasto en defensa y buscando involucrarse más en la guerra en Ucrania. Japón no debería alinearse con esta tendencia europea.

En el prefacio de la edición japonesa de La Derrota de Occidente, escribí: «La derrota de Occidente es ahora una certeza. Pero la pregunta persiste: ¿forma Japón parte de este Occidente derrotado?». ¿No está Japón, con su civilización única, destinado a formar parte de un mundo diverso y no occidental como los BRICS? Japón fue el primer país moderno en desafiar la dominación occidental. En este sentido, la Restauración Meiji fue quizás una especie de precursora de los BRICS. Estoy convencido de que si buscas literatura de la era Meiji, encontrarás textos que afirman que para proteger el país se necesitan ingenieros.

emmanueltodd.substack.com

 

Contactar con La Haine

 

Este sitio web utiliza 'cookies'. Si continúas navegando estás dando tu consentimiento para la aceptación de las mencionadas 'cookies' y la aceptación de nuestra política de 'cookies'.
o

La Haine - Proyecto de desobediencia informativa, acción directa y revolución social

::  [ Acerca de La Haine ]    [ Nota legal ]    Creative Commons License ::

Principal