lahaine.org
Mundo :: 30/08/2011

Tiempos rebeldes en Burkina Faso

Marta Iñiguez
Conversación con Issa Sory Presidente de la Asociación de Estudiantes Burkineses en Francia (Sección de la Unión General de Estudiantes Burkineses, Ouagadougou)

'Burkina Faso es un país de lucha'. Issa Sory, presidente de la Asociación de Estudiantes Burkineses en Francia, comienza así a explicar el momento de revuelta en que se encuentra Burkina Faso. 'Nosotros somos unos de los pocos países que rechazamos el unipartidismo cuando ganamos la independencia'. Es por ello que, los dos últimos años no son sino la constancia de la tradición de lucha al que pueblo burkinés está acostumbrado. Pero ¿Cuál es el contexto concreto de las últimas protestas y hasta dónde va a llegar?

Sory pone como referencia el año 2007 en el que los vaivenes de la economía mundial y, gracias a las políticas del Banco Mundial, que obligan a una reducción del gasto público y reducción de la acción estatal sobre la economía, la población burkinesa se encuentra de repente con una subida de precios en muchos de los productos básicos. La más notada es el aumento del carburante, y la consiguiente subida del cereal, pan, transporte, etc. Asimismo, es a partir de ese año que las becas a la universidad desaparecen y la matrícula se duplica. Por si fuera poco, en 2009, los ayuntamientos, que, según Sory, lejos de ser la imagen de una administración descentralizada cercana a las necesidades del pueblo, son la reencarnación del gobierno central y de los intereses de la clase política más alejada de la base, comenzaron a cobrar la tasa de desarrollo, que, por cierto, se recaudaba ya a través de otros impuestos.

Es por ello que a partir de 2008 se crea 'La Coalición de Lucha Contra la Carestía de la Vida' que engloba a una multitud de asociaciones sindicales, de estudiantes y de derechos humanos. Esta asociación conecta varias de las históricas reivindicaciones del pueblo burkinés: la lucha contra la impunidad; el fraude y la libertad.

El contexto de estos últimos cuatro años no se pueden desligar del descontento que vive la población burkinesa con respecto a la política de su país. Blaise Campaore, actual presidente del país, tras más de 23 años en el poder, es el heredero (más bien traicionero) de Tomás Sankara. Este último intentó hacer su pequeña revolución en tiempos de la guerra fría, poniendo sueldos de miseria a los puestos políticos, incluyéndose él mismo, cambiando la flota de mercedes por una de Renault e intentando equiparar el número de mujeres y hombres en cargos políticos de responsabilidad. Acabó pagando con su vida el acto rebelde de negarse a pagar la deuda del Banco Mundial. Campaore y sus alianzas con Francia y las organizaciones económicas internacionales han hecho de Burkina Faso en estas décadas uno de los países más pobres del mundo.

El gobierno de Campaore se encuentra ahora en una situación de crisis fuerte. Aunque puede defender que fue apoyado por el 80% de los votos en las últimas elecciones, la alta abstención, calculada en hasta un 86%, deja su legitimidad en entre dicho.

Sory ve tres posibles escenarios:

El primero sería un golpe de estado militar. Visto el estado deteriorado del gobierno de Campaore, los militares serían capaces de acaparar el poder, imponiendo un estado de excepción y reprimiendo a las izquierdas.

El segundo sería un golpe de estado por el propio Campaore, pudiendo así imponer también un estado de excepción, ganar capacidad represiva contra la oposición, y revocar la obligación que tiene de no poder extender su mandato más allá del 2015.

El tercero sería un momento revolucionario encabezado por el Partido Comunista Revolucionario del Volta (Parti Communiste Revolucionario Voltaïque – PCRV). Aunque actualmente este partido está en la clandestinidad parece tener mucha influencia en el movimiento de izquierdas de Burkina Faso.

Tres posibles vías de escape a una situación que no se va a quedar como está.

La Haine

 

Este sitio web utiliza 'cookies'. Si continúas navegando estás dando tu consentimiento para la aceptación de las mencionadas 'cookies' y la aceptación de nuestra política de 'cookies'.
o

La Haine - Proyecto de desobediencia informativa, acción directa y revolución social

::  [ Acerca de La Haine ]    [ Nota legal ]    Creative Commons License ::

Principal