lahaine.org
Argentina :: 19/03/2022

Éric Toussaint: "El 'default' era una oportunidad, no lleva al caos"

AM750
Toussaint criticó las negociaciones del Gobierno argentino con el FMI. Dijo que es "grave" validar la deuda tomada por Mauricio Macri. "El acuerdo es un error", sintetizó.

Tras el voto favorable en el Senado, el economista belga y presidente del Comité para la Abolición de las Deudas Ilegítimas, Éric Toussaint, criticó el acuerdo con el FMI alcanzado por el Gobierno argentino. Tras su reunión con legisladores del Frente de Todos, Toussaint afirmó que validar la deuda adoptada durante la administración de Mauricio Macri es "absolutamente grave".

"El acuerdo es un un error desde el punto de vista del interés nacional. No ofrece ninguna solución a los problemas de la Argentina. Lo único que hace es encubrir una deuda odiosa que ha sido tomada por el gobierno de Macri", analizó el economista en diálogo con AM750.

Toussaint sostuvo que la deuda del régimen de Macri por 57 mil millones de dólares, de los cuales se desembolsaron 45 mil, no se tomó para responder a las necesidades del pueblo sino para intentar asegurar su reelección en las elecciones presidenciales del 2019. Y luego el dinero se distribuyó entre burgueses amigos que lo fugaron a paraísos fiscales.

"Estoy muy preocupado por el futuro del pueblo argentino. Otra vez el país se está sometiendo a un organismo que tiene un balance totalmente negativo en las últimas décadas", advirtió el economista.

¿Un acuerdo sin ajuste?

El especialista belga consideró que tomar una nueva deuda con "condiciones sumamente nefastas" es un error y dijo que el FMI obligará a la Argentina a llevar adelante medidas de ajuste.

"Desde el gobierno se argumentó que con este nuevo crédito no hay reformas estructurales, pero hay que insistir sobre el hecho de que habrá controles mensuales, semanales y diarios" de los funcionarios imperiales, expresó.

Toussaint detalló que cada tres meses una misión del FMI visitará Argentina para realizar controles sobre el acuerdo y que cada día el Banco Central tendrá que informarle al organismo sobre la situación de las finanzas del país. "La misión del FMI vendrá y pedirá cuentas. Exigirá explicaciones".

Luego, el economista explicó que el déficit permitido por el FMI es muy limitado y que por eso va a exigir recortes. Cuando el FMI exige recortes nunca son en contra de los ricos sino que son reducción de gastos sociales y de inversión productiva", señaló.

"El Frente de Todos tomó un camino equivocado"

"Martín Guzmán [ministro de economía] y la presidencia eligieron un camino que es un impasse que llevó a la Argentina a esta situación. En el 2019 había mucha esperanza. Se pudo haber implementado una estrategia de desconocimiento del crédito con el FMI. El gobierno tenía toda la legitimidad para hacerlo, porque había una mayoría que rechazaba a la gestión anterior", apuntó.

El economista dijo que en lugar de "entrar en una negociación sin fin" con un organismo que "nunca hace concesiones" el gobierno debería haber lanzado una campaña de información hacia la población y convocado a una auditoria ciudadana para debatir sobre la salida de la deuda.

Además, consideró que el gobierno podría haber recurrido a foros internacionales para poner en agenda la "ilegitimidad" del acuerdo del Fondo. "Podría haber convocado una sanción especial de la Asamblea General de Naciones Unidas. Este tema se tendría que haber debatido en una Reunión del G20", indicó.

"El 'default' no es el caos"

Toussaint dijo que Argentina "no debe temer" a la posibilidad de entrar en 'default' y lo corroboró repasando la historia reciente. El economista recordó que en 2001, Adolfo Rodríguez Saá declaró la suspensión de pago al Fondo y sostuvo que ese fue el inició de la recuperación económica del país.

"El 'default' no es el caos. El 'default' es una oportunidad. Muchos estudios del FMI dicen que la suspensión de pagos permiten el inicio de la recuperación económica. Esto sucedió en otros países del mundo", consideró. Por ejemplo, cuando en el 2003 EEUU invadió Irak, desconoció todas las deudas internacionales del país. Como ese hay decenas de ejemplos (https://lahaine.org/bV4B).

"Recurrir a la Justicia no es una alternativa"

Consultado por la posibilidad de que Argentina acuda a la justicia internacional para reclamar por el crédito inédito del FMI al gobierno de Cambiemos, el especialista belga contó que no hay un tribunal internacional que pueda sentenciar sobre el FMI.

"La Corte de La Haya puede dar una opinión, pero no es obligatoria; lo fundamental es tomar la responsabilidad como gobierno de no validar y de desconocer el crédito que contrajo Macri", concluyó.

 

Este sitio web utiliza 'cookies'. Si continúas navegando estás dando tu consentimiento para la aceptación de las mencionadas 'cookies' y la aceptación de nuestra política de 'cookies'.
o

La Haine - Proyecto de desobediencia informativa, acción directa y revolución social

::  [ Acerca de La Haine ]    [ Nota legal ]    Creative Commons License ::

Principal