lahaine.org
Medio Oriente :: 11/04/2020

Palestina: palabras y narrativas (y III)

Maciek Wisniewski
El otro día, siguiendo con la política de ir comiendo más tierra palestina, el ejército israelí demolió un hospital de campo para los palestinos afectados por el Covid-19

Pellízquenme una vez porque no me lo estoy creyendo. Cuando por años uno mostraba el mapa de Palestina, toda comida respecto al plan de partición de la ONU (1947), un surreal archipiélago de islas fragmentado por colonias, caminos exclusivos, muros y retenes militares [sionistas], fruto de décadas de colonización e imparable crecimiento de asentamientos ilegales –y muestra visual que la solución de Dos Estados (Oslo, 1993) era una quimera para ir acaparando más tierra palestina−, le decían que estaba exagerando, boicoteando el proceso de paz (sic), y que al final esto no se iba a ver así. Todo a pesar de que las ofertas israelíes –sean de derecha o de izquierda− a los palestinos siempre contemplaban algo menos que un Estado muy al estilo de los bantustanes (homelands) sudafricanos diseñados por el régimen de apartheid para fragmentar e ir marginando a la población negra desposeída de derechos políticos.

Ahora que el Acuerdo del Siglo de Trump y Netanyahu presenta el mismo mapa, una verdadera cartografía de la opresión sazonada con patéticas proyecciones y anotaciones virtualmente indistinguible del mapa de los bantustanes como logro, progreso y parte del cambio de narrativa para resolver el conflicto, uno no sabe si reírse o llorar. Pellízquenme otra vez porque no me lo estoy creyendo.

Cuando por años uno usaba la palabra apartheid para describir la realidad que vivían los palestinos bajo la ocupación israelí (bit.ly/2xyVXp0) se le decía no sólo que exageraba, sino que dicha analogía era inaceptable. Ahora que el plan de Trump-Netanyahu con su visión de Palestina como un no-Estado basado en segregación y control racial calculado para sofocar la liberación palestina y el derecho a la autodeterminación y el término apartheid irrumpió en el mainstream –desde un ex embajador israelí en Pretoria usando la paralela para advertir correctamente “que los intentos de crear estados ficticios para ‘lavar’ un régimen opresivo no funcionaron en Sudáfrica y no funcionarán en ningún lugar” hasta un grupo de políticos europeos, que antes jamás se atrevieron a decirle algo a Israel, alertando hoy que el Acuerdo “es el camino recto al apartheid” (bit.ly/2UWAHBE)− uno no sabe si seguir riendo o limpiarse las lágrimas.

Tal vez más vale tarde que nunca.

Pero para que todo no sea tan simple, N. Chomsky –al final un lingüista que trabaja con palabras− desde hace años suele alertar “que la situación en Palestina es mucho peor que el apartheid”; J. Dugard un jurista sudafricano y autor de un reporte sobre los territorios ocupados (ONU, 2004) enfatizaba que “el régimen israelí de apartheid es peor que el sudafricano”; también A. Mbembe, el filósofo camerunés afincado en Sudáfrica, afirmando que la situación en Palestina evoca a bantustanes, subraya que “la metáfora de apartheid no alcanza a reflejar la especificad del proyecto israelí de separación” y que “dado su carácter high-tech, los efectos en el cuerpo palestino son mucho más graves que las del sistema relativamente primitivo sudafricano”: la dialéctica de proximidad-distancia y el control nunca alcanzaron allí niveles tan paroxísticos como en Palestina.

He aquí la paradoja: la analogía del apartheid −sin dejar de ser correcta− se queda a la vez corta y demasiado optimista. Si bien refleja correctamente el componente racial de la ocupación y la colonización israelí –los mitos raciales, como bien apunta J. Massad, son fundamentales para todos los proyectos de colonialismo de asentamientos−, contiene una falacia que nos lleva a asumir el mismo desenlace: que igual la combinación de presiones internas y externas (p.ej. la campaña BDS modelada en Sudáfrica) hará que esta injusticia implosione –como insiste p.ej. R. Kasrils, un ex combatiente antiapartheid que ve el Acuerdo como “un clon del apartheid”– mientras las dos situaciones no son iguales (¡Mbembe!). Tampoco los contextos internacionales: si bien la cuestión palestina no es tan passé como quieren algunos y mantiene su relevancia universalista, Sudáfrica nunca estuvo tan sola como hoy lo parece Palestina.

Y finalmente esto: coronavirus, una nueva palabra que está poseyendo al mundo mientras nos pellizcamos tratando de comprender lo que está pasando. Como bien recuerda M. Davis el impacto de la epidemia de la gripe española (1918-1919) en India −que registró 60 por ciento de muertos a escala mundial− fue agravado por la mezcla de la huella del colonialismo británico (requisiciones de granos, etc.) y la sequía; igualmente, en el caso de Cisjordania y Gaza, el impacto del colonialismo israelí –al final los bantustanes fueron modelados en el colonialismo británico y las reservas indígenas en Canadá− hace a la población palestina sumamente vulnerable, si no indefensa frente a la epidemia.

El otro día, siguiendo con la política de ir comiendo más tierra palestina, el ejército israelí demolió un hospital de campo para los palestinos afectados por el Covid-19 en Izbiq, en el Valle de Jordán, que el Acuerdo del siglo le permite anexar y deshacerse de la población sobrante. ¿Será porque para Israel los palestinos siempre serán una especie de plaga?

@MaciekWizz

 

Este sitio web utiliza 'cookies'. Si continúas navegando estás dando tu consentimiento para la aceptación de las mencionadas 'cookies' y la aceptación de nuestra política de 'cookies'.
o

La Haine - Proyecto de desobediencia informativa, acción directa y revolución social

::  [ Acerca de La Haine ]    [ Nota legal ]    Creative Commons License ::

Principal