El Colectivo Alexis Vive, organización popular desde las bases para defender la revolución

Caracas.- En el patio de la Escuela Gabriela Mistral del caraqueño barrio 23 de enero, donde hacen su trabajo algunos de los militantes del Colectivo barrial Alexis Vive, dialogamos con Joaquín, uno de los referentes del grupo:
- ¿Cómo surge el colectivo?
- El Colectivo Alexis Vive surge ante una propuesta de un grupo de jóvenes que decide reivindicar el nombre de Alexis González, quien cae abatido por las balas asesinas de un agente de la policía metropolitana el 11 de abril de 2002. Fue el día en que se secuestra al presidente Hugo Chávez, el golpe orquestado por la CIA. Nosotros militábamos en ese entonces en el Colectivo Travesía, como parte de la Coordinadora Simón Bolívar, y decidimos reivindicar el nombre de Alexis González. La Coordinadora agrupaba a varias organizaciones del 23 de enero, y nuestra organización se encontraba aquí en la zona central.
- ¿Qué hicieron, cómo reaccionaron el día del golpe?
- Nosotros lo que hicimos ese día fue ir a protestar, y hacer presencia, como pueblo, en Puente Llaguno (cercanías del Palacio presidencial de Miraflores), que ahora es un puente bastión de defensa de la revolución. Hubieron grupos sociales y grupos de choque que sí tuvieron enfrentamientos con la policía metropolitana, no como decían los medios que era contra el pueblo. Yo creo que gracias a que existieron esas video-filamdoras caseras se pudo demostrar y dejar bien claro que fue un pueblo que estaba resistiendo ante una policía que era bastante represiva, y que aún hoy mantienen algunos gérmenes como tal. En ese sentido lo que hizo el Colectivo Travesía que conformábamos fue una presencia de tipo pacífica, porque éramos jóvenes, estábamos protestando, tuvimos un enfrentamiento a piedras con la oposición, pero de ahí no pasaba. Cuando llegó el enfrentamiento armado es cuando todo el mundo busca refugiarse.
- ¿Cuáles son las tareas que desarrollan en el barrio?
- Aquí en el barrio tenemos muchas tareas. Tenemos una Misión que se llama Los Héroes de Caracas, que consiste en tratar de rescatar a los jóvenes que caen en el mundo de la droga, y los reintegramos a la sociedad. Tenemos un convenio Cuba-Venezuela, y los mandamos a Cuba. Ellos pasan por un proceso de rehabilitación. También tenemos lo que es el Frente Vecinal Alexis Vive, que lo que busca es el empoderamiento de la comunidad en sus realidades, buscamos que la comunidad salga y asuma sus realidades, que ejerza el poder, que ocupe los espacios, que esté en las escuelas, que esté en los abastos, en los locales, buscamos llegar a los padres, los obreros, las amas de casa... Tenemos otra propuesta que es de tipo estudiantil, en cinco universidades, impulsando lo que es la pedagogía de la insurgencia, la pedagogía revolucionaria: estamos tratando de romper ese modelo donde están las escuelas de pobres, para enseñarnos a obedecer, y las escuelas de ricos, para enseñarles a mandar.
Nosotros queremos romper ese modelo, nosotros somos sujetos, la realidad la construimos nosotros. Buscamos que los jóvenes participen, tengan criterio, se estén preparando para ser revolucionarios de base, o ser profesionales, o como sea, pero que sean dignos en esta sociedad y que tengan herramientas para poder afrontar las distintas situaciones. También tenemos las misiones a nivel deportivo, donde buscamos los intercambios deportivos acá en el barrio... Como grupo además nos encargamos de la formación de cuadros, que va desde la formación interna, creemos que hay que formarse en el camino del Che Guevara... Tenemos otra tarea que es haber creado una página, www.colectivoalexisvive.org, para darnos a conocer.
También tenemos experiencias como los dos campamentos bolivarianos antiimperialistas que hemos desarrollado acá, que se llamaron "así se forma el socialismo": desde adentro, desde las venas del barrio.
- En Argentina, un factor de riesgo para las organizaciones barriales suelen ser las fuerzas represivas del Estado, la policía. ¿Cuáles son los peligros aquí?
