lahaine.org
Colombia :: 21/05/2012

Elecciones en el Valle de Cáuca: ¿Es el voto en blanco una opción?

Horacio Duque Giraldo
Ya han sido presentados los candidatos de las camarillas politiqueras y clientelistas, que se disputan como fieras la gobernación para proseguir en el saqueo

El próximo 1 de julio los vallecaucanos elegirán un nuevo gobernador para su departamento. Así lo han determinado las autoridades electorales, después de la destitución del gobernador titular Juan Carlos Abadía y de su sustituto, Hector Fabio Useche, de la misma cuerda política, inmerso en graves situaciones de corrupción, pues se le acusa de una defraudación millonaria (de cerca de 20 millones de dolares) a la Industria Licorera del Valle y a las redes de salud publicas de la región.

El Valle del Cáuca y Cali su capital, es una de las más importantes regiones de Colombia. Allí viven casi 5 millones de habitantes y en la Capital son más de 2 millones 500. Se trata de un complejo demográfico muy rico en el que destaca la población afrocolombiana, que emerge con potencia reivindicando sus derechos, por largos años desconocidos por la minoría blanca caleñobugueña de los Holguin, los Lloreda, los Carvajal, los Tascon, los Irragori y los Sardi.

Su historia se remonta a cientos de años y en su identidad histórica se registran culturas como la Llama (1500 a.c), la Yotoco, Sonso, Pichinde, Buga y Quebrada Seca.

El departamento fue creado en 1910, por iniciativa del ciudadano bugueño Ignacio Palau Valenzuela, estigmatizado por el Presidente Rafael Reyes, de revoltoso y antipatriota, por atreverse a proponer su organización.

En los años recientes, después de la pujanza de su economía, infraestructura, cultura, deportes y universidades, se ha registrado un notable declive, especialmente por la degradación de sus instituciones públicas. Estructuras sociales disociadas han accedido a los puntos claves del sistema político regional provocando su ruina e incompetencia como mecanismo de gobierno con aceptación mayoritaria. Lo que sobresale es una feroz reyerta de facciones políticas (de paranarcos con agencias políticas de bolsillo), empeñadas en el despojo de los patrimonios sociales y los presupuestos públicos, hasta el punto de que hoy la Gobernación se encuentra bajo el régimen de la Ley 550, que regula las bancarrotas estatales en Colombia. El déficit es asombroso, las deudas inpagables y los fraudes el pan diario. Mientras tanto, los vallunos y caleños se debaten en el escepticismo, la incertidumbre, la pobreza, el desempleo, el crimen, la inseguridad, la prostitución, el abandono, el subdesarrollo, el analfabetismo, la incultura, la insalubridad y el cinismo de unos liderazgos sin sustento ético ni referentes de civilización. Allí todo vale y nadie respeta normas mínimas de convivencia.

El cáos es total. El mismo que están aprovechando los oportunistas políticos para imponer sus siniestras y oscuras agendas.

Ya han sido presentados los candidatos de las camarillas politiqueras y clientelistas, que se disputan como fieras la gobernación para proseguir en el saqueo.

Don Ubeimar Delgado, un prototipo de las viejas redes conservadoras reaccionarias, es el candidato ungido por todos grupos oficialistas. La unión en torno a Ubeimar es una unión alrededor de la politiquería y el codicioso clientelismo de Roy Barreras y Dilian Francisca Toro, los autores directos de la profunda crisis de la región.

Francined Cano, es la punta de lanza de el PIN/MIO y su Jefe Unico, confinado en ambientes penitenciarios benignos, con abundantes cifras multimillonarias dispuestas para la compra/venta de votos, lo que inclina el resultado a su favor en el saldo que se registre el 1 de julio.

Carlos Gonzales, es el hombre del alicaído y moribundo Polo Democratico, que tiene el antecedente de Athemay Sterling, un cantiflesco personaje vallunobugueño que figuró como candidato en la anterior elección pero termino de asesor de las redes de Martinez/Abadia en las oficinas de la gobernación, dando pie a su expulsión del partido en el que siempre militó. Por lo que no es difícil predecir que hacia allí fluyan dineros de los buitres emergentes de Mulaló.

No hay más nombres porque la convocatoria express de la Registraduría a las elecciones impide que se inscriban candidatos de grupos representativos a través de firmas. Se coarta de tal manera el derecho ciudadano a la participación.

Es un escenario preocupante que ocasióna desazón en la ciudadanía. Es por tal circunstancia que muchos analistas preveen una altisima tasa de abstención. Lo que no debería ser una fatalidad.

A los vallunos hay que decirles que no todo es una inevitable tragedia en la vida, que las realidades sociales se pueden cambiar, empezando por armar una conciencia y un conocimiento que permita en el colectivo social construir otras alternativas apropiadas para el bienestar de toda la población, particularmente la que es vulnerable y objeto de atropellos y matones de las bandas delincuenciales que se adueñaron de la política en Cali y los otros 42 municipios, donde Cóndores aun siguen con vida como en el Águila.

No podemos cruzarnos de brazos y adoptar una actitud de resignación/esceptimismo. El movimiento ciudadano, cívico, popular y democrático debe sacar fuerzas y formular otras alternativas que abran nuevos escenarios de progreso, de transformación y salto revolucionario.

Por eso resulta conveniente preguntarse: ¿Es el voto en blanco de los vallunos una opción que exprese, como en otras regiones cercanas (Quindío, por.ej), el repudio masivo de la población el próximo 1 de julio con el estado de cosas realmente existente? ¿Puede el voto en blanco convertirse en una verdadera ontología política que destruya el nefasto poder del clientelismo corruptor de las mafias vallunas y de origen a nuevas subjetividades políticas competentes para construir el Valle del futuro, con plenos derechos humanos para los más pobres, las victimas, desplazados y demás excluidos sociales?.

Son preguntas que planteo para el debate entre quienes seguimos de cerca lo que ocurre en estos momentos en el Valle del Cáuca, que motiva la voluntad de participar en un proceso para ser aprovechado por los 5 millones de vallunos y darle una viraje histórico a la región. La responsabilidad de los lideres y liderezas que gozan del crédito público es muy grande y esperemos que sus luces aporten oportunamente las lineas adecuadas de trabajo. Manos a la obra.

La Haine

 

Contactar con La Haine

 

Este sitio web utiliza 'cookies'. Si continúas navegando estás dando tu consentimiento para la aceptación de las mencionadas 'cookies' y la aceptación de nuestra política de 'cookies'.
o

La Haine - Proyecto de desobediencia informativa, acción directa y revolución social

::  [ Acerca de La Haine ]    [ Nota legal ]    Creative Commons License ::

Principal