lahaine.org
Mundo :: 29/04/2023

¿El final de la «Guerra Fría» en Paraguay?

Idilio Méndez
Mañana elecciones generales. La fractura del coloradismo stronista en las últimas 4 décadas se dio a causa de las sangrientas disputas por el control del tráfico de cocaína

La Concertación Nacional [centro], liderada por Efraín Alegre, tiene chances de ganar la presidencia de la República en Paraguay en las elecciones generales del 30 de abril y con ella se abriría la posibilidad de iniciar relaciones diplomáticas y consulares con China, con lo cual se pondría fin a la “Guerra Fría” en Paraguay, que ya había culminado con la caída del Muro de Berlín en 1989.

Aun cuando fue derrocada en un cruento golpe de Estado la dictadura de 35 años de Alfredo Stroessner en 1989, la política anticomunista de los herederos de Stroessner mantuvo aislada al Paraguay de China hasta el presente, incluso bajo el gobierno no stronista de Fernando Lugo (2008-2012), que a su vez fue derrocado con un golpe de Estado parlamentario. Lugo tampoco pudo establecer relaciones oficiales con el gigante asiático, presionado por EEUU para seguir manteniendo vínculos con Taiwán.

Alegre anunció que establecerá relaciones con el país de Mao Tse Tung, el fundador de la República Popular de China bajo la bandera del Partido Comunista. Este paso crucial significará romper con la isla de Taiwán, que en la práctica es un protectorado de los anglosajones, especialmente EEUU, que pretende actualmente arrastrar a la Unión Europea, Gran Bretaña, Australia, Corea del Sur y Japón, a una guerra geopolítica entre China y Occidente en Taiwán.

La apertura de la relación con China no solo significará una inmensa oportunidad económica, comercial, tecnológica, científica y geopolítica para Paraguay; también representará la recuperación de esa independencia perdida con el final del tutelaje por parte de EEUU en los asuntos internos y de la política exterior del Paraguay.

La Concertación Nacional se enfrenta, como en 2008, con los herederos de Stroessner, nuevamente fragmentados como en aquella ocasión, cuando Lugo lo derrotó después de 60 años en el poder a través del Partido Colorado [derecha].

La fractura del coloradismo stronista en las últimas 4 décadas siempre se dio a causa de las sangrientas disputas por el control del tráfico de cocaína y otros negocios ilícitos, en los cuales EEUU tiene directa intervención.

El derrocamiento de Stroessner tuvo como telón de fondo la disputa entre su ministro del Interior, Sabino Montanaro, y el jefe del Ejército, Andrés Rodríguez, quien derrocó a su consuegro Stroessner y se hizo presidente del Paraguay.

Luego se desató otra sangrienta lucha por el control del tráfico de cocaína entre el general Lino Oviedo y el presidente Juan Wasmosy, que terminó con la aniquilación del vicepresidente Luis Argaña y con el golpe de Estado contra el presidente Raúl Cubas en 1999.

En 2008 fue notoria la disputa interna entre el presidente Nicanor Duarte y su vicepresidente Luis Castiglioni, que posibilitó la victoria de Fernando Lugo.

Con auspicio de la Embajada de los EEUU, en 2012, los liberales, aliados de Lugo, entre ellos el actual candidato de la Concertación, Efraín Alegre, se complotaron con los strosnistas para propiciar un golpe de Estado a través de una parodia de juicio político para derrocar a Lugo, con lo cual se posibilitó la entrada en escena de Horacio Cartes, quien gobernó entre el 2013 al 2018.

La agria disputa entre Cartes y el actual presidente Abdo Benítez, ambos herederos políticos de Stroessner, hace que el Partido Colorado llegue fracturado a estas elecciones generales. El trasfondo de esta disputa nuevamente tiene al tráfico de cocaína como motor de la lucha de la élite oligárquica.

En los últimos dos años se reportaron incautaciones de varias toneladas de cocaína enviadas a través de la hidrovía de los ríos Paraguay y Paraná, principalmente a Europa, en contenedores de productos de exportación, como arroz, madera, carne, soja, entre otros, produciendo graves fricciones diplomática y consulares con Argentina, país de tránsito, y la Unión Europea.

Tráfico de cocaína desde Paraguay a Europa (2022) *

Cantidad Medio Destino
23 toneladas Cajas de pintura Alemania
11 toneladas Cueros  
697 kilos Doble pared de contenedor Portugal
543 kilos Contenedor de maderas España
5 toneladas Contenedor de arroz Bélgica
1.822 kilos Contenedor de azúcar (no se especifica)
635 kilos Contenedor de carne Bélgica, incautado en Uruguay.
1.500 kilos Contenedor de soja Portugal, incautado en Pilar, Paraguay

Datos parciales. Fuente: Diario Ultima Hora. https://www.ultimahora.com/trafico-drogas-migro-uruguay-controles-puertos-paraguay-senalan-n3046640.html

El gobierno de Abdo claramente saboteó en los últimos años algunas de las “exportaciones” de cocaína, en alianza con los EEUU, que declaró a Cartes “significativamente corrupto”, junto al actual vicepresidente de la República, Hugo Velázquez. Lo que demuestra que EEUU mantiene intervenido políticamente al Paraguay.

En ese marco, Abdo firmó un “convenio de cooperación” con Biden para el “mejoramiento” de la hidrovía en su tramo del Rio Paraguay, con presencia de militares de los EEUU, en un claro intento por controlar nuevamente el tráfico de cocaína por dicha arteria fluvial.

Con un relacionamiento fluido con China, el negocio turbio de las drogas y del comercio ilegal pueden sufrir un golpe demoledor. El 40 % de la economía paraguaya es en negro; es decir, ilegal, lo que representan unos 24.000 millones de dólares anuales.

CLACSO

 

Este sitio web utiliza 'cookies'. Si continúas navegando estás dando tu consentimiento para la aceptación de las mencionadas 'cookies' y la aceptación de nuestra política de 'cookies'.
o

La Haine - Proyecto de desobediencia informativa, acción directa y revolución social

::  [ Acerca de La Haine ]    [ Nota legal ]    Creative Commons License ::

Principal