- Bueno, treinta días después de uno de estos campamentos cae abatido nuestro compañero Kley Gómez, el 30 de agosto de 2005, víctima de lo que es la delincuencia. Él simple y llanamente estaba haciendo la defensa del barrio: ante cualquier presencia de un delincuente, la comunidad del barrio tocó los pitos, tocó las ollas, pero Kley cayó. Hoy Kley es un ejemplo para los jóvenes. A los 15 años pasó por un pasillo y simplemente le dijimos que participara, el decidió participar, y nos asombró con su decisión. Kley era un joven que con su caminar y su accionar había llegado a ser un cuadro dirigente del Colectivo Alexis Vive, por eso es que su muerte nos impactó tanto.
Ante esto, nosotros nos estamos preparando constantemente, ideológicamente: fuerza muscular y fuerza ideológica ante lo que puede ser una arremetida, lo que puede ser a futuro una guerra asimétrica, ante lo que puede ser la guerra interna de la revolución dentro de la misma revolución...
- Una guerra de quiénes contra quienes?
- Sería la guerra de los honestos contra los deshonestos, ¿no?... El enemigo está latente, la derecha no ha dejado de conspirar, la derecha no ha dejado de trabajar, ese es un enemigo que no duerme, es un enemigo que constantemente está allí, nosotros sabemos que en los años `60 Venezuela fue minada por la droga y por el "modismo", la imposición de la moda, el mercantilismo, el capitalismo. Aquí enseñaron al pueblo a comprar: te subo el sueldo pero vas y compras. Eso fue implantado por los Estados Unidos... Al pueblo venezolano le enseñaron a ser paternalista, a que papá gobierno simplemente lo resolvía todo, y eso nos ha costado ahorita cruentas luchas, porque si hay compañeros que no dan la lucha a conciencia, no están claros de la cuestión y pasan a ser oposición, en el mismo barrio, porque entonces para ellos lo primordial es lo material por encima de lo humano.
Para nosotros todo lo contrario, es primero lo humano por encima de lo material. Para nosotros prevalece la parte humana, el pueblo: somos pueblo... Y la policía sigue siendo represiva, nosotros nos mantenemos alerta, hay policías que todavía siguen ahí enquistados, en silencio, que todavía pueden reventar, en los mismos cuarteles también pasa lo mismo, también en PDVSA, en todos los escenarios también se mantienen, ellos no van a salir con un cartel diciendo "yo soy escuálido", "yo estoy en contra de Chávez". Ellos se mantienen ahí haciendo su trabajo en silencio, pero nosotros en silencio también los estamos detectando. Y les vamos a dar una lección de dignidad, desde lo que es un pueblo organizado.
- ¿Y cómo repercute esa realidad política en los barrios?
- Hay un equipo que está carente, está paralítico ante lo que es dar respuesta al pueblo. Las calles de Caracas se están cayendo en grietas, la basura nos come, y hay cualquier cantidad de cosas que la burocracia se está llevando. Por el descontento, para muestra un botón, las elecciones recientes para alcaldes, 85% de abstención: ahí tienes una muestra de lo que está pasando en el barrio. Aquí simplemente la gente cree en Hugo Chávez como quien tiró un cable a tierra y conectó lo que era la realidad con el bolivarianismo, rescató lo que era la idea de Bolívar, ante el pueblo.
Nosotros creemos que el presidente lo está haciendo bien con sus defectos y virtudes, el problema es que no tiene una maquinaria que lo apoye, yo creo que esa maquinaria debería ser el pueblo, y yo creo que llegará el momento: o él está esperando que el pueblo surja, y haga la revolución dentro de la revolución, o llegará el momento en que Chávez tenga que ver que un pueblo se oponga a él. El presidente es una figura mundial, está buscando la unión entre los pueblos. Nosotros no creemos que esté haciendo las cosas mal, consideramos que el problema es de mala administración de aquellas personas a las que el pueblo dio confianza para que manejen las riendas del país, y no cumplen.
- ¿Con qué otras organizaciones se sienten hermanados en la intención de profundizar esta revolución, de enfrentar también los vicios que están notando?
- Son pocas, lamentablemente, las organizaciones de base que están haciendo el socialismo, que están haciendo el socialismo desde las bases, porque no es lo mismo hablar del Socialismo del Siglo XXI que hacer el socialismo hoy, en la práctica. Lo importante es que lo estamos intentando, y lo vamos a lograr.